Mostrando entradas con la etiqueta Mochuelo europeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mochuelo europeo. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de febrero de 2025

Cada mochuelo a su olivo...o... mejor a su teja


Bueno, bueno, bueno, pedazos de títulos que me estoy marcando últimamente.

¿Cómo están muchachos? esperemos que todo bien. Aquí venimos nosotros para seguir informando.

Bueno, pues resulta que el otro día, nos pusimos a andar un rato para cambiar un poco de rumbo, ya casi anocheciendo, por la vía verde, y como pasamos cerca del cortijo de los mochuelos, nos pusimos de tarea lograr avistarlos.

En pleno celo, los animalillos se están viendo más que nunca mientras cantan para buscar a su pareja, que normalmente suele ser la misma año tras año, pero como no venimos desde comienzos de Enero, no sabemos lo que nos vamos a encontrar.

Bueno, al llegar, el cortijo se ve desde lejos, así que ya desde aproximadamente dos kilómetros antes se puede ir mirando mediante la cámara si se mueve algo, y vaya mi suerte, que en el tejado ya se divisa al mochuelo en plena tarde tomando el sol, típico.



Ahí podéis ver la silueta del animal, a lo lejos.

Pasado un rato, ya uno se acerca bastante al cortijo como para ver que el mochuelo se ha quitado de en medio, y comienza el verdadero reto, encontrarlo entre tantas formas a las que se asemejan, sin embargo, esta vez no quiso esconderse mucho y lo encontramos momentos después sobre una viga.

Lo que se llama camuflaje, pos es camuflaje, y el tío sabe mucho de eso.



Esta vez no te me escapas

Tras vernos, emprendió el vuelo y subió al tejado, donde se encuentra el hueco que intencionalmente toma como nido, se intenta esconder, mete la cabeza unos segundos, pero después vuelve a sacarla, saca pecho y ahí se queda mirándonos con la cara que solemos poner cuando llegan invitados no deseados, pero a este nosotros no lo podemos alcanzar, así que punto para el animal.


A ver si se mete, 100% de posibilidades


Y efectivamente, el rey de roma que por la puerta asoma, hoy se esconde


Pero luego se lo piensa mejor


Y con esta bella foto lo dejamos ahí tranquilito a lo suyo

Pasamos también por el cortijo del Cantarranas, más derruido aún, sin embargo este no posee parejas actualmente, solo posaderos, que probablemente usen los ejemplares de las Angelinas.

Encontramos en pleno camino, esta Culebra de cogulla muerta, ¿razón? ni idea, probablemente por los cambios de temperaturas de estos últimos días pero es obvio que no está claro.


Detalle de la cabeza de la Culebra



Y bueno, saliendo de este mal sabor de boca por la pobre culebra, pudimos escuchar a un ejemplar de mochuelo cantando en algún lugar a lo lejos, que no logramos avistar.

Muchos pajarillos y un susto con una rama después llegamos al cortijo del Físico, y, ¡¡corcho!!, ¡¡un mochuelo en el tejado!!


Se ve en la parte de las escaleras, dentro del círculo.

Mira mira, este tema me toca las narices, tres años seguidos sin criar en el sitio, y un año después de que se caiga el tejado vuelven, haaaaaa, así te quería yo pillar chaval.

Pero bueno, se fue en cuanto nos vio aparecer por el cerro, yo creo que si hay suerte crian aquí, ya veremos...


Acabamos con esta foto del cortijo del Físico, un saludo a todos y nos vemos en una próxima entrada.

jueves, 5 de diciembre de 2024

Bricolaje chapucero: caja nido aves medianas

 Hola a todos chavales, hoy como entrega especial por el proyecto RED.astigi, vamos a aprender a construir un nidal para aves medianas.

Si os digo la verdad, en el título pone que vamos a aprender a crearla, pero si os soy sincero, la verdad, es que actualmente no tengo tiempo casi ni de respirar, y como mi pereza está llegando a niveles estratosféricos, por esta vez voy a hacer una excepción, y la caja ha sido comprada en la tienda de animales de Palma del Río, y vamos a aprender a darle los retoques necesarios para que nos sea funcional, por que aquí donde me veis, yo resuelvo... A base de chapuzas jeje..

