Mostrando entradas con la etiqueta RED. Astigi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RED. Astigi. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de abril de 2025

Caja nido n°3 tres del proyecto ocupada también?

Buenas a todos, traigo más noticias del avance del proyecto RED.Astigi.

Resulta que el domingo pasado, nos aventuramos con el coche a buscar las cajas nido puestas en el camino donde anteriormente habíamos encontrado el dormidero de búho chico, antes de que toda la lluvia que se presupone para la semana que viene se nos echará encima.

Pues bien, el resultado ha sido bastante bueno.

De la tres cajas que hemos colocado en esos lugares, solo hemos revisado dos, ya que la caja para aves medianas que construimos en una entrada pasada no la hemos localizado por el poco tiempo que teníamos, y porque las encinas se han tupido en el tiempo que ha pasado.

Sin embargo, si que hemos localizado la segunda que colocamos, la caja de páridos forestales que parece tener vida en su interior, la cuál delata la clara imagen de una brizna de hierva y un palito que sobresalía de una de las brechas de la caja.


Si uno se fija bien, se puede ver la ramita ahí


Por el lado de la tercera caja, pues era una cesta de mimbre que íbamos a colocar para los búhos chicos del sitio, pero entre el agua que le ha caído y la humedad del ambiente, se ha chuchurrido por completo.

Tendremos que reponerla en éstos días.

Eso ha sido todo por hoy camperos, un saludo y hasta otra.

sábado, 29 de marzo de 2025

Caja nido n°1 del proyecto ocupada

Hoy, me enorgullece decir, que la primera caja nido del proyecto RED.Astigi, ha sido ocupada con éxito durante estas semanas y actualmente está siendo utilizada por la pareja de Golondrinas comunes que antaño la ocupaba, y que el año pasado usaron el nido de su derecha.

Hace unas semanas, mi abuelo me mandó una foto del nido que ocuparon el año pasado, al cuál le están metiendo barro para subirlo de altura, muy listas ellas, y yo pensé que sería nuestra pareja del coco que otra vez utilizaría ese otro nido, pero nop, me equivoqué, porque nuestra pareja a decidido reconstruir el coco, mientras que el otro nido a sido tomado por la pareja original que lo construyó.


Aunque, tengo que acercarme por la zona para comprobarlo mejor ya es un gran avanze, puesto que el año pasado muy pocas parejas volvieron, entre ellas la segunda aquí comentada.

Y como hoy ya hace unos días de esto, mi abuelo me mandó también esta foto.


Cinco hermosos huevos pigmentados, que si Dios quiere, se volverán hermosas golondrinas


También cerca del coco, en un naranjo, está la verderona ya ocupada con su camada, que nació hace unos días atrás y que están creciendo muy rápido.


Ojalá Martín esté también así.

Un saludo gente y nos vemos en una próxima entrada.

lunes, 23 de diciembre de 2024

2025 se acerca...

 Hola a todos chavales, cómo estáis? El día de hoy me enorgullece decir que ya hemos colocado la quinta caja del proyecto RED. Astigi, por lo que voy a proceder a contar todo con detalle.

También hoy, hace un año que comenzamos a subir contenido en este blog, así es, hoy es 23 de diciembre, día en el que hace un año tuve la maravillosa idea de crear este blog, está comunidad.

Pero vamos con la entrada.

Antes de ayer terminamos de armar la caja nido del proyecto que construí hace unas semanas para aves medianas como el autillo o el mochuelo, y hemos tratado este finde de colocarla antes de que llegue la época de celo de estas especies, que con el clima de Écija no tardará mucho.

Pero hemos tenido unos inconvenientes:

Tratamos de ponerla el sábado pasado, pero cuando estábamos mirando árboles que nos pudieran servir, (porque sí, al final nos hemos decantado por los árboles para su colocación) de entre los olivos, nos salió un pastor alemán negro y un mastín blanco que nos echaron para atrás por su tamaño y porque estaban curioseando los árboles en los que la íbamos a poner, por lo que no pudimos.

El finde a estado liado durante el domingo, pero ayer se presentó la oportunidad y fuimos para allá, con suerte no nos encontraríamos más con los perros.

Y balla nuestra suerte que no aparecieron, por lo que la misión fue un éxito, y al final nos decantamos por un chopo de mediana altura que se encuentra en buena zona. Con escalera en mano, mi padre se subió y tras varios pinchazos con el chopo la colocó.



