Mostrando entradas con la etiqueta Carraca europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carraca europea. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2025

Aguiluchos, conejos y alcaudones

 Buenas a todos, el pasado día estuvimos andurreando un rato por la zona de la vía verde de Écija, dirección Villanueva.

Hicimos el camino largo, que pasa por el conocido aquí como el cortijo de los mochuelos, baja y cruza por un grupo de eucalipto y rode el cerro donde se encuentra el polígono industrial, para después regresar.

Era evidente que con el calor y la cámara a cuestas no íbamos a llegar a Villanueva, pero bueno, aquí dejo lo que pudimos observar.

Al llegar a la parte de arriba del camino, nos topamos con un camino seco y amarillento, muy amarillento ya que la mayoría de plantas se han secado por la calor, además la proliferación de insectos ha hecho que multitud de moscas y mosquitos no nos dejasen tranquilos ni un momento, así que el paso fue ligero.

Para cuando llegamos al cortijo de los mochuelos, ya habíamos hecho medio camino, camino en el que no nos topamos con da, algunas Cogujadas y Alondras pero nada fuera de lo común.

Llegando al cortijo decidí echar un vistazo con la cámara para intentar localizar algún Mochuelo, tal fue mi sorpresa que justo en ese momento un de ellos saltó al tejado, y unos minutos después otro.


 Un Girasol muy feliz por el peso que le han quitado de esas pipas jiji

Ya al pasar del cortijo notamos otro momento de calma hasta llegar casi a los eucaliptos, nada fuera de lo común salvo unas cuantas Carracas europeas, las cuales ya habíamos visto anteriormente en el cortijo junto a los Mochuelos y algún vulgar que se vino a los postes de luz para cazar, y que más tarde mi menda acabó por espantarlo.


Carraca europea


Nubes de tormenta se nos echaron encima, y claro, la incertidumbre de si te va a llover es mucha, sobretodo y aún peor cuando sabes que tu bolsa de la cámara tiene un chubasquero, y no sabes dónde, aunque resultó que al final no llovió nada.

Al llegar a los eucaliptos notamos a un ejemplar de conejo sobre el cerro muy muy quieto, casi inmóvil.


Conejo común, (Oryctolagus cuniculus), parecía que había visto algo que no le gustó un pelo


Comportamiento que suelen tener las especies cuando detectan algún peligro cerca, sin embargo nunca detecté nada por la zona, ni si quiera tras echar un ojo con la cámara, por lo que no sé con certeza que le pasó.


Más adelante noté en un viejo eucalipto seco varios pollos de Alcaudón común, volantones que a pesar de lo emplumados que estaban aún llamaban a los padres 


Alcaudón común joven


(Lanius senator)

Continuamos nuestro viaje hasta volver para llegar al fresquito del aire acondicionado y el sofá, lo más notorio fue la cantidad de Golondrinas comunes que había en la zona, y también los conejos, que no parecían tenernos mucho miedo y pasaban a su bola por el lugar.

Más adelante por la zona del polígono industrial localizo este ejemplar de Aguilucho cenizo joven, mientras oteaba el suelo en busca de presas y asustaba a los estorninos.


Aguilucho cenizo joven


A la vuelta, volví a localizar a uno de los ejemplares de Alcaudón sobre un árbol de Paraíso


Y de postre, un vulgar haciendo cernidos

Eso ha sido todo por hoy camperos, un saludo y hasta otra.

miércoles, 30 de abril de 2025

La primavera la sangre altera, y quizás en exceso

 Esta historia comienza algunas semanas atrás, cuando la pareja de golondrinas que ocupaban el nido artificial número 1 del proyecto sacaban atareadamente a su primera pollada de este año.

Cinco pollitos fueron los elegidos, los cuales salieron sin ningún problema del nido y se marcharon.

Tras esto, las dejamos un tiempo a solas para reponerse y para terminar de sacar a los últimos, mientras, las lluvias por fin cesaron y el aire cálido de las fechas semi estivales inundó el pueblo y sus alrededores como es costumbre y trajo consigo, a parte de mis alergias el calorcito.

Aunque el ventorrillo suave aún es fresco, se nota por los caminos la presencia de aves como las carracas o los abejarucos que se dejan ver en masas.

Sin embargo, poco sabíamos nosotros que algo se estaba cocinando dentro de los nidos de golondrinas, algo que jamás esperábamos.

   

Esto ocurre hace una semana, cuando mi abuelo me hace llegar esta foto actualizando el estado de las cajas.

Tras ver las fotos y corroborar lo que estaba viendo, me puse a preguntar a mi abuelo, quién me dijo que no sabía que estaban haciendo las golosas con los nidos


El coco estaba muy cambiado con respecto a la primera puesta, pero el segundo nido del porche estaba irreconocible, casi llegado hasta el techo, cosa extraña ya que estaba desocupado. Y entre tanta maraña de pensamientos algo se me iluminó dentro, y una pregunta rozó mi mente.

¿Y si son golondrinas dáuricas?

