martes, 25 de febrero de 2025
Cada mochuelo a su olivo...o... mejor a su teja
jueves, 5 de diciembre de 2024
Bricolaje chapucero: caja nido aves medianas
Hola a todos chavales, hoy como entrega especial por el proyecto RED.astigi, vamos a aprender a construir un nidal para aves medianas.
Si os digo la verdad, en el título pone que vamos a aprender a crearla, pero si os soy sincero, la verdad, es que actualmente no tengo tiempo casi ni de respirar, y como mi pereza está llegando a niveles estratosféricos, por esta vez voy a hacer una excepción, y la caja ha sido comprada en la tienda de animales de Palma del Río, y vamos a aprender a darle los retoques necesarios para que nos sea funcional, por que aquí donde me veis, yo resuelvo... A base de chapuzas jeje..
Por si queréis construirla aquí os dejo un panel de mis amigos de GREFA, para que podaís copiaros un
Que mucha gente me comenta que en el típico "chino" de la esquina las cajas están baratas ¡¡¡ mentiraaaa!!! en uno de esos bazares una caja de páridos de 15cm me salió 11€, pos esta, con sus 30cm me salió 10€ en la tienda de animales, hummmmmmm, no sé?!
Pero bueno, ya con la caja en mano procedo a comentar lo siguiente, la mayoría de empresas venden sus cajas con el típico sellito de que está certificado por la asociación tal, por la junta tal, y por veinte personas importantes que no conocemos porque la mayoría de veces no leemos las etiquetas, ya os digo que eso no importa, las cajas van a ser usadas si al bicho le gusta y punto. Si que hay cajas mejor construidas o con mayor calidad, pero lo que importa es saber donde ponerla.
Muchas veces nos encontramos animales inesperados en las cajas, yo encontré una colmena en una de lechuza, pero tu de verdad crees que el bicho se para a mirar el plus de exclusividad añadido por la asociación pro vencejos con madera de olmo blanco?? (es un ejemplo), obviamente no, por eso nos sirve esta que está pensada para ninfas, siempre que cumpla tres requisitos básicos:
-Diámetro de entrada: cada especie tiene un diámetro concreto, pero podemos poner un diámetro estándar, para que esta tenga bastantes posibilidades. En este caso, la mía tiene 7,7, justo, porque el mochuelo tiene 7, la carraca y autillo 6, aunque el vulgar probablemente no va a entrar, creo que servirá para las demás.
-Localización: esta es la más importante, debe estar ubicada entre 1 a 6 metros de altura.
El Mochuelo puede acceder fácilmente a la caja a 1 metro de altura, siempre y cuando se encuentre en un lugar bastante tranquilo, para las otras especies la ubicaremos a unos 3/4/5 metros de alturas, el Mochuelo puede acceder y el Autillo y la Carraca también. Deberá estar colocada en dirección al sur, en el caso de que vaya destinada a Mochuelo, puede ser tanto árboles como construcciones, para Carraca y Autillo también vale, pero si es exclusiva para Autillo en árboles sería la mejor opción, hasta los 6
Señores las aves son impredecibles, y nunca sabremos con exactitud los gustos de cada ejemplar, por eso hay que adaptarse un poco y ser flexibles con el tema.
Como podéis ver por la foto, la caja es la típica caja que se usa para loros, cotorras o ninfas, con el agujero de entrada bastante grande y un microagujero para colocar un palito como posadero.
(Nota: nunca coloquéis palitos como posadero en las cajas, ponéis en riesgo la vida de la prole ya que es un gran apoyo para depredadores)
Aún no está preparada para la vida salvaje, hay que darle unos retoques.
Estuvimos toqueteándola, y lo primero que resaltó fue que para no escatimar en gastos, el creador de la caja puso una de las paredes en un tablero de diferente grosor, muy endeble, eso por un lado, por otro, la puerta estaba mal recortada y no abría correctamente, además no estaba impermeabilizada, pero todo esto lo vamos a arreglar.
Preparamos los materiales:
-Una regla. -Un lápiz o rotulador para marcar.
-Madera: a ser posible que complemente el grosor del tablero endeble para que este quede perfecto.
-Aceite de linaza. -Y una lámina de papel de lija.
1°: Lo primero era lijar la caja ya que tenía varios bordes bastante astillados, entre los que se encontraba el orificio de entrada.
miércoles, 19 de junio de 2024
Jornada de anillamiento científico del primilla 2024.
Buenas tardes, hace unos días estuvimos realizando el anillamiento científico respectivo de las colonias de cernícalo primilla que se encuentran en la comarca de Écija.
