jueves, 17 de abril de 2025

Esta es la fauna que puedes ver a deshora

 Esta es, mi querido lector, la fauna que usted puede ver a deshora por los caminos de mi pueblo, si es que sabe bien donde mirar.

Que pasa chavales, hoy venimos con una entrada simple pero bonita, y ya está.

Esta entrada vine de que, la luz que los edificios históricos que tiene el pueblo, que los iluminan durante la noche y el atardecer, trae a las aves locas últimamente.

El otro día saliendo de Santa Barbara nos cruzamos dentro de la luminosidad del salón con un grupo de palomas comiendo en plena madrugada, debido a esto que he comentado.


Esta misma luz provoca también, que las aves que sí deberían andurrear durante las horas de la noche, no se acerquen por el exceso de ruido y luz.


Ahora ya de día, nos aventuramos de nuevo en el camino del merendero, a ver que se ve...



Mirlo sobre la valla

La sorpresa del día, localizamos un Autillo recién llegado de la migración en un pino, cerca de la entrada del camino.



Lo inimaginable hay que hacer para poder grabar a estos seres de día, pero hoy parece que las reglas básicas se las han rebuscado bastante haciendo la de quedarse demasiado bajito porque ahí nadie sospecharía.

Más sorpresa aún cuando localizamos a la hembra




Al volver y con la cámara, volvimos a encontrarlos en el mismo sitio, donde ahora han desaparecido.


Autillo europeo en el pino


Jilguerillo europeo precioso


A pesar de lo que parezca, los Cetias ruiseñores no son fáciles de fotografiar, son aves que frecuentan más los arbustos y zonas bajas donde se camuflan muy bien por su color y tamaño, por lo que las cámaras los confunden bastante y no los enfoca.

Pero hoy resulta que tenían ganas de darse a lucir en lo más alto.


Los Cetias abundan... y son mu pesados


La mirla sigue incubando

Algo más tarde, adentrados ya en la corta, decidimos visitar los posaderos del Búho chico anteriormente visto en el blog, que hemos denominado Alberto.

Cual fue nuestra sorpresa al encontrarnos, a plena luz del día y a tan solo dos metros de nosotros a Alberto, y su esposa un poco más adelante sin ningún miedo a nuestra presencia, aunque eso no es excusa para molestarlos durante mucho tiempo, por lo que tras cinco minutos de flipar los dejamos tranquilos.

Hemos notado que han criado cerca del lugar.


Aquí la esposa de Alberto




Y aquí el primo Alberto descansando

Aquí abajo las pruebas de su descendencia, actualmente localizados dos pollos de la pareja.


Otro avistamiento de otro migrante, la pareja de Golondrinas dáuricas del puente de hierro y de la corta del río ya en el mes de abril, un mes antes que el año pasado, aunque esta especie se fue viendo ya por el mes de febrero en valencia, cerca del puerto, si embargo hasta finales de marzo no tuvimos pruebas de que hubieran llegado aquí, es más, el motivo puede deberse a las recurrentes lluvias que han provocado que otras especies como los primillas se hayan dispersado, razón por la cual se podría explicar esta llegada tan temprana.


Uno de la parejita del puente

Resulta, que mientras nos adentrábamos cada vez más en la corta, la cosa mejoraba. Una de las capturas cruciales del día, a parte del primo Fernando, han sido tres audiciones y un avistamiento de la Oropéndola europea, pariente también de los estorninos y que no es frecuente verla por aquí, más que nada porque es un ave más de sierra.

Y también el avistamiento de un macho de Cuco común que cantaba por la zona.


El Cuco una vez en vuelo

De lo que menos esperábamos encontrar, y que al final nos cruzamos, fueron un grupo de abejarucos posados sobre los cables. Los delató su silueta esbelta sobre los cables


Parece que ya han formado parejas


Alguna pareja incluso dándose mimos, pero esto que es!!!


Y ahí está de nuevo uno de los hijos de Alberto, tras una semana de espera.
Eso ha sido todo.

miércoles, 16 de abril de 2025

Ahora toca seguir...

 ¿Qué pasa camperos?, como va todo el chiringuito este que llamamos vacaciones.

