Mostrando entradas con la etiqueta Avión común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Avión común. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de enero de 2025

Ya están aquí las oscuras golondrinas

Oye, que me dicen el otro día que van a restaurar las torres gemelas...

Ola a todos camperos, ¿cómo va la cosa?, hace unos días como habéis leído hace dos segundos, anunciaron por tele Écija comarca que ya se está comenzando las obras para restaurar las torres gemelas, y entre el mucho palabrerío, yo lo que estaba esperando, era ver si decían algo sobre las aves que la habitan, ya que hace algún tiempo, avisé a mis amigos de GREFA por el tema del grupo de primillas que se encuentra en la torre, por suerte, si que lo mencionaron, y también contaron los añadidos que se le iban a hacer por está especie, pero, una de las cosas que han tenido que hacer para poder comenzarlas, ha sido tirar el nido de cigüeñas de más de 1000 kg de peso que tenía la torre derecha, así que el domingo, mientras hacía un día de perros, me dispuse a hacer un pequeño rato de pajareo por la zona, sobretodo para ver cómo estaban las cigüeñas y aver también que se veía por el lugar, nunca se sabe.


Pues, mira que gracioso, que los supuestos ocupas aquí, no van a ser las cigüeñas sino nosotros, porque cuando llegamos, la pareja ahora sin nido, se mantenía unida, posada en el mismo lugar donde antes estaba su nido en aparente signo de desprecio a los que andamos por la calle, con la cabeza baja 

Una vez entro en el patio, decido hacer el menor ruido posible para ver qué se encuentra en el lugar, y un cuerno poco ruido!! porque cuando abrí la puerta metió un chirrido de narices y todo lo que había por el suelo se fue volando.

Aunque, al cabo de un rato volvieron, todas las lavanderas, gorriones y tórtolas que había en ese momento.

Un vulgar aparece en la torre, me ve llegar y se escapa de mi objetivo.


Lavandera blanca


Curruca capirotada


Otra lavandera, esta vez en un árbol

Pasa un rato sin nada fuera de lo común, comienzo a ver cómo las cigüeñas se acicalan, una de ellas, pega un salto y baja al cuerpo bajo de la torre, y se pone a recolectar pequeñas ramitas y plumas que han quedado tras la retirada del nido, los levanta con cuidado y los lleva al lugar donde estaba el nido, suavemente los recoloca, después sale a por más.


Cigüeña cogiendo materiales

Conclusión, les chupa tres pepinos la retirada porque se nota que van a montar uno nuevo.


Colirrojo tizón

Un rato después, aparece una golondrina común volando, si ya parece que han comenzado a regresar de la invernada en África, tras unos vuelos se esfuma, y por desgracia no logro atinarle.

Más tarde, aparece por las ramas caídas este pequeño mosquitero común, rondando el lugar en busca de moscas y típulas.

Se para en frente, vuelve a esconderse, sigue volando, se posa y al final se va.

Volvió un par de veces durante la velada.


Mosquitero común



Mosquis un mosqui

Para finalizar el conteo, y darme la despedida, a la torre volvió el vulgar anteriormente mencionado, y se posó en la veleta en forma de cruz a hacer lo que más le gusta.

Primero, un toque en la espalda de una paloma, dejando en claro su territorio y echando a las cuatro o cinco que había.

Luego vuela hacia una antena, donde le mete un placaje a dos gorriones mientras sigue chillando, y por último, se asienta en una de sus repisas mientras le grita a los estorninos que le molestan.

Para bajarle los humos, decido piar imitando su canto,  más que nada por dar un poco por saco, y el bicho se me quedó mirando con un careto que no se me olvidará en la vida 


Le está a costando posarse por el aire


Terminó ahí plantado mientras la lluvia continuaba.


Para acabar de rematar, un grupito de aviones comunes comenzaron a sobrevolar la iglesia, con un sprint me salí corriendo de debajo del árbol en el que estaba metido y mientras la llovizna caía les eché dos o tres fotos, tuve suerte ya que justo en ese momento dos golondrinas más salieron a relucirse entre los aviones, más cortos y rechonchos.




Y siguió mojándose el vulgar.

Un saludo y hasta otra.

martes, 7 de enero de 2025

Mira que curiosos son, como te descuides no se van

 Mira que curioso lo que me ha pasado mientras volvía de clases particulares.

El pajareo para mi menda casi nunca se termina, solo en situaciones de extremo peligro, vida o muerte, es cuando yo dejo de mirar hacia el cielo observando lo que pasa volando (excluyendo los aviones y parapentes), pues hoy, mientras regresaba de mis clases particulares, me he topado de lleno con un grupo de aves anormales para la época, con un comportamiento curioso.