Aviso que la entrada va a ser bastante larga.
De nuevo, los nombres de las iglesias y los lugares donde fuimos no serán mencionados, por lo que nos referiremos a las iglesias numerándolas del 1, 2...
Anillamiento en la primera iglesia:
Ya en la mesa de prácticas me explicaron el proceso de anillado y me dejaron participar, los pollos se clasifican según su edad, sexo... Primero los pollos son clasificados por edad, ya que tienen que tener un mínimo de edad para ser anillados, sino son dejados en las cajas, luego se revisa su sexo, si estos son hembras o machos, un truco que me comentaron es observar el obispillo, si es una hembra el obispillo es color teja, pero si es un macho lo tendrá de color gris, como su cabeza.
El trabajo de anillar siempre lo realizan los profesionales, nunca nosotros, cabe recalcar que ellos poseen las herramientas y la experiencia necesaria para hacerlo. Este debía de ser rápido ya que los padres estaban volando constantemente alrededor de la iglesia, observándonos, de hecho uno de ellos se atrevió a entrar a dar de comer a sus pequeños en otra de las cajas, delatando así a otro nido.
En las demás cajas no había nada, solo en la anteriormente mencionada la cuál no pudieron anillar, ya que los pollos eran demasiado pequeños.
Por lo visto el año pasado, en las cajas criaron 3 parejas, pero este año solo dos, ¿Qué habrá pasado con la tercera pareja? misterio misterioso.
Anillamiento en las demás iglesias:
Luego fuimos a las demás iglesias donde el grupo tiene colocadas más cajas. La primera de ellas no tenía nada, los primillas no han podido anidar debido a que en la iglesia se encuentra una pareja de vulgares nidante con muy malas pulgas y no dejan que entren en las cajas. Además estos tampoco las usan.
Os acordáis de la entrada de febrero en la que hablaba de la colocación de cajas nido para el primilla en en las torres de Écija. Bueno, también realizamos la comprobación de las cajas de las iglesias mencionadas en esa entrada para saber si consiguieron anidar.
El panorama era un poco extraño, en la primera torre de la entrada, colocamos 6 cajas y de ellas, pues, ninguna a sido ocupada, pero no todo está perdido, la caja 3 y la 5 tenía restos de aves pequeñas como vencejos comunes o gorriones dentro, probablemente fueron depredados por los cernícalos. Así que tenemos la certeza de que fueron revisadas por los animales.
En la segunda iglesia mencionada en la entrada de febrero tampoco había nada, un poco de tierra removida en algunas cajas pero nada concreto.
Anillamiento en el campo:
Proseguimos el anillamiento en una finca privada acondicionada y preparada por GREFA para la actividad.
Bueno, a parte de anillar, otro propósito de hoy era la introducción de algunos ejemplares de mochuelo europeo y autillo europeo provenientes de centros de recuperación a sus respectivos hackings.
El método hacking es una forma de crianza artificial en la cual los ejemplares tienen una edad de unos 20-25 días, por lo que son capaces de comer por si solos. Estos se introducen en una jaula especial tapada por redes de color verde o algún color apagado y se les colocan nidos y un tuvo de PVC por donde se les da el alimento, de esta forma se evita que los animales relacionen al ser humano con la comida, evitando poner en riesgo la vida del animal, ya que este, al crecer, recordará al ser humano como uno más de su especie y tratará de acercársele.
Primero fueron los mochuelos, 8 ejemplares fueron traídos desde el CREA de Córdoba y cedidos por la junta de Andalucía, concretamente 2 adultos y 6 ejemplares jóvenes.
Cabe mencionar que la finca tiene habilitada unas cuantas cajas nido colocadas por los caminos sucursales, estos dos hackings y otro más para cernícalo primilla en el propio primillar.
A la izquierda: juvenil, a la derecha: adulto;
Nótese las diferencias notorias entre el adulto y el juvenil.
Rápidamente, evitando que se estresen los metimos al hacking mediante un orificio tapado por un tapón en rosca que se encuentra en el nidal principal.
domingo, 5 de mayo de 2024
En los caminos.

Espero que os gusten las fotos camperos, un saludo y hasta otra.
-
Hola, ayer y hoy temprano hemos estado andando por los caminos que bordean las fincas de cereal y olivos que hay en las afueras de Écija. He...
-
Hoy no se como empezar la entrada, simplemente comento que voy a hablar sobre los vencejos. Estas singulares aves son muy conocidas, por ser...
-
Bueno, aquí os voy a comunicar la situación del huerto urbano de mi terraza. En el mes de Enero subí una entrada contando un poco sobre el ...