Si os digo la verdad, en mi pueblo por el momento el agua no ha chafado la salida de ninguna cofradía, que ya se sabe que me gustan bastante, así que en definitiva me va bastante bien.

Hace unos días estuvimos colocando nuevas cajas para el proyecto RED.Astigi, esta vez en otra zona nueva, con el propósito de siempre, sin embargo no hay que subestimar el invento, porque de las tres cajas que en un comienzo se iban a colocar, al final por falta de tiempo solo se pusieron dos, de las cuales, esta de la imagen de abajo, que pretende dar el pego como nido artificial para Autillo europeo, está hecha a base de macetas de plástico, en lugar de madera.

¿De dónde viene este concepto?, de mi cabeza pensante, que en un esfuerzo por buscar acortar el tiempo de construcción, (que al final a sido parecido), y el añadido aislante de una caja convencional de madera, decidí montarla de plástico, que ya es resistente al agua.



La caja una vez montada quedó bastante bien, pero su resultado lo dejamos para más adelante, cuando se vaya a revisar para ver su contenido ya que la especie ya ha retornado a España.

Pero mientras, mis colaboradores y yo, nos propusimos buscar el árbol perfecto para ella, y para otra de las cajas que se pusieron.

Por el camino nos topamos con otra de mis invenciones anteriores colgada aún del troco de un pino, que no albergaba nada en su interior, pero si rastros de lo que parece ser alpiste quizás???, y lo otro no sé que es, pelusa???



Aquí la segunda caja, que un inicio iba destinada a una pareja de gorriones que vienen constantemente al porche de mi casa, pero que no han ocupado, así que le hemos dado una segunda vida mejorándola.



La ubicamos entre dos y medio a tres metros de altura en un pequeño grupo de árboles donde se reúnen en invierno multitud de especies.



Aquí la caja antigua que he mencionado antes


Las malas hierbas, las gramíneas y el trigo bravío nos cubría prácticamente todo el cuerpo, no hay un solo lugar en el que no pasases dando a los alrededores con la escaleras o el paraguas para evitar lo que pueda haber escondido.

La caja de Autillo la colocamos en un complejo de cuatro higueras tremendamente frondosas, que cubre prácticamente la falta de camuflaje del color negro de la caja.



En este complejo también había algunos rastros de aves rapaces sin identificar



Y así quedó colocada al final a unos 3 metros y pico de altura.

Un saludo a todos y hasta otra.

martes, 1 de abril de 2025

Caja nido n°3 tres del proyecto ocupada también?

Buenas a todos, traigo más noticias del avance del proyecto RED.Astigi.

Resulta que el domingo pasado, nos aventuramos con el coche a buscar las cajas nido puestas en el camino donde anteriormente habíamos encontrado el dormidero de búho chico, antes de que toda la lluvia que se presupone para la semana que viene se nos echará encima.

Pues bien, el resultado ha sido bastante bueno.

De la tres cajas que hemos colocado en esos lugares, solo hemos revisado dos, ya que la caja para aves medianas que construimos en una entrada pasada no la hemos localizado por el poco tiempo que teníamos, y porque las encinas se han tupido en el tiempo que ha pasado.

Sin embargo, si que hemos localizado la segunda que colocamos, la caja de páridos forestales que parece tener vida en su interior, la cuál delata la clara imagen de una brizna de hierva y un palito que sobresalía de una de las brechas de la caja.


Si uno se fija bien, se puede ver la ramita ahí


Por el lado de la tercera caja, pues era una cesta de mimbre que íbamos a colocar para los búhos chicos del sitio, pero entre el agua que le ha caído y la humedad del ambiente, se ha chuchurrido por completo.

Tendremos que reponerla en éstos días.

Eso ha sido todo por hoy camperos, un saludo y hasta otra.

sábado, 29 de marzo de 2025

Caja nido n°1 del proyecto ocupada

Hoy, me enorgullece decir, que la primera caja nido del proyecto RED.Astigi, ha sido ocupada con éxito durante estas semanas y actualmente está siendo utilizada por la pareja de Golondrinas comunes que antaño la ocupaba, y que el año pasado usaron el nido de su derecha.