Por si queréis construirla aquí os dejo un panel de mis amigos de GREFA, para que podaís copiaros un poco... Digo, digo, inspiraros 😉.


Imagen sacada de GREFA.org

Que mucha gente me comenta que en el típico "chino" de la esquina las cajas están baratas ¡¡¡ mentiraaaa!!! en uno de esos bazares una caja de páridos de 15cm me salió 11€, pos esta, con sus 30cm me salió 10€ en la tienda de animales, hummmmmmm, no sé?!

Pero bueno, ya con la caja en mano procedo a comentar lo siguiente, la mayoría de empresas venden sus cajas con el típico sellito de que está certificado por la asociación tal, por la junta tal, y por veinte personas importantes que no conocemos porque la mayoría de veces no leemos las etiquetas, ya os digo que eso no importa, las cajas van a ser usadas si al bicho le gusta y punto. Si que hay cajas mejor construidas o con mayor calidad, pero lo que importa es saber donde ponerla.

Muchas veces nos encontramos animales inesperados en las cajas, yo encontré una colmena en una de lechuza, pero tu de verdad crees que el bicho se para a mirar el plus de exclusividad añadido por la asociación pro vencejos con madera de olmo blanco?? (es un ejemplo), obviamente no, por eso nos sirve esta que está pensada para ninfas, siempre que cumpla tres requisitos básicos:

-Tamaño: tiene que ser grandecita, como nos va a servir para aves medianas, (Mochuelos, Autillos, Carracas, Cernícalos...) deberá tener entre 30 y 36cm de alto y unos 19/23 de ancho. Debido a esto el grosor de la madera también será mas grande.

-Diámetro de entrada: cada especie tiene un diámetro concreto, pero podemos poner un diámetro estándar, para que esta tenga bastantes posibilidades. En este caso, la mía tiene 7,7, justo, porque el mochuelo tiene 7, la carraca y autillo 6, aunque el vulgar probablemente no va a entrar, creo que servirá para las demás.

-Localización: esta es la más importante, debe estar ubicada entre 1 a 6 metros de altura.

El Mochuelo puede acceder fácilmente a la caja a 1 metro de altura, siempre y cuando se encuentre en un lugar bastante tranquilo, para las otras especies la ubicaremos a unos 3/4/5 metros de alturas, el Mochuelo puede acceder y el Autillo y la Carraca también. Deberá estar colocada en dirección al sur, en el caso de que vaya destinada a Mochuelo, puede ser tanto árboles como construcciones, para Carraca y Autillo también vale, pero si es exclusiva para Autillo en árboles sería la mejor opción, hasta los 6 metros, aunque a veces ocupan también huecos en muros de baja altura.

Señores las aves son impredecibles, y nunca sabremos con exactitud los gustos de cada ejemplar, por eso hay que adaptarse un poco y ser flexibles con el tema.


Como podéis ver por la foto, la caja es la típica caja que se usa para loros, cotorras o ninfas, con el agujero de entrada bastante grande y un microagujero para colocar un palito como posadero. 

(Nota: nunca coloquéis palitos como posadero en las cajas, ponéis en riesgo la vida de la prole ya que es un gran apoyo para depredadores)

Aún no está preparada para la vida salvaje, hay que darle unos retoques.


Materiales ya en la mesa

No importa si la caja se coloca en vertical o en horizontal, nosotros la vamos a colocar horizontal para que la portezuela cierre correctamente, y no pueda ser abierta por el aire.

Estuvimos toqueteándola, y lo primero que resaltó fue que para no escatimar en gastos, el creador de la caja puso una de las paredes en un tablero de diferente grosor, muy endeble, eso por un lado, por otro, la puerta estaba mal recortada y no abría correctamente, además no estaba impermeabilizada, pero todo esto lo vamos a arreglar.

Preparamos los materiales: 

-Una regla.  -Un lápiz o rotulador para marcar.

-Madera: a ser posible que complemente el grosor del tablero endeble para que este quede perfecto.    

-Aceite de linaza.    -Y una lámina de papel de lija.


