Mostrando entradas con la etiqueta Ratonero común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ratonero común. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de julio de 2025

Revisando el estado de las invasoras de rabadilla roja

Bueno gente, hacía tres meses que no actualizaba la entrada con respecto a los nidos de golondrinas del campo de mi abuelo y su evolución, tras ser invadidos por dáuricas.

Hace unos días fuimos para revisar los nidos y ver así, que se cocía tras la cría de ambas especies, aquí los resultados.


Ratonero común en el camino


Pinzón vulgar en las huertas, curioso avistamiento porque antes no la había visto por el lugar, ya que no se corresponde con los gustos de ellos.

Vale, comenzamos con la movida. El panorama quedó de la siguiente forma:

Nidal artificial para comunes: Ocupado por Golondrinas dáuricas, pero no terminado.

Nido de comunes de al lado: Ocupado por dáuricas, este si utilizado.

Golondrinas comunes del nidal artificial: Trasladadas al porche de las cuadras.

 Entonces, la pregunta que hasta el menda se hacía en el momento:¿Qué narices ocurrió al final?

En pocas palabras, las Golondrinas comunes lograron sacar dos puestas, una en el coco y otra en el nido construido por ellas en el porche de las cuadras, han sido cuatro pollos en total, que ya han salido del nido y han conseguido independizarse con éxito.


Los padres van a alimentarlos con bastante frecuencia.


Por el lado de las invasoras rabadillas rojas, ocupas indoafricanas, constructoras tubulares...

Pues resulta que tras la sesión de fototrampeo, la hembra se metió a criar y no salió 😅, literalmente no salió hasta que las crías no nacieron al completo. Mi abuelo que revisaba el nido no logró ver como los adultos le traían comida a los pollos, ya que las dáuricas son muy esquivas, por lo que pensó que el chalet adosado estaba abandonado.

Una semana después las crías volaron. Al entrar al camino pudimos ver uno de los adultos volando, y junto a las comunes una de los volantones, que no sé cuantos hay en total.



Se puede apreciar los excrementos en la entrada


Me disculpo por la calidad de las imágenes, están sacadas desde dentro del coche para que no se espante.


Volantón de Golondrina dáurica junto a las comunes

Y ya para acabar, a la entrada del camino nos cruzamos con un Zorrillo joven, que cruzaba la carretera, para llegar a los almendros.



Un saludo y nos vemos en una próxima entrada.

domingo, 5 de enero de 2025

Volvemos a la Puebla de los infantes parte 1

Aviso!!! Esta entrada estaba destinada a publicarse entera, pero el formato de blogger no me lo ha permitido ya que no se permitan más de 2000 caracteres de texto.


Que pasa chavales, hoy traigo la historia de la primera excursión del año 2025, esta vez, para comenzar el año con mucha fuerza, (y frío), nos regresamos a las memorias del año 20,24 y tomamos la nostalgia por nuestra mano, acabando así en el coche a las ocho, para regresar al sendero del pantano del Bembézar en la Puebla de los infantes una vez más, mala decisión porque cuando llegamos nos acompañaba la maravillosa imagen de -1º bajo cero, el campo helado y yo medio resfriado, (que por cierto mientras escribo esto me estoy recuperando de un catarro gordo).



Paloma torcaz,(Columba palomus), justo al comienzo como el año pasado

Bueno, comenzamos el sendero desde el mismo lugar que el año pasado, todo estaba igual, la maleza y las plantas quizás más crecidas pero como hace ya un año no puedo demostrarlo aunque es obvio.

La espesa bruma que cubría el pantano era tremenda, parecía casi algodón pegado a las orillas, pero se fue disipando según fue saliendo el sol.

Hay unas construcciones abandonadas al comienzo del sendero, de las cuales el año pasado no hablé porque no sabía su procedencia, pues ya me he enterado de que se tratan de construcciones para realizar casas hoteles ilegales, para crear pequeñas urbanizaciones en las cuales la policía intervino y acabaron con las obras, actualmente, estas deshabitadas casas parecen escenarios de escenas de terror, solas y bacías, casi como un cementerio.


Torreta en el comienzo de la urbanización


¡¡¡¡Pantanooooooooooo!!!!

Pasamos por las curvas donde anteriormente, el año pasado concretamente, habíamos visto el sapo atropellado momificado, esta vez no había nada, pero en la carretera de entrada, antes de llegar a la puebla, si que habíamos visto un mamífero atropellado, un gato o una marta por su tamaño quizás.


La sierra nos ofrece su aire.


Fotito de las colinas llenas de árboles

Aquí empieza el terror, pasas de curvas cerradas, a un camino "sospechosamente tranquilo", en el que comienzas a delirar mientras pasas por granjas de vacas retintas y ovejas, y alternas de bosque de chopos, encinas, etc... a eucaliptos, de esas cosas que nunca entenderé de los humanos a la hora de alterar el paisaje ofrecido por la sierra.

Por si alguien aún no se ha percatado, la meta de esta carrera es el dichoso pantano!!!


Cada día me cuesta más distinguir la rapaces como este ratonero de aquí abajo, de las palomas domésticas que se avistan en los tejados, no me podréis negar, que algunos ejemplares parecen culturistas con una sobredosis de proteínas del tamaño que me llevan.


Ratonero común en un poste de la luz


Verdecillo,(Serinus serinus)

Aquí terminó, por fin, la cuesta arriba, ahora empieza la cuesta abajo, otra subida, otra rampa otra...

Por aquí se pasa por un conjunto de pequeñas casas, preparadas para aguantar las basta sierra, desde donde ya se ve perfectamente la cola del pantano.

Después de todo el lío que se estaba armando por las cuestas, llegamos al coloso, una cuesta tan alta y empinada que ni los habitantes de la zona saben como se ha formado.

Arriba se encuentra un pequeño trozo de civilización, de gente que como a nosotros nos gustan los contratiempos en el campo, y pos aquí se instalan.


Imagen del camino


Gorrión sobre las placas solares


Herrerillo común,(Cyanistes caeruleus)

Hasta aquí la primera parte chavales, nos vemos en la segunda.

domingo, 4 de febrero de 2024

La expansión del rabilargo continua

 Ayer estuvimos dando una vuelta por la campiña de mi pueblo, cerca del cauce del río Genil.

cuando estábamos andando escuchamos un canto bastante familiar, uno muy parecido al de la abubilla pero más seguido y agudo.

estuvimos observando un buen rato y encontramos de donde provenía el sonido, este venía de un grupo de rabilargos que estaban saltando entre los eucaliptos del río.


Rabilargo ibérico (cyanopica cooki)

Esto me ha parecido muy interesante. Hace ya un año (por lo menos) que conocí la existencia de ejemplares de rabilargo, que habían sido vistos por la zona, yo también había visto rabilargos en la zona de Écija, pero únicamente en Cuesta blanca, que está bastante alejada del pueblo y no en el propio río.

En la foto se aprecia tres de los ejemplares que estaban en el grupo, se sabe que la especie está en expansión, pero no esperaba que llegaran tan cerca de las zonas de cultivo. Los ejemplares que avistamos el año pasado también los vimos en invierno, cuando llegó la primavera se marcharon.
A ver que pasará con estos.

Aprovecho para mostrar algunas fotos que realicé durante el paseo.


Ratonero común (buteo buteo)


Tarabilla común (saxicola rubicola)


Colirrojo tizón (phoenicurus ochruros)

Espero que os gusten camperos.
Un saludo.