Hace unas semanas, mi abuelo me mandó una foto del nido que ocuparon el año pasado, al cuál le están metiendo barro para subirlo de altura, muy listas ellas, y yo pensé que sería nuestra pareja del coco que otra vez utilizaría ese otro nido, pero nop, me equivoqué, porque nuestra pareja a decidido reconstruir el coco, mientras que el otro nido a sido tomado por la pareja original que lo construyó.


Aunque, tengo que acercarme por la zona para comprobarlo mejor ya es un gran avanze, puesto que el año pasado muy pocas parejas volvieron, entre ellas la segunda aquí comentada.

Y como hoy ya hace unos días de esto, mi abuelo me mandó también esta foto.


Cinco hermosos huevos pigmentados, que si Dios quiere, se volverán hermosas golondrinas


También cerca del coco, en un naranjo, está la verderona ya ocupada con su camada, que nació hace unos días atrás y que están creciendo muy rápido.


Ojalá Martín esté también así.

Un saludo gente y nos vemos en una próxima entrada.

viernes, 21 de marzo de 2025

De excursión a los cerros de Zuheros

 Hola a todos chavales, ¿Cómo va el primer día de primavera?

Resulta y resalta, que el día jueves del puente de Febrero, como ya nos dieron los días libres decidimos irnos a la sierra un ratejo, hay que aprovechar porque el tiempo decía que iba a llover casi todo el puente con mucha probabilidad, así que nos arriesgamos, lo curioso es que al final no llovió nada y pudimos andar tranquilamente, cosa, de la que no puedo decir lo mismo de ayer, que cayó una tromba de agua por la zona de Écija y la carlota bestial, pero bueno, el agua siendo agua.


Hacía prácticamente un año que no veníamos por aquí, la última vez, fue con unos amigos para hacer escalada, cerca de esta zona, donde también pasamos la tarde caminando, pero se nos quedó la curiosidad de venir por alguna de las rutas por las que los caminos pasan, así que ahora, volvemos para hacer lo que no terminamos. 

Llegamos y cuando aparcamos, notamos lo ladeado que está el coche, de la cantidad de pendiente que tiene éste lugar, madre mía.



Un canto sospechoso nos alerta, parecen córvidos de algún tipo, ahora hablaremos.


Ya comenzamos bien, rodeados de pinzones vulgares


Paloma torcaz sobre los cerros

Y por aquí, comenzamos a caminar, y ya empezamos a subir, y ya sabéis que yo no soy de cuestas arribas, a mí me gusta caminar montañas planas, pero ya fuera de bromas, esto pinta potente, ¿¿más que la puebla de los infantes??, no lo sé, lo descubriremos próximamente.


La caminata comienza con una cuesta arriba, llena de pedrolos que después se vuelven piedrecitas, que te dejan al cabo de un rato, los tobillos reventados

Nada más empezar, aquí tenemos el primer cañoncito, o mini precipicio, por donde se ve el canal del río que por aquí pasa.


Aquí aparece un ave misteriosa, ummmmm, quién será???


Mucho cerro por delante, y aquí ya estábamos haciendo la broma clásica de: "nos volvemos ya", 
pero que, va que va, nosotros seguimos subiendo.

Desde aquí aún se divisa el pueblo, el castillo, y el lugar donde estuvimos anteriormente escalando, pero ya más lejos.



Aviones roqueros volando sobre el cañón


Y aquí llega la modelo del día, la nueva especie que he comentado hace unos momentos atrás, es una Chova Piquirroja, una especie de ave de la familia de los córvidos, bastante esbelto y que posee las patas y el pico rojos, de ahí su nombre.


Poseen hábitos de residentes, y viven en bandadas que se distribuyen por los cerros, donde anidan y se alimentan principalmente.


Este ejemplar, que supongo que era la pareja, llegó al lugar con un poco de material, no sé si será un comportamiento habitual, o es simplemente celo, pero lo que trajo parece pelo de algún animal


Seguimos adelante andando sobre piedras, por mucha cuesta arriba y abajo, que por cierto, te vas super pegado a un canal del río Bailón, que en ese momento estaba seco.


Que bonito se ve el camino, todo verde y húmedo, que con el agua que ha caído en mi pueblo hasta ahora, imagínate allí.