1°: Lo primero era lijar la caja ya que tenía varios bordes bastante astillados, entre los que se encontraba el orificio de entrada.


Agujero una vez lijado

También lijamos un poco la puerta para ver si esta al fin cerraba correctamente y no chirriaba más, pero al final no lo logramos. 

Seguimos con la preparación, continuamos lijando la puerta pero no había manera, aunque ya comento que después se va a arreglar con la linaza 

Tened cuidado donde compráis las cajas.

Seguimos con el suelo, para el suelo, lo que vamos a hacer es lo siguiente, al ser un tablero más fino que el ancho de la caja, le vamos a buscar un tablero, o un listoncito, que complemente al ancho de la caja y lo rellene.


En mi caso ha sido este listoncito que andaba más solo que la una por el cuartillo.

Lo vamos a recortar con segueta o serrucho en mano, hasta que tenga justo el largo de la caja y repetiremos el procesos las veces que sea posible.
Después pegamos las piezas con cola.

Si sobra algún trozo intentaremos encajarlo.

Ahora viene la parte importante, vamos a buscar un pequeño palo, o listoncito, que tenga más o menos el ancho del agujero de entrada, y lo vamos a colocar como apoyo en la entrada de la caja, es muy pequeño, por lo que los depredadores apenas pueden sujetarse, pero las aves sí.



La caja ya con el suelo terminado y la entrada terminada.


Después de ver el resultado decidí añadirle un trozo de madera interno para separar un poco la entrada de la cámara de cría, a esto se le llama estancia, y no es obligatorio.

Ahora pasamos al turno del aceite de linaza, que nos va a servir como protector natural contra el agua.

Las cajas nido nunca se barnizan, porque el olor del barniz para madera ahuyenta a las aves, además pueden llegar a ser tóxicos.

La linaza, hace que la caja adquiera cierta resistencia al agua, que le durará durante largo tiempo, y esta no es tóxica y no las ahuyenta.
Al ser una caja bastante grande, vamos a dar entre tres y cuatro capas, en mi caso fueron tres, pero se le puede añadir más.


1 mano de aceite, nótese el color que adquiere la caja, además os recomiendo que uséis algo como protector, una caja de pizza basta, porque el aceite es bastante pegajoso y pringa mucho.


El tiempo está revuelto últimamente, si se pone a llover meted la caja al cuartillo o en casa y a esperar al día siguiente.

Por último dadle las otras dos o tres capas restantes, os recomiendo dejar unas horas o incluso días entre ellas.


Y listo, así de fácil tenemos nuestra caja para aves medianas lista, en mi caso han sido dos semanas de trabajo, pero añádele los exámenes y estudios jeje.

Pronto la colocaremos.

Nos vemos en una próxima entrada, un saludo y hasta otra.

miércoles, 19 de junio de 2024

Jornada de anillamiento científico del primilla 2024.

Buenas tardes, hace unos días estuvimos realizando el anillamiento científico respectivo de las colonias de cernícalo primilla que se encuentran en la comarca de Écija.

Aviso que la entrada va a ser bastante larga.

De nuevo, los nombres de las iglesias y los lugares donde fuimos no serán mencionados, por lo que nos referiremos a las iglesias numerándolas del 1, 2...

                  Anillamiento en la primera iglesia: 

La primera iglesia a la que fuimos no tiene mucha altura pero alberga una de las mayores colonias del pueblo actualmente. A las nueve en punto ya estábamos allí listos para la acción, subimos al primer cuerpo y tras subir por unas pequeñas y estrechísimas escaleras de caracol, llegamos al segundo cuerpo donde se encuentran las cajas. Las cajas se colocaron en el interior del cuerpo debido a la cega de algunos mechinales donde anidaba la bandada original.


Foto de una de las cajas.

Comenzó la revisión de cada una, a parte de muchos excrementos, egagrópilas y algunas presas sin terminar, como un pollo recién nacido de perdiz que se encontraba en una de las cajas, la primera no tenía nada, la segunda tuvimos suerte y de su interior extraímos cuatro pequeños, totalmente emplumados y con un carácter bastante rudo. Los animales se introducen en bolsas de tela para su mejor manipulación.


