Mostrando entradas con la etiqueta Gorrión común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gorrión común. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de marzo de 2025

Problemas técnicos con el comedero urbano

Tórtola turca, o, solo tórtola, como tu prefieras...

Creo que junto con los estorninos, es el nombre más sonado por el pueblo, no por cosas buenas como muchos pueden llegar a pensar precisamente.

¿Cómo comenzó todo esto? pues simple, algún cazador deportivo o algún expedicionísta, que, queriendo o sin querer, introdujo a este animal en nuestras tierras, que estando llenas de alimento y refugio, le propiciaron las condiciones perfectas para adaptarse al cambio, e invadirnos, cosa que actualmente ya han echo diversidad de especies, solo que esta, no se sabría hasta hace poco, que sería nuestra peor pesadilla.

¿Qué pasa chavales, cómo va todo? El día de hoy vengo a contaros cositas del comedero urbano, que he estado arreglando y esperando a ver si todo tenía éxito para hacer esta entrada, y ya viendo el resultado me he decidido a hacerlo.

Como ya hemos contado anteriormente en el blog, el comedero urbano sirve de apoyo alimenticio para los pájaros pequeños que rondan nuestro pueblo, pero nunca hablamos de caradángel y sus amigos.

Ya mencionamos hace un año, que caradángel y sus amigos se acostumbraron a nosotros mucho antes del comedero, cuando la comida se les aportaba en el suelo de la terraza directamente, pero tiempo después, nos dimos cuenta de que actualmente hay casi más tórtolas en nuestro barrio que personas y dejamos de aportarles el deseado alimento, viendo eso se fueron los gorriones,(como siempre, chantajistas de los buenos), pero contrario a lo que creímos, caradángel siguió viviendo aquí, pasaba las noches y los días aquí y empezamos a optar por echarla, ya que ensucia mucho y no dejaba a los demás pájaros tranquilos.

Para esto pusimos el comedero campero, para lograr que los gorriones volvieran y que las tórtolas cortaran un poco.

Volviendo ya a la actualidad, el coco ha estado puesto ahí por tres años más o menos, y ya en el segundo, las tórtolas hicieron presencia de sus neuronas, y aprendieron, que podían comer las semillas que caían en una parrilla vieja que había debajo, obviamente después la retiramos y todo ha estado bien hasta hace unas semanas.

Las tórtolas llegaron a su límite, se hartaron de nosotros y se fueron......... ojalá, pero no ha sido así.

Un día sábado, temprano por la mañana, nos percatamos de que caradángel estaba curioseando más de lo normal por la parte del coco, hasta que derrepente, en frente de nosotros, se subió al coco y comenzó a comer de su interior.

¿Cómo es esto posible? ¿Cómo ha pasado esto? Son las preguntas que probablemente hos haréis, pero la verdad esque ni yo sé contestarla. 

La tórtola turca, hace gala de tener unas técnicas sexuales de cortejo bastante extremas, y sabemos que caradángel es hembra, ya que cría en un aire acondicionado cerca de nosotros, con su macho, al que llamamos George. Bueno, la hipótesis, más acertada a mí parecer, sería que en una de esas prácticas sexuales en las que el macho persigue por todos lados a la hembra,(muy parecidas a los humanos jiji), una de ellas descubrió que podía posarse en el coco, y ya el resto es lo típico, ensayo error hasta hoy


Bueno, cuando vimos esto quedó claro que caradángel no es tonta precisamente. Pero hay que hacer algo, ya que comenzaron a venir muchísimo en dos días.



Lo primero, retirar la comida del coco, mala idea, las tórtolas acapararon el lugar durante tres días. No sé apartaron de encima y sus alrededores, y no dejaron acercarse a otras especies.

Al día siguiente ya la teníamos intentando, junto con los chantajistas de los gorriones, comer el contenido de los comederos de mis diamantes mandarines, y yo por ahí no paso!!!.