Un vulgar que salió volando de uno de los riscos



Otra cueva, esto no hace más que recordarme al Minecraft jiji


otra de las micro minas, ya voy con el pico a minar diamante


Y como siempre, los estorninos invadiendo todo

Hay dos pedazos de cuevas, que se encuentran en plena pendiente de uno de los cerros, y que poseen su propio sendero para poder acceder a ella, en la que también había varios grupos de Avión común y roquero sobrevolando el sitio, me imagino que allí estarán criando.



Picogordo común, un gusto volver a ver a su especie después de dos o tres años sin uno

Llegados a este punto, la vegetación se adueña del camino, y por consiguiente de los riscos, de donde salió este pequeño pájaro desconocido.


Pajarillo sospechosamente sospechoso


Otra especie nueva para la lista, una Collalba negra, sobre uno de los riscos oteando el paisaje


La primera fuente del sendero, pronto la segunda


Más pinzones


Otro pinzón vulgar



Los Ends nos vigilan, (los que no hayan visto el Señor de los anillos, no entenderán la referencia)


Así estaba el cielo


Bosquecito de chopos y encinas


Carbonero común en un arbusto


Que chaparros más bonitos


Tras  por fin, pasar todo lo gordo, aquí hubo un percance, resulta, que mientras andábamos, los caminos se dividían en dos, uno hacia arriba, (el que tomamos) y uno hacia abajo que llevaba a un sitio más sombrío.

pues resulta que nosotros tomamos el camino que era erróneo, y que nos llevaba a otro lugar que da a otro sendero. Acabamos llegando a un claro, y mi padre bajó para ver donde estaba el riachuelo que se escuchaba, y mientras yo me aventuré a explorar cuando entonces encontré esto.


Unas pequeñas ruinas, entre los árboles y las rocas, que investigué para buscar serpientes, lagartos o algún buhillo que andorree por allí


Más adelante había más ruinas, pero más hacia adentro, mezcladas con las rocas y la vegetación



Y los encontré, los rastros ya antiguos de alguna rapaz que antaño se posaba aquí


El riachuelo



Vacas lecheras en pleno camino

La segunda fuente del recorrido
Aquí teníamos dos opciones, volver, o seguir a lo desconocido, y como no estaba el horno para bollos por el tiempo, nos decantamos por volver.


Desde ahí, detrás de la valla divisoria, se divisa esta pequeña cabaña que tenéis abajo, mu´ pequeña y algo descuidada por el paso del tiempo en la sierra, pero, aparte de la curiosidad, me pareció un gran dormidero de búhos tipo Cárabo o lechuza, así que nos acercamos a mirar.



La cabaña tenía enfrente una buena cantidad de rastros de las hocicadas de los jabalíes, así que por precaución no entramos.


El sitio, pues una cabaña de aperos normal, solo que abandonada y con un boquete en el techo.
A pesar de su buen estado, y de los excrementos de rapaces que se ven en su interior en una viga, no había ninguna dentro.

Posiblemente sirva de refugio, pero en otros momentos.


Saliendo de aquí, ya se podían ver unos buenos cerros, de los altos y empinados, pero como ya he dicho, nos volvimos ya en este punto. 

Ahora, tocaba volver, entonces significa que todas las cuesta arriba, serán cuesta abajo, y todas las cuesta abajo, cuesta arriba... uffff, no veas los vellos de gallina.

Para éste momento, el sol salió un rato, nada más de diez minutos antes de nublarse, pero gracias a esto, los gigantescos buitres leonados por fin dan la cara, y salen a desayunar.


Buitres leonados, que me imagino que tardaron tanto por la falta de calor en el aire









A la vuelta, de nuevo en el mismo sitio, logramos avistar, otra vez, a la Collalba negra


A la vuelta ya vuelve el vulgar, de nuevo.


Vuela, vuela, vuela vuela


Aquí, por un descuido descubro uno de sus nidos, con la pareja asomada y todo


Una bonita mariposa Náyade, (Celastrina argiolus)


Y ya se puede ver desde aquí el pueblo


Otra Chova en una roca


Y con esta foto de unos lirios, acabamos esta entrada. Me ha llamado mucho la atención la cantidad de fauna que hemos visto ésta vez.

Y, eso ha sido todo, espero que os haya gustado.