Ejemplar de primilla siendo extraído del interior de la caja

Ya en la mesa de prácticas me explicaron el proceso de anillado y me dejaron participar, los pollos se clasifican según su edad, sexo... Primero los pollos son clasificados por edad, ya que tienen que tener un mínimo de edad para ser anillados, sino son dejados en las cajas, luego se revisa su sexo, si estos son hembras o machos, un truco que me comentaron es observar el obispillo, si es una hembra el obispillo es color teja, pero si es un macho lo tendrá de color gris, como su cabeza.


Ejemplar de primilla una vez en la mesa antes de ser anillado

Después se miden sus tarsos, se pesan y se les colocan dos tipos de anillas: La anilla metálica donde circula un código que sirve para su posterior identificación, lugar de nacimiento... y la anilla de lectura a distancia, que posee un color característico que varía según los años, contiene un código más corto, que permite identificar al animal anillado a distancia, en años pares, la anilla metálica se coloca en la pata derecha y la de lectura a distancia en la izquierda, posteriormente en años impares se colocan al revés: metálica izquierda, lectura a distancia derecha.


Foto mientras se le coloca la anilla metálica


Foto antes de colocarle la anilla de lectura a distancia


Ejemplar ya anillado, después es devuelto a la bolsa

El trabajo de anillar siempre lo realizan los profesionales, nunca nosotros, cabe recalcar que ellos poseen las herramientas y la experiencia necesaria para hacerlo. Este debía de ser rápido ya que los padres estaban volando constantemente alrededor de la iglesia, observándonos, de hecho uno de ellos se atrevió a entrar a dar de comer a sus pequeños en otra de las cajas, delatando así a otro nido.

En las demás cajas no había nada, solo en la anteriormente mencionada la cuál no pudieron anillar, ya que los pollos eran demasiado pequeños.

Por lo visto el año pasado, en las cajas criaron 3 parejas, pero este año solo dos, ¿Qué habrá pasado con la tercera pareja? misterio misterioso.


Nido de paloma domestica con un pollo y un huevo.


                Anillamiento en las demás iglesias:


Luego fuimos a las demás iglesias donde el grupo tiene colocadas más cajas. La primera de ellas no tenía nada, los primillas no han podido anidar debido a que en la iglesia se encuentra una pareja de vulgares nidante con muy malas pulgas y no dejan que entren en las cajas. Además estos tampoco las usan.

Os acordáis de la entrada de febrero en la que hablaba de la colocación de cajas nido para el primilla en en las torres de Écija. Bueno, también realizamos la comprobación de las cajas de las iglesias mencionadas en esa entrada para saber si consiguieron anidar.

El panorama era un poco extraño, en la primera torre de la entrada, colocamos 6 cajas y de ellas, pues, ninguna a sido ocupada, pero no todo está perdido, la caja 3 y la 5 tenía restos de aves pequeñas como vencejos comunes o gorriones dentro, probablemente fueron depredados por los cernícalos. Así que tenemos la certeza de que fueron revisadas por los animales.

En la segunda iglesia mencionada en la entrada de febrero tampoco había nada, un poco de tierra removida en algunas cajas pero nada concreto.


Restos y plumas de un vencejo común depredado en la caja 3


Posadero de uno de los halcones en la primera torre.


Posible posadero


Anillamiento en el campo:

Proseguimos el anillamiento en una finca privada acondicionada y preparada por GREFA para la actividad.

Bueno, a parte de anillar, otro propósito de hoy era la introducción de algunos ejemplares de mochuelo europeo y autillo europeo provenientes de centros de recuperación a sus respectivos hackings.

 El método hacking es una forma de crianza artificial en la cual los ejemplares tienen una edad de unos 20-25 días, por lo que son capaces de comer por si solos. Estos se introducen en una jaula especial tapada por redes de color verde o algún color apagado y se les colocan nidos y un tuvo de PVC por donde se les da el alimento, de esta forma se evita que los animales relacionen al ser humano con la comida, evitando poner en riesgo la vida del animal, ya que este, al crecer, recordará al ser humano como uno más de su especie y tratará de acercársele. 