Caradángel llega a robar, digo digo, buscar comida en los comederos de mis diamantes


Me ve, y fun, se va.


Como siempre, detrás, llegan los gorriones


Y después vuelven las listas a ver si sigo ahí, y el ciclo se repite infinita e inacabablemente

La idea quedó descartada en cuanto notamos dicho comportamiento, así que me di a la tarea de que mis apreciados gorriones y verderones vuelvan al coco, y por el lado de las tórtolas, pos si son tan listas que espabilen.

Buscando imágenes de comederos de aves en internet, me di a la tarea, de encontrar algo que fuera fácil de construir, económico y que las tórtolas no atravesaran, (sí, muchos requisitos quizás), la idea era, no meter cabezas, no poder posarse y creí dar con la clave.


Esto, es algo parecido a lo que encontré en Google imágenes, pensé que si añadíamos un panel como ese, las listillas de Caradángel y sus amigas no podrían ni posarse ni meter la cabeza.

Estuve pensando en formas de construirlo, la primera: recortar una maceta para darle dicha forma y colocarla sobre el coco; la pega, no tenía macetas disponibles.

La segunda: Una botella, para quitar el coco y crear un comedero colgante; la pega, no tenía sitios fáciles de acceso para las demás especies.

Pero de repente, se me iluminó la bombilla, cogí una maceta que encontré bastante escondida por el cuartillo, y con una brida y tirantes para las plantas, la até encima del coco.

Han pasado dos meses desde que puse las mejoras en marcha, y Caradángel no se ha vuelto a acercar al comedero. He comprobado que los gorriones entran de sobra, así que me falta ver a los verderones que hace poco han iniciado el celo.


Así a quedado actualmente, con la medida anti tórtolas jiji.

Esperemos que no inventen nada para sortearlo, un saludo a todos y nos vemos en una próxima entrada.

domingo, 5 de enero de 2025

Volvemos a la Puebla de los infantes parte 1

Aviso!!! Esta entrada estaba destinada a publicarse entera, pero el formato de blogger no me lo ha permitido ya que no se permitan más de 2000 caracteres de texto.


Que pasa chavales, hoy traigo la historia de la primera excursión del año 2025, esta vez, para comenzar el año con mucha fuerza, (y frío), nos regresamos a las memorias del año 20,24 y tomamos la nostalgia por nuestra mano, acabando así en el coche a las ocho, para regresar al sendero del pantano del Bembézar en la Puebla de los infantes una vez más, mala decisión porque cuando llegamos nos acompañaba la maravillosa imagen de -1º bajo cero, el campo helado y yo medio resfriado, (que por cierto mientras escribo esto me estoy recuperando de un catarro gordo).



Paloma torcaz,(Columba palomus), justo al comienzo como el año pasado

Bueno, comenzamos el sendero desde el mismo lugar que el año pasado, todo estaba igual, la maleza y las plantas quizás más crecidas pero como hace ya un año no puedo demostrarlo aunque es obvio.

La espesa bruma que cubría el pantano era tremenda, parecía casi algodón pegado a las orillas, pero se fue disipando según fue saliendo el sol.

Hay unas construcciones abandonadas al comienzo del sendero, de las cuales el año pasado no hablé porque no sabía su procedencia, pues ya me he enterado de que se tratan de construcciones para realizar casas hoteles ilegales, para crear pequeñas urbanizaciones en las cuales la policía intervino y acabaron con las obras, actualmente, estas deshabitadas casas parecen escenarios de escenas de terror, solas y bacías, casi como un cementerio.


Torreta en el comienzo de la urbanización


¡¡¡¡Pantanooooooooooo!!!!

Pasamos por las curvas donde anteriormente, el año pasado concretamente, habíamos visto el sapo atropellado momificado, esta vez no había nada, pero en la carretera de entrada, antes de llegar a la puebla, si que habíamos visto un mamífero atropellado, un gato o una marta por su tamaño quizás.


