Mostrando entradas con la etiqueta Carbonero común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carbonero común. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de enero de 2025

Paseíto de 10 km, merendero, puente del hierro, corta del río y parque San Pablo, mae mía


Que pasa camperos, ¿Cómo va todo?, el día de hoy, pos, os voy a enseñar mas bichejos de los que se pueden observar por aquí en nuestros paseos en invierno, de paso deciros que en estos días se vienen entradas jugositas, pero ahora, vamos al meollo.

La naturaleza como siempre imprevisible, de unos meses con calor horripilante pasas a un invierno frío de .... mejor no decirlo, y ahora se nos viene por la zona de Cádiz otra dana de estas que dejan mínimo 200 litros, o eso dicen, así que como por esos días, aparte de agua, lo que abundan son exámenes, (cosa que pega mucho con el mal tiempo) y no voy a tener mucho tiempo, hoy os voy a enseñar lo capturado en el domingo pasado por mi menda y su madre.


Mosquitero común, de la subespecie collybita quizás?

De camino nos cruzamos con el grupo invernante de aviones comiendo en el trigo recién nacido, y ahora parece que hay más, así que probablemente están llegando ya. Me he enterado que en Huelva hay varios sitios donde las golondrinas han llegado ya, con tres semanas de adelanto, ¡Y con el frío que hace!



Avión común en vuelo

El sitio, el camino del merendero o de los nomos, el de siempre, clásico en el blog.


Lavandera blanca


Serrín verdecillo


Excremento de mochuelo europeo

La oruga del prado, más conocida erróneamente como procesionaria, ya comentamos el año pasado este error en una entrada, (ver), pero quería comentar que ya están de nuevo aquí, ya han nacido y sus redes ya están ocupando los caminos, aquí un ejemplo.


Tela de la oruga entre las hojas


Oruga del prado ya nacida


Pardillo común 


Curruca capirotada hembra, por fin consigo foto de las hembras


Salamanquesa salvaje camuflada


Este ni lo he identificado, y al ritmo al que voy no creo que lo logre


Carbonero común


Petirrojo


Mosquitero común, otro más

Aquí pasamos, al segundo sendero, tirando para, uno que antes no había mencionado, la corta del río, camino que bordea pues al río, obviamente, y que cambia el paisaje bastante, con suerte veremos más bichos dije, y sep, la verdad es que bastantes mirlos y tórtolas, pero páridos, me, más bien al final.


Este no tengo ni idea

Llevo horas mirando en guías, en la pagina de la seo, etc., etc., creo que es el mismo de abajo, pero es que no sé que es.

Estoy 50% seguro, de que es un Mosquitero musical, pero me cuesta identificarlo por la pose, y en la siguiente foto por la lejanía.


Esta foto es de Aves en Gijón, , nótese la comparación que se parece bastante.



Después de comprobarlo exhaustivamente, he llegado a la conclusión de que es un musical, tengo un lío porque muchas aves no siguen la tendencia esperada en Écija, creo que por el clima, es muy complicado.

Teóricamente, por la seo, este pajarito solo se deja ver a partir de febrero, pero ya sabemos cómo aquí la fauna se pasa por los aquellos las fechas de llegada, de esto hablaremos más adelante.

Y aquí, llegamos al río, y gracias a que las estrellas se han alineado, (hoy me siento irónico), mi madre me permitió bajar para ver la parte del río, que es bastante peligrosa, no solo por el propio río, sino por la gente que anda por allí.

la parte del puente y las paredes fueron hace ya unos años pintadas con monumentos e imágenes históricas del pueblo por un hombre llamado Gero, que vive aquí, pero ahora, al estar abandonado, los chavales han sacado sus dotes de pesados, y se han tomado la molestia de plasmar sus "mejores" pensamientos en las pinturas


Arte urbano, tan pero tan artístico, que los simples mortales no terminamos de comprender, señores, con ustedes, pitos... Digo yo que lo verán interesantes.

Yo los dotes artísticos los saco con pajaritos y ellos con pitos...


Lavandera cascadeña sobre los juncos


Y bueno, ya para acabar, nos acercamos a la bandada de aviones, a ver si hay ya alguno aquí, pero no, el grupo con la llegada más temprana es el del valle.


 cuento 34 nidos, abandonados pero nidos. Nótese como, por la cantidad de nidos, estos empiezan a aglomerarse como los que son creados en hábitats como rocódromos

Y bueno, eso ha sido todo camperos, un saludo y hasta la próxima entrada.

domingo, 5 de enero de 2025

Volvemos a la Puebla de los infantes parte 2

 Aquí la segunda parte de la entrada anterior, está vez, no se me olvida dos meses jaja.

