Mostrando entradas con la etiqueta Huellas y rastros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huellas y rastros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de marzo de 2025

Que habrá comido el búho chico? (Taller de egagrópilas)

 Hola a todos camperos, ¿Cómo va todo? 

Recordáis que hace unos meses, os comenté que habíamos salido a caminar mi madre y yo por los caminos de Écija, así aprovechando la mañana para pajarear un rato y ver que especies daban la cara, (ver)

Pues en ese recorrido, conseguimos recolectar una egagrópila de un ejemplar de Búho chico por la zona del merendero, la cual ha sido la premisa de la foto que veis abajo del mismo ejemplar, que contamos en la entrada " Misión nocturnas", que aunque no logramos ver de noche, de día ahí está, hoy nos disponemos a abrirla para ver qué sorpresas nos trae y así también hablar un poquito de la alimentación de estas aves y sus andanzas.



Foto de una egagrópila en el camino, debajo de uno de sus posaderos

Bueno, primero que nada, qué es esto??? pues bien querido lector, para los que no lo sepan, las egagrópilas son un tipo especial de excremento, que producen algunos tipos de aves concretas que al no tener dientes para masticar se tragan sus presas enteras.
Dichas presas, al ser engullidas y tras pasar el esófago pasan a una parte especial de su organismo, la molleja, donde se separan las partes digeribles de las no digeribles. Las digeribles siguen su camino hacia el estómago, pero las no digeribles son regurgitadas, de ahí provienen.

Dichas bolas o amasijos contienen los restos de las presas de las que se halla alimentado, (pelos, huesos, cráneos, plumas...) y con ellas se pueden sacar estudios sobre la alimentación de las especies que las producen.

Ya hace tiempo, hicimos la prueba con algunas de cárabos, pero ahora, más experimentado, me han entrado las ganas de volver al terreno.


Bueno, resulta que en plena caminata, encontramos ésta que veis en pantalla, y que me llevé a casa para analizar.

Antes de nada, hay que lograr ver a que especie pertenece, en mi caso es fácil, pero en ocasiones las podemos encontrar en plena pradera donde no hay un pajotero árbol.

Ahí os dejo una base sacada de Google.

Materiales que vamos a usar.

El material para el experimento es muy sencillo:

-Guantes de látex o parecidos.

-Una pinza, a ser posible fina.

-Un recipiente para echar los huesos.

-Otro para echar agua con jabón.

-Papel de cocina.

-Y para acabar, agua oxigenada de casa, la clásica de las heridas.


El proceso se debe realizar al aire libre, aunque no es necesario, y se debe llevar siempre una mascarilla, a ser posible quirúrgica.


1ºPaso: hay que sumergir la egagrópila por una media hora en el agua oxigenada, esto con el fin de acabar con las bacterias aeróbicas que ésta tiene.

A ser posible, se debería congelar la egagrópila dos días antes para evitar que nos transmitan bichitos molestos.

Las bolas también se pueden limpiar en seco, eso con el fin de que la pelusa no se pegue tanto, en esos casos es obligatoria la mascarilla.


Así queda, empojada por el agua, ya podemos empezar


2ºPaso: tras la media hora, iremos separando los huesos uno a uno, y los lavaremos con cuidado en un recipiente con agua y jabón líquido, en mi caso fairy.


Aquí foto del evento, que al principio da un poco de asco, pero con el tiempo la curiosidad te gana.


Terminado el proceso, vertemos el agua restante e intentamos sacar los huesos que queden.


Las egagrópilas se encuentran en los posaderos de las aves, en este caso del búho chico de la corta del río y el merendero, donde también se ve sus excrementos.


Así quedan después de secarlos.

4ºPaso: debemos verter en el bote un poco de agua oxigenada y dejaremos los huesos al sor hasta el día siguiente. Esto lo hacemos para que los huesos queden blancos y limpios de todo rastro de pelo.

Conseguí en los días posteriores algunas más del mismo ejemplar, y probé a congelarlas, efectivamente se logró y salió bien, pero como estuvo lloviendo esos días, no las pude desmenuzar, así que días después recolecté tres nuevas.


Ahora vamos a aprender a clasificar los huesos.