Todos sabemos que las golondrinas, aviones y vencejos son indicios del buen tiempo, el calor, la primavera, el verano, sin embargo desde hace ya unos años, se ha venido observando una llegada post invernada temprana al país en cada especie de Hirúndidos y Apódidos, siendo el más "alarmante" el caso del avión común, entrando en el país por el sur a finales o mediados del mes de Enero, pero también se ha visto la aparición de grupos invernantes en los lugares más cálidos de la península, que cada vez se avistan con más regularidad y que se encuentran sobre todo en Cádiz, Huelva, Sevilla...

Écija posee, (por suerte) multitud de lugares donde se les ha respetado y donde se han formado colonias llenas de familias, donde los aviones llegan a desovar, algunas muy grandes, otras pequeñas y otras temporales. Pero, nunca, he descartado la posibilidad de que por el clima de Écija, en algún momento apareciera algún grupo invernante, que decidiera pasar aquí el invierno en lugar de irse.

Los estudios realizado por la Sociedad Española de Ornitología y sus seguidores y colaboradores, han demostrado que las pautas migratorias de las golondrinas y sus fechas están variando según los años. La fecha de llegada se ha adelantado unas dos semanas aprox. y se han detectado que los ejemplares ya no se adentran de la misma forma en África, solo con el fin de retornar antes a España. Se cree que es por el cambio climático, pero no se sabe con exactitud ya que hay varios factores que intervienen en el tema


Utilizando los datos de fenología de especies como la golondrina común, algunos autores han comprobado un adelanto en la llegada primaveral a la península Ibérica de especies que pasan el invierno en África (Ó. Gordo y J. J. Sanz, 2006. Climate change and bird phenology: a long-term study in the Iberian Peninsula. Global Change Biology, 12: 1993-2004).

Bueno al grano, una de las bandadas más grandes de todo el pueblo, es la que se instala en el valle, barrio donde se han captado las cifras de llegadas más tempranas entre esta especie, donde suelen llegar entre el 15-18 de Enero hasta el 30 de Enero, y pueden derivar hasta el 12 de Febrero.


Imagenes sacadas de google maps 2023


Bueno, pues mientras salía de clases particulares y contemplando la puesta de sol, he podido comprobar que mi hipótesis es correcta, y que este año, hay un grupo de entre 5-7 ejemplares aprox. de aviones comunes invernantes en Écija, que se han quedado en esta bandada.

Aunque aún estoy por demostrarlo ya hay indicios, voy a pasar por allí en estos días para comprobarlo, y ver si puedo atinar alguna foto.

Un saludo chavales y hasta una próxima entrada.


viernes, 18 de octubre de 2024

Los últimos resquicios del verano

Hola a todos chavales, hoy os voy a compartir algunas fotos de algunos bichejos que han estado pasando por aquí durante estos días por la migración.
Os acordáis de hace un mes que subí una entrada llamada: "en una tarde de vigilia", bueno, estás entradas son entradas que yo subo de vez en cuando, hablando sobre datos o fotos que a mí parecer son interesantes.

Bueno pues hoy traigo otra entrada como esa, aunque el tema de hoy es lo ya mencionado  y hablar un poco sobre la migración, que ya a estas alturas se nos ha echado encima y casi ha terminado.

Como todos sabemos el verano pasó a mejor vida hace ya tiempo, y su sucesor, el otoño, ya ha llegado, imponiéndose lentamente. Algunas aves huyen despavoridamente de él, otros llegan acompañándolo, y en este tiempo, cuando abunda la incertidumbre, es cuando mejores fotos se pueden hacer, ya que nunca sabes lo que te puedes encontrar, y es cuando a los ornitólogos aficionados nos gusta jugar a ver quién pilla la foto más curiosa.

Bueno pues aquí os dejo las mías.

La migración en Écija comenzó a mediados de septiembre con la llegada de temperaturas más moderadas, en ese tiempo, perdimos de vista a los vencejos, primillas y cigüeñas, pero tiempo después, a finales de agosto, aún se podía ver ejemplares de primilla bajar hacia la torre del Carmen.


Probablemente, ejemplares de otros lugares, algo rezagados por la migración.

También a finales de agosto, se nos fueron los Abejarucos, y las golondrinas comenzaron a reunirse, cosa que ya he mencionado en entradas anteriores.

Llega el mes de septiembre, y continuamos viendo algún primilla en la zona del Carmen, ya para mitad de mes paran los avistamientos.


