Mostrando entradas con la etiqueta Vencejo común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vencejo común. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de agosto de 2025

Un fino hilo entre la vida o la muerte

 ¿Sabéis?, como ya he mencionado en multitud de ocasiones, el verano deja estragos en nuestra fauna, no solo por lo aplastante que puede llegar a ser, o sus temperaturas, sino porque se convierte en una guerra activa de la que nadie se salva.

Se podría decir que hasta el momento, este ha sido de los veranos que más bichos nos ha tocado traspasar a GREFA o a Medioambiente, por no hablar de aquellos que no pudieron salvarse.

Son muchos factores los que hacen que sea más fácil o más difícil la tarea, a veces gatos o perros, otras veces su localización, y otras veces las mismas personas. Hoy vengo a con contaros un resumen de la experiencia.

Todo esto comenzó en el mes de junio una vez acabado el colegio, cuando recogimos el primilla que ya conocéis, pero días más tarde, en un paseo preventivo por la iglesia de Santa Cruz notamos en el patio bastante movimiento, así que decidimos echar un ojo.

Nos encontramos con los siguiente, tres cernícalos caídos, dos de ellos primillas y uno vulgar, que inmediatamente tomamos fotos y se las mandamos a mis amigos de GREFA para ver qué hacemos. Nos recomendaron cogerlos por qué la iglesia todavía es rondada por algunos gatos por la noche, y corrían con eso.

Sin embargo decidimos dejarlos porque habíamos visto a la madre vulgar traer ratones al pollo, y a los primillas bajar en alguna ocasión.

Un error, que no volveré a cometer.

Esa tarde, un colaborador nos comentó que había visto dos gatos en el patio, así que al día siguiente fuimos a por ellos.

Aquí la cosa se vuelve estúpidamente complicada, porque al salir de mi casa noté en un árbol un vencejo común apoyado en el tronco, UN VENCEJO!! ¿QUÉ NARICES HACE ESE BICHO AHÍ?

Los más lógico era pensar que se había caído del nido, que se encuentra arriba en un toldo, y que alguien lo ha puesto ahí. Genial, ahora tres cosas de las que preocuparse.

Fuimos a por los cernícalos, pero cuando llegamos nos encontramos que faltaba uno, que más tarde al entrar con el sacristán, notamos que lo habían matado los dichosos gatos y había muerto, pero el resto de ejemplares estaban vivos, algo asustados y delgadillos pero vivos.


Arriba en el nido otro de los hermanos esperando a la comida


Aquí el que no sobrevivió

Los cogí con relativa facilidad, y al llegar a casa, a las cajas nido. Después tocó el vencejo, que se había subido bastante por lo que mi madre tuvo que ir a por la escalerilla. En ese transcurso un hombre se paró ha hablar conmigo porque pensaba lo mismo que yo, que cómo podía estar eso allí. Tras traer la escalerilla y una escoba, con cuidado logramos hacer que el solo se tirase, para así cogerlo.

Esos bichos estuvieron bastante con nosotros hasta que Medioambiente se los llevó, el vencejo se lo llevó una amiga que los cría, y en ese transcurso, tú e yo que darles de comer, pollo SIEMPRE, porque las carnes rojas no las metabolizan bien.


Antes de que llegaran a por ellos, ese mismo día recogí otro Vencejo, este casi sin emplumar y muy pero muy desvalido, tanto es así, que tras darle una mosca, y dejarlo reposar medioambiente se lo llevó, pero murió en el camino.

Y ya por el veintitantos de julio, una nueva llamada entró al teléfono, un Autillo está vez, y en un colegio. Se lo habían encontrado moribundo perdido cerca de una valla. Los autillos saltan muy pronto del nido a las ramas, y si se caen los padres por la noche los siguen alimentando, sin embargo en su estado este no sobreviviría.

Me cayó muy en gracia este animal sinceramente 😅, era un máquina, durmió un rato, y después empezó a saltar para todos lados de la caja nido, mientras yo le daba pollito haciendo el canto de los padres, y el tío respondía y todo, mientras meneaba la cabeza con curiosidad. Actualmente está a la espera del Hacking de autillos junto a otros cuantos.

¿Qué quiero decir con esta entrada? Que no es un tema fácil básicamente. Que nadie se imagina el trabajazo que tiene esto por detrás y la cantidad de horas que hay que echarles a estos animales, que muchos opinan que son peligrosos, pero amigos mío, un primilla sin emplumar no te va a hacer ningún daño, más bien estará asustado de tí todo el rato.

Tenemos una comprensión equivocada de estos bichos, lo máximo que me ha pasado hasta ahora ha sido que el vulgar me araño un poco al meterle el pollo cuando ya estaba recuperado, pero poco más.