Los huesos se guardan en lugares donde se pueden exponer pero que estén seguros, en mi caso me compré un marco en el chino, y aquí los vamos a colocar.


Mesa del salón una tarde con lluvia.

Para que se vean estéticos, vamos a recortar una cartulina de colores, en mi caso negra, y la vamos a pegar en el cartón del marco.

Podéis usar otros recipientes, incluso simplemente no mostrarlos.


ejemplo de la cartulina con los huesos.


Aquí organizándolos.


Luego los vamos a clasificar por partes, coxales, cráneos, fíbulas, tibias, radios...


Y así quedó al final, todos los huesos clasificados y pegados.

Os recomiendo que busquéis información para clasificar los cráneos de las especies por separados, pero eso será tema para una próxima entrada.

Y así ha sido todo esto chavales, más adelante sacaremos las versiones con más especies.
Un saludo y hasta otra.

viernes, 17 de enero de 2025

Paseíto de 10 km, merendero, puente del hierro, corta del río y parque San Pablo, mae mía


Que pasa camperos, ¿Cómo va todo?, el día de hoy, pos, os voy a enseñar mas bichejos de los que se pueden observar por aquí en nuestros paseos en invierno, de paso deciros que en estos días se vienen entradas jugositas, pero ahora, vamos al meollo.

La naturaleza como siempre imprevisible, de unos meses con calor horripilante pasas a un invierno frío de .... mejor no decirlo, y ahora se nos viene por la zona de Cádiz otra dana de estas que dejan mínimo 200 litros, o eso dicen, así que como por esos días, aparte de agua, lo que abundan son exámenes, (cosa que pega mucho con el mal tiempo) y no voy a tener mucho tiempo, hoy os voy a enseñar lo capturado en el domingo pasado por mi menda y su madre.


Mosquitero común, de la subespecie collybita quizás?

De camino nos cruzamos con el grupo invernante de aviones comiendo en el trigo recién nacido, y ahora parece que hay más, así que probablemente están llegando ya. Me he enterado que en Huelva hay varios sitios donde las golondrinas han llegado ya, con tres semanas de adelanto, ¡Y con el frío que hace!



Avión común en vuelo

El sitio, el camino del merendero o de los nomos, el de siempre, clásico en el blog.


Lavandera blanca


Serrín verdecillo


Excremento de mochuelo europeo

La oruga del prado, más conocida erróneamente como procesionaria, ya comentamos el año pasado este error en una entrada, (ver), pero quería comentar que ya están de nuevo aquí, ya han nacido y sus redes ya están ocupando los caminos, aquí un ejemplo.


Tela de la oruga entre las hojas


Oruga del prado ya nacida


Pardillo común 


Curruca capirotada hembra, por fin consigo foto de las hembras


Salamanquesa salvaje camuflada


Este ni lo he identificado, y al ritmo al que voy no creo que lo logre


Carbonero común


Petirrojo


Mosquitero común, otro más

Aquí pasamos, al segundo sendero, tirando para, uno que antes no había mencionado, la corta del río, camino que bordea pues al río, obviamente, y que cambia el paisaje bastante, con suerte veremos más bichos dije, y sep, la verdad es que bastantes mirlos y tórtolas, pero páridos, me, más bien al final.


Este no tengo ni idea

Llevo horas mirando en guías, en la pagina de la seo, etc., etc., creo que es el mismo de abajo, pero es que no sé que es.

Estoy 50% seguro, de que es un Mosquitero musical, pero me cuesta identificarlo por la pose, y en la siguiente foto por la lejanía.


Esta foto es de Aves en Gijón, , nótese la comparación que se parece bastante.



Después de comprobarlo exhaustivamente, he llegado a la conclusión de que es un musical, tengo un lío porque muchas aves no siguen la tendencia esperada en Écija, creo que por el clima, es muy complicado.

Teóricamente, por la seo, este pajarito solo se deja ver a partir de febrero, pero ya sabemos cómo aquí la fauna se pasa por los aquellos las fechas de llegada, de esto hablaremos más adelante.