No tenía sentido, dáuricas aquí??? Nunca las había visto antes por la zona donde está el coco, pero no podemos negar, que el paralelismo que había entre el segundo nido del porche y uno a medio construir por las dáuricas es innegable.

Así que nos dispusimos a ir.

Cuando llegamos hablé con mi abuelo, con quién fuimos al nido y ahí estaba, el nido más raro que había visto nunca. ver aquí como estaba el nido anteriormente

Dejamos la fototrampeo por varios días para comprobar que era, pero en ningún momento del día observamos dáuricas por la zona, tampoco comunes, quizás por el tiempo revuelto que teníamos, pero no había que rendirse.

Notamos también extraños excrementos debajo del nido, así como una nueva pareja de comunes aparecida en las cuadras.

Tras una semana y volviendo al lugar, bueno, digamos que una imagen vale más que mil palabras.

Efectivamente, se trataba de un parasitismo de nido por parte de una pareja de dáuricas que habían llegado al nido mientras la pareja de comunes del coco estaba descansando de la puesta, que por cierto, la localizamos más abajo entre el trigo junto con las comunes.

Pero aún hay más, el coco ha sido ocupado por otra pareja de la misma especie que las ha desplazado.

Esto ha sido una cosa bárbara, nunca había visto este comportamiento, y por fin tenemos nueva teoría. Quizás un grupo de dáuricas llegó a la zona y ocupó el nido abandonado tras que la pareja del coco lo soltara. Y ¿Cuál es la pareja nueva que ha llegado a las cuadras? Pues es la pareja de comunes del coco, que se ha visto desplazada por el grupo de invasoras anaranjadas, pero que de vez en cuando vuelven a dar por saco para echarlas, esto porque la construcción del coco también a avanzado y parece de otra pareja de las invasoras de rabadilla roja.

Por si alguien se lo pregunta, sí, las comunes del coco están a salvo, se encuentran en las cuadras, desde donde vigilan su antiguo territorio ocupado y les dan caña a las invasoras.

Debajo de este nuevo nido, encontramos excrementos parecidos a los de debajo del coco que sí se corresponden con los de golondrina común,  sin embargo como nunca he visto los de las dáuricas no puedo cerciorarme a decir que sean de ellas.

Y aquí fotos de las invasoras de rabadilla roja

Seguiremos informando, todo un hallazgo para el proyecto.

miércoles, 19 de junio de 2024

Jornada de anillamiento científico del primilla 2024.

Buenas tardes, hace unos días estuvimos realizando el anillamiento científico respectivo de las colonias de cernícalo primilla que se encuentran en la comarca de Écija.

Aviso que la entrada va a ser bastante larga.

De nuevo, los nombres de las iglesias y los lugares donde fuimos no serán mencionados, por lo que nos referiremos a las iglesias numerándolas del 1, 2...

                  Anillamiento en la primera iglesia: 

La primera iglesia a la que fuimos no tiene mucha altura pero alberga una de las mayores colonias del pueblo actualmente. A las nueve en punto ya estábamos allí listos para la acción, subimos al primer cuerpo y tras subir por unas pequeñas y estrechísimas escaleras de caracol, llegamos al segundo cuerpo donde se encuentran las cajas. Las cajas se colocaron en el interior del cuerpo debido a la cega de algunos mechinales donde anidaba la bandada original.


Foto de una de las cajas.

Comenzó la revisión de cada una, a parte de muchos excrementos, egagrópilas y algunas presas sin terminar, como un pollo recién nacido de perdiz que se encontraba en una de las cajas, la primera no tenía nada, la segunda tuvimos suerte y de su interior extraímos cuatro pequeños, totalmente emplumados y con un carácter bastante rudo. Los animales se introducen en bolsas de tela para su mejor manipulación.


Ejemplar de primilla siendo extraído del interior de la caja

Ya en la mesa de prácticas me explicaron el proceso de anillado y me dejaron participar, los pollos se clasifican según su edad, sexo... Primero los pollos son clasificados por edad, ya que tienen que tener un mínimo de edad para ser anillados, sino son dejados en las cajas, luego se revisa su sexo, si estos son hembras o machos, un truco que me comentaron es observar el obispillo, si es una hembra el obispillo es color teja, pero si es un macho lo tendrá de color gris, como su cabeza.


Ejemplar de primilla una vez en la mesa antes de ser anillado

Después se miden sus tarsos, se pesan y se les colocan dos tipos de anillas: La anilla metálica donde circula un código que sirve para su posterior identificación, lugar de nacimiento... y la anilla de lectura a distancia, que posee un color característico que varía según los años, contiene un código más corto, que permite identificar al animal anillado a distancia, en años pares, la anilla metálica se coloca en la pata derecha y la de lectura a distancia en la izquierda, posteriormente en años impares se colocan al revés: metálica izquierda, lectura a distancia derecha.


Foto mientras se le coloca la anilla metálica


Foto antes de colocarle la anilla de lectura a distancia


Ejemplar ya anillado, después es devuelto a la bolsa

El trabajo de anillar siempre lo realizan los profesionales, nunca nosotros, cabe recalcar que ellos poseen las herramientas y la experiencia necesaria para hacerlo. Este debía de ser rápido ya que los padres estaban volando constantemente alrededor de la iglesia, observándonos, de hecho uno de ellos se atrevió a entrar a dar de comer a sus pequeños en otra de las cajas, delatando así a otro nido.