No veas, escondite premium

En un principio, la íbamos a colgar con alambres, ya que no importa si estaba atada o agarrada a una rama, lo importante como ya mencionamos en la entrada al respecto, es la altura y ubicación, aunque al final, quedó atorada perfectamente entre ramas, no hizo falta colgarla.

A quedado a unos tres metros de altura, perfecta porque sabemos que por la zona, a parte de las ya mencionadas también se encuentra un grupo de carracas.

Por lo que, a ver si tenemos suerte.

Lo que quería decir al principio de la entrada camperos, ya mismo se acaba el año, 2025 entra y hoy hace ya un año contado que estoy subiendo contenido, con sus más y sus menos, pero la experiencia lo vale, y me ha dado la oportunidad de enseñar mi mundillo particular.

Esperamos que a todos los lectores del blog le valla muy bien el nuevo año próximo, actualizaremos el estado de las cajas según se acerque la primera, por cierto, la caja anterior colocada en el camino se encuentra bien, un poco hinchada por la humedad, pero nada que no arregle 30 grados de aquí a tres meses jaja.

Voy a cambiar el saludo de entrada y despedida, por qué son saberlo, lo de "camperos" se lo he copiado al blog ornitocampero, así que lo llamaré de otra forma.

Espero que os haya gustado, un saludo y nos vemos en la próxima entrada.

jueves, 5 de diciembre de 2024

Bricolaje chapucero: caja nido aves medianas

 Hola a todos chavales, hoy como entrega especial por el proyecto RED.astigi, vamos a aprender a construir un nidal para aves medianas.

Si os digo la verdad, en el título pone que vamos a aprender a crearla, pero si os soy sincero, la verdad, es que actualmente no tengo tiempo casi ni de respirar, y como mi pereza está llegando a niveles estratosféricos, por esta vez voy a hacer una excepción, y la caja ha sido comprada en la tienda de animales de Palma del Río, y vamos a aprender a darle los retoques necesarios para que nos sea funcional, por que aquí donde me veis, yo resuelvo... A base de chapuzas jeje..

Por si queréis construirla aquí os dejo un panel de mis amigos de GREFA, para que podaís copiaros un poco... Digo, digo, inspiraros 😉.


Imagen sacada de GREFA.org

Que mucha gente me comenta que en el típico "chino" de la esquina las cajas están baratas ¡¡¡ mentiraaaa!!! en uno de esos bazares una caja de páridos de 15cm me salió 11€, pos esta, con sus 30cm me salió 10€ en la tienda de animales, hummmmmmm, no sé?!

Pero bueno, ya con la caja en mano procedo a comentar lo siguiente, la mayoría de empresas venden sus cajas con el típico sellito de que está certificado por la asociación tal, por la junta tal, y por veinte personas importantes que no conocemos porque la mayoría de veces no leemos las etiquetas, ya os digo que eso no importa, las cajas van a ser usadas si al bicho le gusta y punto. Si que hay cajas mejor construidas o con mayor calidad, pero lo que importa es saber donde ponerla.

Muchas veces nos encontramos animales inesperados en las cajas, yo encontré una colmena en una de lechuza, pero tu de verdad crees que el bicho se para a mirar el plus de exclusividad añadido por la asociación pro vencejos con madera de olmo blanco?? (es un ejemplo), obviamente no, por eso nos sirve esta que está pensada para ninfas, siempre que cumpla tres requisitos básicos:

-Tamaño: tiene que ser grandecita, como nos va a servir para aves medianas, (Mochuelos, Autillos, Carracas, Cernícalos...) deberá tener entre 30 y 36cm de alto y unos 19/23 de ancho. Debido a esto el grosor de la madera también será mas grande.

-Diámetro de entrada: cada especie tiene un diámetro concreto, pero podemos poner un diámetro estándar, para que esta tenga bastantes posibilidades. En este caso, la mía tiene 7,7, justo, porque el mochuelo tiene 7, la carraca y autillo 6, aunque el vulgar probablemente no va a entrar, creo que servirá para las demás.

-Localización: esta es la más importante, debe estar ubicada entre 1 a 6 metros de altura.