Foto del último ejemplar avistado

Ya entrado el mes de septiembre el conteo se dispara con un halcón abejero sobrevolando mi escuela: 5/9/24, además de un autillo cantando el 5/9/24. 

El 21/9/24 localizamos un bando de dáuricas bastante grande, pasando junto a la zona de la chica Carlota, cerca de un pequeño olivar intensivo.




También las acompañaba algún Avión común



Alcaraván entre los olivos

También el 27 de este mes vimos la primera Paseriforme invernal, que no he logrado identificar pero por la forma creo que un colirrojo tizón.

El 28/9/24, estuvimos en una barbacoa en la zona de la campiña, momento perfecto para la observación que comenzó con un bando pequeños de dáuricas.


También se pudieron ver algunas Golondrinas comunes, que bajaban del centro o norte de españa



Ese mismo día, observamos, lo que al principio no pude identificar, pero que tras una exhaustiva investigación, he logrado identificarla como una Curruca cabecinegra hembra, de las cuales ya había varias por la zona.


Un poquito oculta estaba ella


Días después comenzaron las primeras lluvias otoñales, entre esos días se pudieron identificar dos avistamientos, los dos rarillos por la zona.

- El primero se trató de un bando de Grajas, que sobrevolaban la zona, cerca de mi casa.



Córvidos de gran tamaño parecidas a los cuervos, que no se encuentran por la zona debido a las temperaturas altas del pueblo, son fáciles de identificar por sus patas amarillas.


- Y el segundo fue un bando de Vencejos reales, que pasaban por la misma zona


Las fotos no se ven muy bien ya que no me pillaba en buen momento, pero se identifica muy bien.

Y bueno, eso ha sido todo camperos, dentro de poco se viene otra entrada sobre el tema, pero algo más actual, deciros que el 14 de octubre escuché un autillo, cosa curiosa, pero el año pasado el último en oírse fue en noviembre, casos totalmente fuera de época, haber como se da el resto del otoño, ya os voy contando, un saludo y hasta otra.

jueves, 15 de agosto de 2024

La segunda puesta de golondrinas y sorpresas varias...

 Buenos días a todos camperos, hace unos días acabó la segunda puesta de las golondrinas del campo, cerca de la finca de mi familiar.

Pero como he estado liado, aprovecho para hacer un resumen de la puesta y comentar un par de cosillas sobre esta y del resto de especies.

Primero que nada comentaros que en la primera puesta cometí un error al decir el número de pollos que salieron del nido, me disculpo de antemano. Deciros que la hembra de la pareja, en un principio colocó 5 huevos en el nido, pero solo lograron sobrevivir 4, uno de ellos fue encontrado por mi familiar mientras daba un paseo por el lugar, casi sin plumas, por lo que sabemos que murió de forma temprana en algún bajón de temperatura del mes de abril, cuando nacieron todos y los padres lo echaron del nido una vez iban a comenzar la siguiente puesta.

Bueno, está comenzó desde un principio con 4 huevos (spoiler: sobrevivieron 3, uno de los huevos era infértil)


Los polluelos recién nacidos y el huevo restante aún sin eclosionar

Este ha sido el primer año en el que hemos tenido problemas con la cría, siendo que ha quedado un huevo infértil, que no encontramos posteriormente porque los padres lo desecharían y un polluelo muerto, además que las tres parejas restantes que anidaban en la zona no han regresado.

Por el resto de los meses la puesta no se vio afectada en lo absoluto y continuó sin problemas



Polluelos con una semana y un poquillo más...


Los polluelos fueron creciendo moderadamente igual que las temperaturas comenzaron a subir,

En un principio pensábamos que habían salido los cuatro, pero a la hora de escribir esto, revisando las fotos me di cuenta de que solo hay tres 

A mitad de la segunda puesta, mi familiar me comentó que había visto a otra pareja entrar en las cuadras de su casa, por lo que fuimos a investigar un poco, y efectivamente, la pareja del segundo nido había regresado.

Esa pareja llegó en 2022, un año después de que la pareja original consiguiera criar en nuestra caja nido después de tres años, si no sabéis de que hablo entrad en el enlace anterior.

https://cuadernodecampo-es.blogspot.com/2024/04/en-un-nido-de-golondrina-y-mas.html 

A esta pareja la llamaremos cuadras 2022.

El año pasado a las dos anteriores se les sumaron otras dos parejas, una en las cuadras traseras y otra que anidó en el porche, pero a esta última, los niños le tumbaron el nido y en un intento desesperado montó el nido que veis en pantalla, después de haber perdido un huevo en el anterior.