La sierra nos ofrece su aire.


Fotito de las colinas llenas de árboles

Aquí empieza el terror, pasas de curvas cerradas, a un camino "sospechosamente tranquilo", en el que comienzas a delirar mientras pasas por granjas de vacas retintas y ovejas, y alternas de bosque de chopos, encinas, etc... a eucaliptos, de esas cosas que nunca entenderé de los humanos a la hora de alterar el paisaje ofrecido por la sierra.

Por si alguien aún no se ha percatado, la meta de esta carrera es el dichoso pantano!!!


Cada día me cuesta más distinguir la rapaces como este ratonero de aquí abajo, de las palomas domésticas que se avistan en los tejados, no me podréis negar, que algunos ejemplares parecen culturistas con una sobredosis de proteínas del tamaño que me llevan.


Ratonero común en un poste de la luz


Verdecillo,(Serinus serinus)

Aquí terminó, por fin, la cuesta arriba, ahora empieza la cuesta abajo, otra subida, otra rampa otra...

Por aquí se pasa por un conjunto de pequeñas casas, preparadas para aguantar las basta sierra, desde donde ya se ve perfectamente la cola del pantano.

Después de todo el lío que se estaba armando por las cuestas, llegamos al coloso, una cuesta tan alta y empinada que ni los habitantes de la zona saben como se ha formado.

Arriba se encuentra un pequeño trozo de civilización, de gente que como a nosotros nos gustan los contratiempos en el campo, y pos aquí se instalan.


Imagen del camino


Gorrión sobre las placas solares


Herrerillo común,(Cyanistes caeruleus)

Hasta aquí la primera parte chavales, nos vemos en la segunda.

martes, 10 de diciembre de 2024

Gorrión con leucismo en puerta cerrá

 Hace unos días, logramos avistar a este pequeño leucista rondando en busca de pan, que se distinguía entre los otros gorriones por sus alas y cola blanca.




Que cosita.

Los gorriones leucistas están siendo tema de que hablar en el pueblo porque este año se están viendo bastantes ejemplares, incluso en mi colegio hemos avistado alguno, pero no sabemos a que se debe.

El leucismo se debe a una anomalía genética producida por un gen recesivo que provoca que el pelaje o las plumas pierdan el color. En este caso, el leucismo parcial, lo que posee este gorrión, es lo mismo, pero el gen se da de forma aleatoria en algunas partes del cuerpo.

Es lo mismo que ocurre en los mirlos blancos o semiblancos.   
                       

               Esta lavandera es leucista por completo 


Estuvo allí un rato y después se fue, no sabemos si tendrá algo que ver la forma en la que viven las aves en las ciudades actualmente, pero no tenemos idea.


Hasta una próxima entrada chavales, un saludo y hasta otra.


viernes, 20 de septiembre de 2024

En la merendola del vulgar

 Hola a todos camperos, hoy os voy a compartir algunas imágenes que pude recolectar hace unos días desde mi cuarto, mientras fotografiaba un Cernícalo vulgar hembra comiéndose un gorrión común.

Adelante con las imágenes...


Curiosa la anatomía y alimentación del vulgar,
 muy diferente a la del primilla





Madre mía, lo está destrozando.



Traga chica que te atragantas


Un saludo y hasta otra.

miércoles, 4 de septiembre de 2024

En una tarde de vigilia

 Hola a todos, hoy os voy a compartir algunos apuntes y observaciones que tomé antes de ayer, mientras realizaba una tarde de vigilia en las torres gemelas, aquí en Écija, las cuales ya he mencionado anteriormente en dos entradas,(que si os interesan tenéis los enlaces al final de la entrada)

Bueno, el motivo de esto, era principalmente revisar las torres para ver si aún quedaba algún ejemplar de primilla en la zona, ya que en estos días, he podido ver algunos ejemplares por la torre del Carmen, y quería confirmar la presencia aquí tm, además de fotografíar algunas nocturnas como el mochuelo o la lechuza que han comenzado a volver a verse por algunos lugares del pueblo, debido principalmente a que ya de ha terminado la época de cría y los jóvenes ya han volado.