Y aquí, llegamos al río, y gracias a que las estrellas se han alineado, (hoy me siento irónico), mi madre me permitió bajar para ver la parte del río, que es bastante peligrosa, no solo por el propio río, sino por la gente que anda por allí.

la parte del puente y las paredes fueron hace ya unos años pintadas con monumentos e imágenes históricas del pueblo por un hombre llamado Gero, que vive aquí, pero ahora, al estar abandonado, los chavales han sacado sus dotes de pesados, y se han tomado la molestia de plasmar sus "mejores" pensamientos en las pinturas


Arte urbano, tan pero tan artístico, que los simples mortales no terminamos de comprender, señores, con ustedes, pitos... Digo yo que lo verán interesantes.

Yo los dotes artísticos los saco con pajaritos y ellos con pitos...


Lavandera cascadeña sobre los juncos


Y bueno, ya para acabar, nos acercamos a la bandada de aviones, a ver si hay ya alguno aquí, pero no, el grupo con la llegada más temprana es el del valle.


 cuento 34 nidos, abandonados pero nidos. Nótese como, por la cantidad de nidos, estos empiezan a aglomerarse como los que son creados en hábitats como rocódromos

Y bueno, eso ha sido todo camperos, un saludo y hasta la próxima entrada.

viernes, 20 de diciembre de 2024

Entre Milanos y Cuervos

 Que pasa chavales, como va el mes de diciembre?? Aquí estamos nosotros para informar más y mejor como siempre.

Hoy os voy a relatar las crónicas de los paseos de estos dos días atrás, que como ya nos han dado las deseadas vacaciones de navidad, estamos saliendo más, cosa que no he hecho desde hace bastante.

Lo que más está abundando estos días es el frío, frío fuerte, tanto que las mañanas de nuestros paseos estábamos a 8 y 7 grados durante una buena parte del día, el campo está precioso pero los frioleros también lo estamos, porque cualquier día nos quedamos pasmados en medio de un sendero congelados como carámbanos de hielo, y ya no se sabe más de nosotros, pero esa no ha sido nuestra realidad, nosotros seguimos andando hasta alcanzar la meta, volver al radiador y a la ropa estufa.

La comida está escaseando en el campo, y muchos animales mueren de frío, por ello los dichosos carroñeros que durante el verano desaparecieron, ahora están de regreso y son muchos más.


No pasó ni diez minutos cuando ya había aparecido el primer bando


Cuervo común o grande (Corvux corax)

Los bandos salen a graznar desde muy temprano buscando el deseado alimento.


Los caminos, aunque con algo de vegetación se encuentran rasos, el trigo y la cebada están empezando a nacer y el olor a romero se siente en el ambiente.


Bandos que salen a nuestro paso de unos 10-25 individuos


Que bonito el sol cuando sale entre la niebla

Hay una parte del camino que me sorprendió mucho, porque han sembrado en ella olivos, que aún están pequeños, probablemente, con las recurrentes sequías de estos años pasados, panorama que en este se ha arreglado un poco, y lo caro que está todo ya, el casero habrá decidido darle la vuelta a la tortilla.

Por mi parte me gusta la idea, no os hacéis a la idea de la cantidad de diversidad que dan estos sembrados de árboles nativos.


Más cuervos.

Más adelante, en la zona de fotografía de mochuelos por excelencia logramos avistar el primer Milano real del día, medio adormilado por el frío, posado en un poste cercano.


Milano real, (Milvus milvus)

También un tanto carroñeros, suelen seguir a los cuervos en sus búsquedas de alimento.

Llegamos con las esperanzas de encontrar oro, de poder fotografiar a los mochuelos, por desgracia aún es muy temprano para el celo, y lo único que pudimos encontrar fueron sus excrementos marcando su territorio unos pasos más adelante del cortijo de las Angelinas.


Gran cortijo de las Angelinas, más conocido aquí como "El cortijo de los mochuelos"


Excremento de cernícalo o mochuelo


Ahora si, estos si son los de mochuelo, nótese por su reducido tamaño


Escribano palustre, (Emberiza schoeniclus)


Tarabilla común, (Saxicola rubicola)


Milano real (Milvus milvus), segundo del día


Escena curiosa en la que un Cuervo amenaza a base de golpes en el lomo a un Milano real, probablemente luchando por la presa mientras un grupo de aves, que creo que son Tórtolas vuelan asustadas.

Y eso ha sido todo por hoy camperos, un saludo y hasta la próxima entrada.