Lo que ocurre es que de las cuatro parejas solo han criado dos, una la que seguimos desde abril, y la otra es la de las cuadras 2022, que no he podido fotografiar porque el nido está muy alto.
Pero no sé si la pareja que seguimos es la original del coco que ha aprovechado el nido, o es la última en llegar y la original no ha criado.

Metafóricamente metafórico, porque no tengo ni idea de como identificarlas😓.

En fin, de todas formas, por los días pasados no pude ir al campo y en ese tiempo las crías volaron, pero ayer fui y tuve la oportunidad de fotografiar uno de los pollos de las cuadras 2022.



Aquí está el peque, que guapo es!!

Unas cosillas adicionales, además de que el nido de las cuadras traseras y el coco no ha sido ocupado, el nido de lechuza del motor que comenté en la entrada tampoco ha sido ocupado, y hemos visto algunos ejemplares de dáuricas por la zona.

Que por cierto, en uno de los muebles detectamos unas manchas blancas que caían desde arriba, parecían excremento de alguna rapaz, tipo lechuza o cernícalo, es verdad que hay uno en la casa, pero no cría en ella.


Aquí está el sitio, fijaos arriba en la parte del techo como se nota una de ellas.

Con respecto a los demas Hirúndidos y Apódidos:

Pues, para los vencejos, tanto pálidos como comunes, el año está siendo bastante bueno, ya que las temperaturas bajas han echo que pocos pollos se caigan en la campiña, haciendo que las puestas hayan salido bien. 

Actualmente se encuentran en el comienzo de la migración, ya se ha notado una bajada de ejemplares en las bandadas del pueblo, aunque aún pueden verse algunas parejas criando.

Hace unos días cogimos un polluelo caído y por falta de espacio se lo llevamos a una amiga que lo está criando por nosotros.
Está junto a otros dos ejemplares, uno un poco más grande que él, el cual estaba bastante mal debido a que los que lo cogieron lo alimentaron con pan mojado en leche, y otro que está inválido debido a que perdió las plumas de vuelo, imposibilitándole volar por el momento.



El animalillo.


Un pequeño vencejo común con muy mala leche...


Por el lado del Avión común, protagonista de la entrada anterior, pues, han llevado las puestas bastante bien, con sus más y sus menos, algunas bandadas aumentando y otras disminuyendo, alguna inexistente (caso de la entrada anterior), pero en general bien.

Ahora están empezando a reunirse por las tardes, comportamiento que suelen realizar antes de emigrar, al igual que las golondrinas que también lo están realizando.




Por otro lado de las Dáuricas no sabemos nada, no hemos conseguido encontrar donde han criado finalmente, ni siquiera sabemos si tan siquiera han criado, porque les hemos perdido el rastro, de nuevo!!!

Lo curioso es que hace unos días logramos ver a la pareja, pero ni rastro de las crías.

Y bueno, esto ha sido todo por hoy camperos. Un saludo y hasta otra.


miércoles, 14 de agosto de 2024

El crimen nunca admitido

 Buenas tardes a todos los camperos, espero que estéis todos bien.

La historia que hoy os voy a contar ha pasado hace ya algún tiempo, pero actualmente me he visto con la moral suficiente para darlo a conocer públicamente.

Pero, como vamos a hablar de un lugar público, no mencionaré nombres del lugar, para evitar que nos tumben el trabajo de todo este tiempo o la entrada en sí.

Hace ya algunos años, concretamente antes de la pandemia del covicho que nos dejó encerrados en casa, sucedió un acontecimiento que hasta hace poco no entendí.

En un colegio de mi pueblo, se alzaba una colonia de aviones comunes que si de humanos se hubiesen tratado, se hubiera convertido en un imperio de lo grande que era, abarcando todos los edificios del lugar.

Bueno, como en 2018, al volver de las vacaciones de verano, un amigo que no puedo mencionar me comentó que habían desaparecido todos los nidos sin dejar rastro de ellos o sus inquilinos, después de ver como el último día de curso avanzaban con la puesta correctamente.

Me acerqué y efectivamente, no se trataba de una broma, todos los nidos estaban destruidos, y de los aviones no había rastro, cosa rara ya que hasta septiembre aún pueden verse por aquí.

Y diréis, porqué os comento esto si pasó hace tantos años??, pués porque hasta el año pasado no me enteré que el colegio fue el culpable de todo!!! 

Algunos amigos, que son profesores, me contaron que el colegio procedió a la destrucción de los nidos una vez finalizado el curso, y lo peor no es eso, no no, lo peor es que fue durante la época de cría, cosa que es ilegal. Todas las crías probablemente murieron en el proceso y lo peor, es que la excusa fue que como se caían tantos pollos de los nidos debido al calor tempranero no querían que murieran a manos de los niños.