Eso sí, no cojáis pollos de este tipo de bichos sin conocimiento previo mejor llamad a las autoridades y que ellos se encarguen.

Un saludo camperos y nos vemos en una próxima entrada.


sábado, 31 de mayo de 2025

La suerte está echada

 Ayer estuvimos por la tarde realizando algunas fotitos de la bandada de primillas de la iglesia de Santa Cruz, hasta hace unos días el tiempo estaba bastante estable, sin embargo el calor como es evidente se ha dejado venir estos días y esto ha afectado a las aves.

Por ello nos acercamos por allí para ver que se cocía.

De primeras miramos el nido de los vulgares del patio, que se encuentra en una esquina, en la repisa de la esquina derecha sobre los mechinales. Esta pareja lleva aquí bastante tiempo criando junto al grupo de primillas, que como hay mucho espacio pues no han tenido mucho problema en convivir.

Ahora la hembra parece que está pisada, y echada incubando, pero cuando llegamos la hembra estaba fuera y el macho era quién se encontraba en el nido.


Revisando los mechinales ocupados, pues las hembras se nota que están incubando porque solo se veían machos dando vueltas por todos lados y entrando con presas, en el de abajo entró justo cuando eché la foto pero no lo conseguí capturar.


Excrementos en el patio


Aquí algunas fotitos más del macho de vulgares


Es también la iglesia un ecosistema super variado, porque además de la coexistencia de especies falcónidas, palomas, golondrinas y vencejos, tenemos también el ecosistemas de plasticónidas, búhos y halcones de primera generación salidos del monta cargas de la tienda de Mari pá, hace dos días.


Y ya para terminar, me fijo en la torre y observo movimiento de dos ejemplares, un macho de primilla y uno de vulgar, vigilando el lugar donde están puestas las cajas nido del mes de febrero.


Un vencejillo volando
Nos vemos gente.

jueves, 15 de agosto de 2024

La segunda puesta de golondrinas y sorpresas varias...

 Buenos días a todos camperos, hace unos días acabó la segunda puesta de las golondrinas del campo, cerca de la finca de mi familiar.

Pero como he estado liado, aprovecho para hacer un resumen de la puesta y comentar un par de cosillas sobre esta y del resto de especies.

Primero que nada comentaros que en la primera puesta cometí un error al decir el número de pollos que salieron del nido, me disculpo de antemano. Deciros que la hembra de la pareja, en un principio colocó 5 huevos en el nido, pero solo lograron sobrevivir 4, uno de ellos fue encontrado por mi familiar mientras daba un paseo por el lugar, casi sin plumas, por lo que sabemos que murió de forma temprana en algún bajón de temperatura del mes de abril, cuando nacieron todos y los padres lo echaron del nido una vez iban a comenzar la siguiente puesta.

Bueno, está comenzó desde un principio con 4 huevos (spoiler: sobrevivieron 3, uno de los huevos era infértil)


Los polluelos recién nacidos y el huevo restante aún sin eclosionar

Este ha sido el primer año en el que hemos tenido problemas con la cría, siendo que ha quedado un huevo infértil, que no encontramos posteriormente porque los padres lo desecharían y un polluelo muerto, además que las tres parejas restantes que anidaban en la zona no han regresado.

Por el resto de los meses la puesta no se vio afectada en lo absoluto y continuó sin problemas



Polluelos con una semana y un poquillo más...


Los polluelos fueron creciendo moderadamente igual que las temperaturas comenzaron a subir,

En un principio pensábamos que habían salido los cuatro, pero a la hora de escribir esto, revisando las fotos me di cuenta de que solo hay tres 

A mitad de la segunda puesta, mi familiar me comentó que había visto a otra pareja entrar en las cuadras de su casa, por lo que fuimos a investigar un poco, y efectivamente, la pareja del segundo nido había regresado.

Esa pareja llegó en 2022, un año después de que la pareja original consiguiera criar en nuestra caja nido después de tres años, si no sabéis de que hablo entrad en el enlace anterior.

https://cuadernodecampo-es.blogspot.com/2024/04/en-un-nido-de-golondrina-y-mas.html 

A esta pareja la llamaremos cuadras 2022.

El año pasado a las dos anteriores se les sumaron otras dos parejas, una en las cuadras traseras y otra que anidó en el porche, pero a esta última, los niños le tumbaron el nido y en un intento desesperado montó el nido que veis en pantalla, después de haber perdido un huevo en el anterior.

Lo que ocurre es que de las cuatro parejas solo han criado dos, una la que seguimos desde abril, y la otra es la de las cuadras 2022, que no he podido fotografiar porque el nido está muy alto.
Pero no sé si la pareja que seguimos es la original del coco que ha aprovechado el nido, o es la última en llegar y la original no ha criado.