El Mochuelo puede acceder fácilmente a la caja a 1 metro de altura, siempre y cuando se encuentre en un lugar bastante tranquilo, para las otras especies la ubicaremos a unos 3/4/5 metros de alturas, el Mochuelo puede acceder y el Autillo y la Carraca también. Deberá estar colocada en dirección al sur, en el caso de que vaya destinada a Mochuelo, puede ser tanto árboles como construcciones, para Carraca y Autillo también vale, pero si es exclusiva para Autillo en árboles sería la mejor opción, hasta los 6 metros, aunque a veces ocupan también huecos en muros de baja altura.

Señores las aves son impredecibles, y nunca sabremos con exactitud los gustos de cada ejemplar, por eso hay que adaptarse un poco y ser flexibles con el tema.


Como podéis ver por la foto, la caja es la típica caja que se usa para loros, cotorras o ninfas, con el agujero de entrada bastante grande y un microagujero para colocar un palito como posadero. 

(Nota: nunca coloquéis palitos como posadero en las cajas, ponéis en riesgo la vida de la prole ya que es un gran apoyo para depredadores)

Aún no está preparada para la vida salvaje, hay que darle unos retoques.


Materiales ya en la mesa

No importa si la caja se coloca en vertical o en horizontal, nosotros la vamos a colocar horizontal para que la portezuela cierre correctamente, y no pueda ser abierta por el aire.

Estuvimos toqueteándola, y lo primero que resaltó fue que para no escatimar en gastos, el creador de la caja puso una de las paredes en un tablero de diferente grosor, muy endeble, eso por un lado, por otro, la puerta estaba mal recortada y no abría correctamente, además no estaba impermeabilizada, pero todo esto lo vamos a arreglar.

Preparamos los materiales: 

-Una regla.  -Un lápiz o rotulador para marcar.

-Madera: a ser posible que complemente el grosor del tablero endeble para que este quede perfecto.    

-Aceite de linaza.    -Y una lámina de papel de lija.


1°: Lo primero era lijar la caja ya que tenía varios bordes bastante astillados, entre los que se encontraba el orificio de entrada.


Agujero una vez lijado

También lijamos un poco la puerta para ver si esta al fin cerraba correctamente y no chirriaba más, pero al final no lo logramos. 

Seguimos con la preparación, continuamos lijando la puerta pero no había manera, aunque ya comento que después se va a arreglar con la linaza 

Tened cuidado donde compráis las cajas.

Seguimos con el suelo, para el suelo, lo que vamos a hacer es lo siguiente, al ser un tablero más fino que el ancho de la caja, le vamos a buscar un tablero, o un listoncito, que complemente al ancho de la caja y lo rellene.


En mi caso ha sido este listoncito que andaba más solo que la una por el cuartillo.

Lo vamos a recortar con segueta o serrucho en mano, hasta que tenga justo el largo de la caja y repetiremos el procesos las veces que sea posible.
Después pegamos las piezas con cola.

Si sobra algún trozo intentaremos encajarlo.

Ahora viene la parte importante, vamos a buscar un pequeño palo, o listoncito, que tenga más o menos el ancho del agujero de entrada, y lo vamos a colocar como apoyo en la entrada de la caja, es muy pequeño, por lo que los depredadores apenas pueden sujetarse, pero las aves sí.



La caja ya con el suelo terminado y la entrada terminada.


Después de ver el resultado decidí añadirle un trozo de madera interno para separar un poco la entrada de la cámara de cría, a esto se le llama estancia, y no es obligatorio.

Ahora pasamos al turno del aceite de linaza, que nos va a servir como protector natural contra el agua.

Las cajas nido nunca se barnizan, porque el olor del barniz para madera ahuyenta a las aves, además pueden llegar a ser tóxicos.

La linaza, hace que la caja adquiera cierta resistencia al agua, que le durará durante largo tiempo, y esta no es tóxica y no las ahuyenta.
Al ser una caja bastante grande, vamos a dar entre tres y cuatro capas, en mi caso fueron tres, pero se le puede añadir más.


1 mano de aceite, nótese el color que adquiere la caja, además os recomiendo que uséis algo como protector, una caja de pizza basta, porque el aceite es bastante pegajoso y pringa mucho.


El tiempo está revuelto últimamente, si se pone a llover meted la caja al cuartillo o en casa y a esperar al día siguiente.

Por último dadle las otras dos o tres capas restantes, os recomiendo dejar unas horas o incluso días entre ellas.


Y listo, así de fácil tenemos nuestra caja para aves medianas lista, en mi caso han sido dos semanas de trabajo, pero añádele los exámenes y estudios jeje.