Avión en vuelo

Tumbaron hasta los que estaban alejados de las ventanas, en la fachada, por lo que probablemente lo hicieron a lo "legal" con algún elevador contratado y todo (esto último es lo que me cuadra, por qué si no , no sé cómo lo harían, pero no lo sé)

Pues al final pasó, a manos de limpiadores que sin saberlo destruían vidas. Y no me vale la excusa de los excrementos, porque palomas en los tejados tienen a montones y ensucian mucho más, a pero a esas no las tocan. Ya les han tapado algunos nidos, pero ninguna medida tan burra como aquella, parece que se les hubieran quitado las ganas, un poco tarde a mi parecer.

                               

                                                     Avión en vuelo

Ahora, los aviones no han vuelto a criar, y la bandada de más de 8 años se perdió en tan solo una semana aprox.

El año pasado una valiente pareja se atrevió a criar en una columna y consiguieron sacar la prole con éxito, este año no han vuelto y si lo han hecho no han criado, y el nido en "circunstancias sospechosas" otra vez fue destruido, no tengo pruebas pero tampoco dudas.

Debido a la antigua destrucción, los aviones de la zona no se han vuelto a acercar, y los que lo hacen no crían, probablemente inseguros de lo que pueda pasar, pero lo peor es que la escuela nunca lo dio a conocer.

Así que nada, solo quería contarlo para que veáis como una mente retorcida acaba con un pueblo entero. Pero el karma es grande y a todos nos llega, aunque los responsables no salga a darse a conocer.

COBARDES!!!

Un saludo y hasta otra

viernes, 19 de abril de 2024

¿Seminario cerrado? ¡¡Guadalora abierto!!

Buenos días, hace una semana estuvimos planeando realizar una escapada a Hornachuelos para hacer la ruta del Seminario.
Bueno pues el sábado decidimos hacerlo, salimos temprano con el coche, rumbo a la sierra de Hornachuelos.

Cuando llegamos nos sorprendimos al ver que había tanta agua, las ultimas lluvias de semana santa habían conseguido llenar casi por completo el pantano.


Desgraciadamente cuando llegamos a la entrada del camino nos topamos con esto.


El camino estaba cerrado debido a los múltiples derrumbes de tierra que han habido en los últimos días y el camino estaba en obras.

Siendo sincero, me dolió mucho que la aventura se acabara en este punto.
Aunque no se tenía que terminar, como este sendero estaba cerrado, decidimos ir a otro lugar de la sierra que teníamos pensado como segunda opción.

El camino del Guadalora.

Antes de partir, fotografié un poco de la fauna autóctona.


Paloma torcaz.


Grupo de aviones comunes.

Llegamos al lugar y estaba todo muy tranquilo, no había nadie y la temperatura era espectacular. Comenzamos a andar por el sendero y lo primero que me percaté es que dentro, la temperatura descendió por lo menos 4 o 5 grados.


Lo mejor es que cuando llegamos a las orillas del riachuelo, ¡tenía agua!


Al fin he podido verlo lleno de agua, ya que en los paseos anteriores no tenía ni una gota. Los árboles tenían un brillo magnífico. Había muchísima vida alrededor del agua, incluso pudimos ver algunas ranas.


Curioso sendero, que mezcla un camino tupido y uno abierto, este posee imágenes impactantes, de grandes cuestas, caminos estrechos y gigantescas rocas y salientes que multitud de especies como los buitres y los Hirúndidos utilizan para anidar.

De hecho, durante todo el recorrido pude observar la mitad de las especies europeas de Hirúndidos: Golondrina común, Avión común, Vencejo común y pálido, algunos ejemplares de Avión roquero que estaban anidando en el peñón y los primeros ejemplares de Golondrina Dáurica de la zona.

Los únicos que faltaron fueron el Avión zapador (que en la zona es raro y muy escaso), el Vencejo real y las dos especies de vencejos culiblanco (Vencejo cafre y moro).

Curioso vídeo que logré captar de un par de ranas peleándose a las orillas del riachuelo.






El sendero parecía el bosque negro, de la saga del Señor de los Anillos.

No faltaron las rapaces de gran tamaño, cuando volvíamos de caminar, la temperatura ascendió mucho y los Buitres leonados aprovecharon esto para salir a buscar alimento.


Gigantes nobles, que vigilan cualquier movimiento.



Eso es todo por hoy camperos, espero que os gusten las imágenes y la historia.
Un saludo y hasta otra.