Metafóricamente metafórico, porque no tengo ni idea de como identificarlas😓.

En fin, de todas formas, por los días pasados no pude ir al campo y en ese tiempo las crías volaron, pero ayer fui y tuve la oportunidad de fotografiar uno de los pollos de las cuadras 2022.



Aquí está el peque, que guapo es!!

Unas cosillas adicionales, además de que el nido de las cuadras traseras y el coco no ha sido ocupado, el nido de lechuza del motor que comenté en la entrada tampoco ha sido ocupado, y hemos visto algunos ejemplares de dáuricas por la zona.

Que por cierto, en uno de los muebles detectamos unas manchas blancas que caían desde arriba, parecían excremento de alguna rapaz, tipo lechuza o cernícalo, es verdad que hay uno en la casa, pero no cría en ella.


Aquí está el sitio, fijaos arriba en la parte del techo como se nota una de ellas.

Con respecto a los demas Hirúndidos y Apódidos:

Pues, para los vencejos, tanto pálidos como comunes, el año está siendo bastante bueno, ya que las temperaturas bajas han echo que pocos pollos se caigan en la campiña, haciendo que las puestas hayan salido bien. 

Actualmente se encuentran en el comienzo de la migración, ya se ha notado una bajada de ejemplares en las bandadas del pueblo, aunque aún pueden verse algunas parejas criando.

Hace unos días cogimos un polluelo caído y por falta de espacio se lo llevamos a una amiga que lo está criando por nosotros.
Está junto a otros dos ejemplares, uno un poco más grande que él, el cual estaba bastante mal debido a que los que lo cogieron lo alimentaron con pan mojado en leche, y otro que está inválido debido a que perdió las plumas de vuelo, imposibilitándole volar por el momento.



El animalillo.


Un pequeño vencejo común con muy mala leche...


Por el lado del Avión común, protagonista de la entrada anterior, pues, han llevado las puestas bastante bien, con sus más y sus menos, algunas bandadas aumentando y otras disminuyendo, alguna inexistente (caso de la entrada anterior), pero en general bien.

Ahora están empezando a reunirse por las tardes, comportamiento que suelen realizar antes de emigrar, al igual que las golondrinas que también lo están realizando.




Por otro lado de las Dáuricas no sabemos nada, no hemos conseguido encontrar donde han criado finalmente, ni siquiera sabemos si tan siquiera han criado, porque les hemos perdido el rastro, de nuevo!!!

Lo curioso es que hace unos días logramos ver a la pareja, pero ni rastro de las crías.

Y bueno, esto ha sido todo por hoy camperos. Un saludo y hasta otra.


sábado, 13 de julio de 2024

Comenzamos con el proyecto...

 Hoy pues.... es hoy, un día... jajajajaja.

No ya enserio, hoy me enorgullece decir que hemos conseguido colocar la primera caja nido del proyecto RED. Astigi. Como quería comenzar con algo bueno, decidimos construir y colocar como primera acción, un nidal para vencejos.

Estamos tratando de aumentar la bandada del barrio en el que vivo, ya que recordemos que en entradas anteriores, comenté que esta posee muchos ejemplares de vencejo pálido.

Hace tiempo una amiga de mi madre, me dio en una bolsa una caja nido para páridos que coloqué en un parque, en la cual, habían destruido toda la parte delantera, probablemente de un balonazo por las marcas y la forma en la que estaba.

Decidí utilizar las piezas para construir un pequeño nidal para vencejos. Aunque las cajas para vencejos son de tipo comunidad, es decir, en una caja hay espacio para dos o más parejas (estas también se utilizan para gorrión común), los animales viven como si fueran chales alosados, decidí construir esta para una sola pareja, ya que no tenía suficiente material.

La construcción de esta fue bastante simple, ya que lo único que ice fue recolocar las piezas, no se como, pero la caja aumentó de tamaño, probablemente porque estaba construida como en el dibujo de abajo.

También reconstruí la parte frontal, quitándola y reemplazándola en el proceso. De paso le cambié la entrada de un agujero redondo a uno rectangular de unos 6 cm aprox. Posteriormente la envolví con papel encolado, para evitar que se desfonde fácilmente. 3 capas fueron en total, pero aún así le añadimos más seguridad, grapando alrededor un elástico tenso.

Posteriormente la colocamos en mi terraza. La fecha no es buena ya que los animales ya han terminado de criar la primera puesta y algunos han comenzado la segunda, pero la d jamos para que la vallan investigando de cara al año que viene.

Existen multitud de modelos, aquí os dejo con algunos y para terminar, una foto del nuestro.

                     


                                        No veas, se camufla y todo.

Un saludo camperos y hasta otra.