Por donde iba?, a sí. 

Ya después de la subida colosal el camino alterna desnivel, aunque, como lo estaban arreglando en ese momento, la tierra estaba removida y se andaba bastante mejor.

Por fin, ya después de tanta subida y bajada que uno acaba con los cuádriceps reventados, por el horizonte asoma la estructura de hierro del mirador de las Palomas, que después de tan larga caminata a uno le parece como si hubiera descubierto una pirámide egipcia.

Desde su altura, se puede divisar el pantano ya al completo.


Este año, toca foto de los zapatos, en esta ocasión sobrevivieron jiji


Después comienzan las cuestas abajo, que uno pensaría que es lo mejor después de tanta cuesta arriba, pero no.

dependiendo del sendero que elijas las cuestas abajo son de una forma u otra, algunas muy empinadas, pero otras superan a estas, pareciendo paredes escarpadas con una bajada de 24 de inclinación, y sí querido y adorado lector, por estas últimas fueron por donde, por un descuido, acabamos bajando, y, para añadir chicha al asunto, están en la cara norte de la sierra, con eso ya te termino de decir todo, metros y metros de bajadas húmedas y resbaladizas pendientes.

Mucha tortura para después acabar en llano, que cosas.



Por esta zona, nos llamó mucho la atención un canto bastante sonoro que rebotaba entre la maleza, lo hemos identificado como búho campestre, aunque no estoy seguro de ello, ya que el animal no se dejó ver.



Y por fin, después de 10 agotadores kilómetros, llegamos a las riberas del pantano, lugar de pesca y de fotografía, donde por la humedad la temperatura desciende algunos gradillos, pero ya daba el sol.

Cosas que recalcar: esta vez lo he notado mucho más limpio y brillante, también tenía más agua, aunque con lo grande que es solo está lleno hasta la mitad, han limpiado la zona de matojos y han repuesto los servicios que hay en la parte de los merenderos, que la última vez estaban rotos.

La conclusión, es que está mejor cuidado, o al menos es lo que aparenta.



Pinzón vulgar,(Fringilla coelebs)


Cormorán grande, (Phalacrocorax carbo)


La fauna se había movido, porque justo por estos días se abre la veda de caza de no tengo ni idea de que especies, pero entre los pescadores y los cazadores todo estaba revuelto, por lo que hasta el final no comenzamos a ver fauna variada.

Ya por fin nos acercamos a la orilla del pantano, una cosa que me he dado cuenta una vez allí, el ganso del Nilo de la vez anterior no apareció, ni tampoco los patos cuchara, aunque en las otras orillas se los escuchaba perfectamente, no dieron la cara, y por la parte del ganso del Nilo, pues me pillas fuera de juego.


Carbonero común, (Parus major)


Zorzal común, por fin después de medio año consigo ver uno, se nota que ya ni la mitad consiguen sobrevivir por la caza


Colirrojo tizón, (Phoenicurus ochruros)


Bisbita pratense, (Anthus pratensis)


Mosquitero común, (Phylloscopus collybita)


Me giro y veo a esta hembra de gavilán común parándose en una rama, al percatarse de mi presencia, decide alzar el vuelo y cambiar de posadero.


Somormujo lavanco, (Podiceps cristatus)


Hay tarabillas por todos lados


Petirrojo común, (Erithacus rubecula)

Ya para este punto, las riberas se nos acercaban más, y comenzaba la vegetación, muchas paseriformes volaban en bandos, una cascadeña andaba por la orilla, y el sonido de lo que parecía ser un búho campestre continuaba, sin dar indicios de su posición.

En las orillas contrarias, los bandos de cigüeñas blancas rondaban en busca de ranas, en los años pasados la cigüeñas se han agarrado los zancos y han dejado de emigrar, se dice que por el cambio climático, pero, yo pienso que otra de las razones podría ser la perdida de alimento o de habitad, porque ¿Para qué te vas a ir de tu casa en invierno si no tienes que comer o donde dormir?, para eso aguantamos los -1º de aquí.


Tarabilla común hembra, (Saxicola rubicola)


Ánade real, (anas platyrynchos)


Gaviota reidora, (Chroicocephalus ridibundus)


Garza real y avefría europea, de esta especie había bastantes bandos por las orillas, y es curioso, no atiné ninguna foto clara de las avefrías, sin embargo en casi todas las fotos sale alguna de fondo.