Pronto la colocaremos.

Nos vemos en una próxima entrada, un saludo y hasta otra.

viernes, 23 de agosto de 2024

Colocamos otras dos...

 Buenos tardes camperos, hoy vamos a retomar la sección en relación al proyecto, que lo tenemos un poco abandonado, debido principalmente a mi falta de tiempo.

Me da gusto comentar que ya hemos colocado la tercera y la cuarta caja nido del proyecto, esta vez en una zona de la campiña completamente diferente, la cuál no voy a mencionar, jajaja 😅

Las cajas colocadas han sido dos, una que nos han regalado mis amigos de Grefa Andalucía, quienes nos invitaron al censo de los primillas, (podéis encontrar la entrada si os vais al mes de junio, o buscando en la especie en la lista de etiquetas) un saludo y gracias a ellos.

La segunda es un tanto diferente, ya que como comenté al principio del todo, no hacemos distinción con ninguna especie, pues la última colocada no va dedicada a las aves, si no a los murciélagos, pequeños plaguicidas que después de los pájaros, son muy buenos controladores de insectos nocturnos, entre ellos, los dichosos  mosquitos que mientras duermes se te posan en las orejas en verano.

Bueno, como siempre, esto es ya una tradición, colocar las cajas o muy temprano en la mañana, o muy tarde, más que nada por la época en la que nos encontramos.

Colocamos la caja de páridos en un olivo bastante viejo, que con el tiempo se irá tupiendo cada vez más, y al final no se verá por ningún lado.

                       

De hecho, si pasas por el lado, actualmente es difícil de ver.

La caja para murciélago, por el poco tiempo y lo complicada que es su estructura, decidimos ponerla atada con alambres al tronco de una acacia, esto porque estaba al lado e un lugar donde solemos verlos con frecuencia, y la anterior colgada. 

                    

Que muchos preguntan que para que sirven las cajas, que si acaso las aves ya no saben construir sus propios nidos, pues desde aquí os digo que no, las aves son completamente capaces de construir sus propios nidos, pero, las cajas se colocan para que estás puedan criar, normalmente en espacios donde sus lugares naturales se han perdido, aunque nosotros por ejemplo, las usamos más, para evitar que la nidada se pierda, por la altas temperaturas que tenemos aquí, o para repoblar zonas afectadas por plagas.

Que por cierto, volvimos al dormidero de los búhos chicos, aquí os dejo estas imágenes:


Búho chico, el único ejemplar que le echó un par de huevos, y no precisamente los que ponen las aves jiji


Un Alcaraván común, que mi padre fotografió cuando salimos del lugar en la carretera.

Y bueno, eso ha sido todo, por ahora camperos, deciros que me estoy pegando un pequeño descanso del blog por vacaciones, pero en estos días trataré de subir algo más antes de que se acabe el mes. Un saludo y hasta otra.


jueves, 18 de julio de 2024

Odisea para poner la segunda caja del proyecto... Dios!!!!

Ufff, no veas la pedazo de tarde que pasamos ayer...

Vamos a ver, todos conocemos este proyecto que tenemos en el blog (o almenos los lectores que sigan constantemente el blog), bueno pues antes de ayer, estuvimos buscando un buen lugar para colocar la segunda caja del proyecto, en esta ocasión para páridos forestales, por si alguien no sabe del tema, herrerillos, carboneros, currucas...

Teníamos pensado ponerla en un camino que hay a las afueras del pueblo donde vivo, pero cuando llegamos allí, nos arrepentimos.

Os explico, el camino es lugar de actuación porque este ha sido infestado de ratas porque se encuentra cerca del río. Estas provocan que los pájaros no puedan anidar en él, porque los nidos son depredados, además que los árboles han perdido gran parte de la materia vegetal baja (arbustos autóctonos).

Intentamos colocarla en varias móreas y en algunas acacias, pero nuestro colaborador casi se abre la mano con los pinchos de estas, y no llevábamos escalera, por lo que lo pospusimos para el día siguiente.

Cuando nos íbamos, miramos algunos arboles que nos servirían. En uno de ellos estaba pepe la rata.