Juvenil de mochuelo europeo

Primero fueron los mochuelos, 8 ejemplares fueron traídos desde el CREA de Córdoba y cedidos por la junta de Andalucía, concretamente 2 adultos y 6 ejemplares jóvenes.

Cabe mencionar que la finca tiene habilitada unas cuantas cajas nido colocadas por los caminos sucursales, estos dos hackings y otro más para cernícalo primilla en el propio primillar.



Adulto de mochuelo


A la izquierda: juvenil, a la derecha: adulto; 

Nótese las diferencias notorias entre el adulto y el juvenil.

Rápidamente, evitando que se estresen los metimos al hacking mediante un orificio tapado por un tapón en rosca que se encuentra en el nidal principal.



Todos los mochuelos después de ser introducidos en el cajón

Posteriormente, llegó el turno de los autillos, curiosamente había cinco autillos, justo las personas que estábamos en el anillamiento, por lo que después de algunas fotitos de grupo con los animales en mano los liberamos.


Autillo durmiendo en el nidal


Otro de los autillos a punto de ser introducido por un trabajador.

Bueno, después nos acercamos en silencio al primillar, donde, una vez dentro comenzó el anillamiento.
La mayoría de parejas anidan en la parte alta, ya que al primilla le encanta la altura, por ello la mayoría de ocupaciones se dan en la segunda planta.


Pollos en unas de las cajas a punto de ser extraídos 


Fotos de dos de las cajas del primillar donde no pudimos anillar, debido a la edad de los pollos.

El resto como siempre, una de las cajas tenía un huevo extraño que se presume que era de carraca, ya que se ha visto a dos ejemplares (posiblemente una pareja) que rondaba las cajas del primillar, pero no se sabe con exactitud.

Por el lado de los primillas, se ha visto un aumento en las parejas, actualmente hay unas doce.
El nido con más huevos tenía siete pero ninguno ha nacido, aunque uno de ellos tenía cinco y el mayor, tenía literalmente las plumas de la cola definidas, con el color de un adulto con tonos amarillentos de juvenil, era enorme de grande y muy agresivo, picaba que no veas.

Adjunto fotos del resto de la aventura, muchas gracias a GREFA por invitarnos.


Cuatro hermanos, apunto de ser anillados: estaremos en sus pesadillas jijiji


Otro ejemplar juvenil siendo pesado


Detalle de la cara del pollillo

Un saludo camperos y hasta otra.




domingo, 5 de mayo de 2024

En los caminos.

Hola, ayer y hoy temprano hemos estado andando por los caminos que bordean las fincas de cereal y olivos que hay en las afueras de Écija.

Hemos podido observar una buena parte de la fauna autóctona de la zona, os adjunto las fotos, adelante con las imágenes.

La mayoría de especies que podemos encontrar en esta época son emigrantes estivales, es decir aves que se avistan en la zona únicamente en verano.


Carraca europea (coracoas garrulus)


Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus)

Curiosa gaviota, que ha decidido utilizar los caminos para atajar, probablemente para llegar al río o a las lagunas más próximas.

No podían faltar las rapaces estivales, no veas que belleza la de este macho de aguilucho cenizo, que estaba volando suavemente sobre los terrones, probablemente en busca de alimento.

      
                                  Aguilucho cenizo (Circus pygargus)

El ave estuvo acompañándonos durante la mitad del camino, hasta que en un cruce dió la vuelta y se fue.



Es justo en ese mismo cruce que pudimos observar más especies.


                          Pareja de perdiz roja andando por el camino




      
                             Terrera común (Calandrella brachydactyla)

Para cuando comenzamos a acercarnos a las fincas abandonadas pudimos observar aún más rapaces.

 
                              Hembra de cernícalo vulgar ( falco tinunculus)


                                        Mochuelillo tomando el sol


Además, pudimos observar y fotografíar al ave más esquiva del lugar.


                             Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)


         Y otro cernícalo, este posado en un poste de luz, obsérvese, los pinchos anti palomas que han colocado sobre él, para evitar que los pájaros se electrocuten, pués él, ahí posado.
 

 Espero que os gusten las fotos camperos, un saludo y hasta otra.