Cuando se sale de aquí, se llega a un par de fuentes y riachuelos, que desembocan en un pequeño bosque de eucaliptos, cerca ya de la segunda meta, el coche.


Cigüeña blanca, (Ciconia ciconia)


Eso ha sido todo chavales, un saludo y hasta la próxima entrada.

lunes, 30 de diciembre de 2024

Día de contratiempos día de sorpresas

Volvemos más y mejor a la sierra de Villares por navidad, a ver que sorpresas nos trae, llegamos y nos dicen que para atrás que hay montería...

Es broma jeje.

Que pasa chavales, como va todo?, como ya he mencionado el pasado 29 de diciembre regresábamos a villares aprovechando el frío invierno y los buenos días que se nos han venido últimamente, y sí, había una montería, pero no por los senderos obviamente, pero si que nos avisaron para que tuviéramos precaución, aunque me imagino que no pillaron nada, porque cuando ya nos íbamos no veíamos ni un buitre y siempre que hay caza mayor los bichos necrófagos están por ahí rondando.

Bueno cositas destacables, los caminos ya van helándose por las noches, y amanecen con esta preciosa escarcha por encima que me recuerda a ese villancico que dice así:

"Esta noche nace el niño, entre la escarcha y el hielo. ¿Quién pudiera niño mío? vestirte de terciopelo..."


Escarcha en el camino.

El camino se mantuvo así hasta la fuente, donde paró y comenzó a verse el césped, la hierba y las flores renaciendo de sus cenizas como un Fénix.


Pájaro desconocido, creo que es un palustre, a ver si alguien me lo puede atinar

Seguimos andando, aquí ni la batida nos para, el camping estaba cerrado porque estaban reforestando, acción que me gusta pero que nos cortaba el paso, pero ni en broma, tiramos para adelante para hacer otro sendero, este un poco más alejado y que llega al mismo sitio.


Mitos, muchos mitos


Estuvimos un rato para encontrar el riachuelo, por suerte el programa de reforestación no había llegado a esa zona así que pudimos pasar.

No hay mucho que destacar de esta parte, sin comentar que estaba precioso, vi pasar tres aviones roqueros, cosa que me llama la atención, no esperaba ver a estas aves por aquí, pero sabiendo la variedad de golondrinas y aviones que tiene sierra morena tampoco era inesperado que crucen en invierno por aquí.

Había ya para esta hora gente, porque nosotros llegamos aquí sobre las diez de la mañana, los únicos picaos que teníamos ganas de pillar una gripe y de salir de la ropa estufa.


Musaraña arrollada en el camino, posiblemente por una bici

Esta vez, en lugar de tirar para el riachuelo que enseñamos en la entrada anterior, tiramos por el camino contrario, lo cuál nos condujo a esta pequeña senda rodeada de chopos y más pinos, preciosa porque al principio el césped estaba completamente verde y abundaban las aves paseriformes, en especial los agateadores y trepadores.



Trepador azul, (Sitta europaea)


Otro más, estamos rodeados


Carbonero común, (Parus major)


Excavación de pájaro carpintero

Bueno, pues resultó que llegamos a camino cerrado al público desconocido, así que nos dimos la vuelta y seguimos por el camino anterior, por donde da mucho más la sombra y, ofú que frío, porque está en la cara norte de la sierra.

La vegetación cambia radicalmente y aparecen plantas desconocidas para los senderistas que no se adentran en los senderos de interior.


Campanillas

Entre lo más destacable de este camino, fue el avistamiento de este, Herrerillo capuchino, el cuál ha salido de chiripa en la foto, porque la realicé sin ver nada en el pino, con la esperanza de atinar si es que había algo por allí montado, que cosas.


Herrerillo capuchino, (Lophophanes cristatus)

Cuando salíamos, ya de vuelta por el campo de golf, noté en el césped a este precioso y curioso macho de pinzón vulgar buscando insectos, pero lo curioso es que este viene con sorpresa, se trata de un ejemplar con leucismo parcial en el ala izquierda, muy difícil de ver.

Sigo diciendo que hay algo en el ambiente que está provocando la aparición de tanto leucista este año.


Pinzón vulgar con leucismo parcial en el ala izquierda


En esta imagen se nota mejor

Y bueno, ya para acabar daros la maravillosa data de que ya están aquí las orugas conocidas como procesionarias, que están creciendo en los pinos de los caminos de la sierra, esperemos que llueva bastante y se las cargue la lluvia.


Procesionaria ocupando los pinos, devuelta al año pasado jijiji.

Un saludo camperos y nos vemos en la próxima entrada.