Pepe: la rata más grande y gorda del lugar. 
Del tamaño de un mirlo y con la fuerza de una gineta

Ese día, fuimos por la mañana temprano para buscar lugares y logramos ver una, posteriormente por la tarde, a parte de pepe, logramos ver 3 más, el camino está totalmente infestado, por esto, decidimos buscar lugares alternativos. Bueno, elegimos un lugar mejor que no mencionaré donde se encuentra (evitamos graciosos)

Fuimos por la tarde noche, cuando el calor descendió, como a las nueve de la noche
la colocamos y allí quedó, justo al lado de un nido de tórtola turca.


La caja una vez colocada. Lo que se ve debajo del agujero
es otro agujero, el primero que hicimos pero era muy bajo y tuvimos que taparlo.


Cernícalo vulgar, posado en un árbol cercano.

Posteriormente, nos movimos con el coche lentamente por un camino trasero, donde pretendemos colocar alguna más, cuando, más o menos por la mitad del trayecto, mientras miraba un conejillo que brincaba por el lateral, mi madre gritó: mira, mira, una lechuza.

Miré rápidamente, y si una lechuza, pero de repente, otra y otra y... muchas más, salieron de un árbol como unos 11 o 12 individuos, que posteriormente mientras volaban los identificamos como búhos chicos (Asio otus) gracias a la banda negra que posee debajo del ala en la zona de los hombros.


Búho chico volando


Otro de ellos volando a ras del camino.

Nos bajamos del coche, tratando de fotografiarlos, ninguno se dejaba, tienen muy buen oído y nos oían llegar y salían volando. Hasta que uno de ellos continuaba volando delante de nosotros y se posó en un árbol.

Le dije a mi madre que parara de caminar y muy lentamente me acerqué a él.


Trataba de camuflarse, probablemente pensando que no lo veía.


Búho chico (asio otus)


Mi madre dice que mientras lo grababa, me temblaban las piernas y estaba estático, probablemente tratando de no moverme ni un milímetro para que no se espantara.

Fueron momentos de tensión, el animal me observaba confiando en que yo no lo veía, mientras que yo hacía lo mismo, centrando la mirada en sus ojos, mientras me miraba asustado.


Mira lo hermoso que es, bellísimo. Bueno el coche comenzó a moverse y él lo escuchó, dio un brinco delante de mí, y voló hacia los arboles, donde lo perdimos. 

Espero que os gusten las imágenes, ha sido una experiencia espectacular, y ya tenemos detectado un dormidero de la especie, cosa poco común.

Un saludo y hasta otra

sábado, 13 de julio de 2024

Comenzamos con el proyecto...

 Hoy pues.... es hoy, un día... jajajajaja.

No ya enserio, hoy me enorgullece decir que hemos conseguido colocar la primera caja nido del proyecto RED. Astigi. Como quería comenzar con algo bueno, decidimos construir y colocar como primera acción, un nidal para vencejos.

Estamos tratando de aumentar la bandada del barrio en el que vivo, ya que recordemos que en entradas anteriores, comenté que esta posee muchos ejemplares de vencejo pálido.

Hace tiempo una amiga de mi madre, me dio en una bolsa una caja nido para páridos que coloqué en un parque, en la cual, habían destruido toda la parte delantera, probablemente de un balonazo por las marcas y la forma en la que estaba.

Decidí utilizar las piezas para construir un pequeño nidal para vencejos. Aunque las cajas para vencejos son de tipo comunidad, es decir, en una caja hay espacio para dos o más parejas (estas también se utilizan para gorrión común), los animales viven como si fueran chales alosados, decidí construir esta para una sola pareja, ya que no tenía suficiente material.

La construcción de esta fue bastante simple, ya que lo único que ice fue recolocar las piezas, no se como, pero la caja aumentó de tamaño, probablemente porque estaba construida como en el dibujo de abajo.

También reconstruí la parte frontal, quitándola y reemplazándola en el proceso. De paso le cambié la entrada de un agujero redondo a uno rectangular de unos 6 cm aprox. Posteriormente la envolví con papel encolado, para evitar que se desfonde fácilmente. 3 capas fueron en total, pero aún así le añadimos más seguridad, grapando alrededor un elástico tenso.

Posteriormente la colocamos en mi terraza. La fecha no es buena ya que los animales ya han terminado de criar la primera puesta y algunos han comenzado la segunda, pero la d jamos para que la vallan investigando de cara al año que viene.

Existen multitud de modelos, aquí os dejo con algunos y para terminar, una foto del nuestro.

                     


                                        No veas, se camufla y todo.

Un saludo camperos y hasta otra.