Ya os comento que ni rastro de los primillas, además de la lechuza o el mochuelo.

Aunque quién dice tarde, dice "llegué al lugar a las ocho de la tarde" porque con el extenso calor de Écija es imposible ir antes.

- Una de las primeras cosas que noté, fue que el número de palomas ha aumentado significativamente, al igual que el Estornino negro, el cuál está empezando a imitar el comportamiento que suelen tener en la época de celo, agrupándose numerosamente para dormir.

Pasan como cinco o seis grupos que se repiten durante toda la hora,  se dirigen hacia el campo, algunos pequeños, pero otros de más de 200 individuos.


Paloma preparándose para dormir en un antiguo nido de primilla
(nótese los excrementos)

- Una cosa curiosa fue ver a un Cernícalo vulgar que rondaba la torre, y que con muy mal genio comienza a piar y a espantar algunas palomas, luego se sube a la parte alta y me observa fijamente, creo que me estaba retando.


¿Qué me miras galán?


Un rato después desaparece, pero lo veremos más adelante. También pude ver algunas palomas ubicándose y ocupando antiguos nidos de primilla ya abandonados.

-Me sorprende ver dos ejemplares de vencejo común, además de dos golondrinas que dan vueltas a los árboles, sobre todo por la época.

Pero lo más curioso, fue una pareja de dáuricas que cruzaron hacia la misma dirección que los estorninos, avistamiento poco común en la zona y que me sorprende bastante.

Pasa un grupo de Abejarucos, el cuál no he tenido suerte de fotografiar, también por la migración. 

Durante un rato no vi nada, así que comencé a mirar insectos, entre los destacables se encuentran las libélulas, habiendo una gran cantidad, al igual que las cigarras, unas cuantas palomitas arlequín, pero la guinda del pastel, fue avistar dos o tres avispones orientales, especie endémica de Asia, Turquía, Nepal y Armenia, la cuál se encuentra en expansión debido al cambio climático, además es una amenaza para las especies autóctonas.


Creo que estaba buscando comida



libélula


Polilla arlequín.

La primera cita que se dio en Écija fue mía, en el balcón de mi abuela, y la segunda, la actual tm.

La noche cayó rápidamente, lo último así, más destacable, es que las cigüeñas de la zona ya no está, al igual que en otras zonas del pueblo.

-Otra cosa a destacar fueron las múltiples victimas y secuelas que ha dejado a su paso el verano, ningún animal escapa de su mano.

Entre ellos este pequeño gorrión hembra, la cual ha caído presa de un golpe de calor.


Este ratoncillo de campo, completamente desecho, quedando únicamente la cabeza


Esta Tórtola turca momificada


    Y por último, esta paloma doméstica, atolondrada por la calle, a causa del calor fue 
atropellada.


Además de un sin fin de aves carleando de calor, la verdad es que en ese momento hacía bastante.


Gorrión carleando.

-Un rato después salieron los murciélagos, de los que pude diferenciar al común, los otros, por su tamaño yo diría que murciélagos ratoneros, pero no lo sé.

 -Antes de irme, vuelve el vulgar, tratando de cazar los murciélagos, pero se cansa rápido y se marcha.



Esta paloma me asustó, pensé que era el mochuelo

Y eso ha sido todo camperos, lo más destacable del día han sido los avispones, posteriormente a esto me fui del lugar, más que nada porque mi madre se hartó de que estuviera a pleno sol jijiji.

Tened cuidado ⚠️ con el sol, un saludo y hasta otra.


https://cuadernodecampo-es.blogspot.com/2024/03/confusion-en-las-gemelas-con-los.html

https://cuadernodecampo-es.blogspot.com/2024/04/aqui-las-novedades-el-otro-dia-estuve.html