En las demás cajas no había nada, solo en la anteriormente mencionada la cuál no pudieron anillar, ya que los pollos eran demasiado pequeños.

Por lo visto el año pasado, en las cajas criaron 3 parejas, pero este año solo dos, ¿Qué habrá pasado con la tercera pareja? misterio misterioso.


Nido de paloma domestica con un pollo y un huevo.


                Anillamiento en las demás iglesias:


Luego fuimos a las demás iglesias donde el grupo tiene colocadas más cajas. La primera de ellas no tenía nada, los primillas no han podido anidar debido a que en la iglesia se encuentra una pareja de vulgares nidante con muy malas pulgas y no dejan que entren en las cajas. Además estos tampoco las usan.

Os acordáis de la entrada de febrero en la que hablaba de la colocación de cajas nido para el primilla en en las torres de Écija. Bueno, también realizamos la comprobación de las cajas de las iglesias mencionadas en esa entrada para saber si consiguieron anidar.

El panorama era un poco extraño, en la primera torre de la entrada, colocamos 6 cajas y de ellas, pues, ninguna a sido ocupada, pero no todo está perdido, la caja 3 y la 5 tenía restos de aves pequeñas como vencejos comunes o gorriones dentro, probablemente fueron depredados por los cernícalos. Así que tenemos la certeza de que fueron revisadas por los animales.

En la segunda iglesia mencionada en la entrada de febrero tampoco había nada, un poco de tierra removida en algunas cajas pero nada concreto.


Restos y plumas de un vencejo común depredado en la caja 3


Posadero de uno de los halcones en la primera torre.


Posible posadero


Anillamiento en el campo:

Proseguimos el anillamiento en una finca privada acondicionada y preparada por GREFA para la actividad.

Bueno, a parte de anillar, otro propósito de hoy era la introducción de algunos ejemplares de mochuelo europeo y autillo europeo provenientes de centros de recuperación a sus respectivos hackings.

 El método hacking es una forma de crianza artificial en la cual los ejemplares tienen una edad de unos 20-25 días, por lo que son capaces de comer por si solos. Estos se introducen en una jaula especial tapada por redes de color verde o algún color apagado y se les colocan nidos y un tuvo de PVC por donde se les da el alimento, de esta forma se evita que los animales relacionen al ser humano con la comida, evitando poner en riesgo la vida del animal, ya que este, al crecer, recordará al ser humano como uno más de su especie y tratará de acercársele. 


Juvenil de mochuelo europeo

Primero fueron los mochuelos, 8 ejemplares fueron traídos desde el CREA de Córdoba y cedidos por la junta de Andalucía, concretamente 2 adultos y 6 ejemplares jóvenes.

Cabe mencionar que la finca tiene habilitada unas cuantas cajas nido colocadas por los caminos sucursales, estos dos hackings y otro más para cernícalo primilla en el propio primillar.



Adulto de mochuelo


A la izquierda: juvenil, a la derecha: adulto; 

Nótese las diferencias notorias entre el adulto y el juvenil.

Rápidamente, evitando que se estresen los metimos al hacking mediante un orificio tapado por un tapón en rosca que se encuentra en el nidal principal.



Todos los mochuelos después de ser introducidos en el cajón

Posteriormente, llegó el turno de los autillos, curiosamente había cinco autillos, justo las personas que estábamos en el anillamiento, por lo que después de algunas fotitos de grupo con los animales en mano los liberamos.


Autillo durmiendo en el nidal


Otro de los autillos a punto de ser introducido por un trabajador.

Bueno, después nos acercamos en silencio al primillar, donde, una vez dentro comenzó el anillamiento.
La mayoría de parejas anidan en la parte alta, ya que al primilla le encanta la altura, por ello la mayoría de ocupaciones se dan en la segunda planta.


Pollos en unas de las cajas a punto de ser extraídos 


Fotos de dos de las cajas del primillar donde no pudimos anillar, debido a la edad de los pollos.

El resto como siempre, una de las cajas tenía un huevo extraño que se presume que era de carraca, ya que se ha visto a dos ejemplares (posiblemente una pareja) que rondaba las cajas del primillar, pero no se sabe con exactitud.

Por el lado de los primillas, se ha visto un aumento en las parejas, actualmente hay unas doce.
El nido con más huevos tenía siete pero ninguno ha nacido, aunque uno de ellos tenía cinco y el mayor, tenía literalmente las plumas de la cola definidas, con el color de un adulto con tonos amarillentos de juvenil, era enorme de grande y muy agresivo, picaba que no veas.

Adjunto fotos del resto de la aventura, muchas gracias a GREFA por invitarnos.


Cuatro hermanos, apunto de ser anillados: estaremos en sus pesadillas jijiji


Otro ejemplar juvenil siendo pesado


Detalle de la cara del pollillo

Un saludo camperos y hasta otra.