Mostrando entradas con la etiqueta Búho chico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Búho chico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de marzo de 2025

Que habrá comido el búho chico? (Taller de egagrópilas)

 Hola a todos camperos, ¿Cómo va todo? 

Recordáis que hace unos meses, os comenté que habíamos salido a caminar mi madre y yo por los caminos de Écija, así aprovechando la mañana para pajarear un rato y ver que especies daban la cara, (ver)

Pues en ese recorrido, conseguimos recolectar una egagrópila de un ejemplar de Búho chico por la zona del merendero, la cual ha sido la premisa de la foto que veis abajo del mismo ejemplar, que contamos en la entrada " Misión nocturnas", que aunque no logramos ver de noche, de día ahí está, hoy nos disponemos a abrirla para ver qué sorpresas nos trae y así también hablar un poquito de la alimentación de estas aves y sus andanzas.



Foto de una egagrópila en el camino, debajo de uno de sus posaderos

Bueno, primero que nada, qué es esto??? pues bien querido lector, para los que no lo sepan, las egagrópilas son un tipo especial de excremento, que producen algunos tipos de aves concretas que al no tener dientes para masticar se tragan sus presas enteras.
Dichas presas, al ser engullidas y tras pasar el esófago pasan a una parte especial de su organismo, la molleja, donde se separan las partes digeribles de las no digeribles. Las digeribles siguen su camino hacia el estómago, pero las no digeribles son regurgitadas, de ahí provienen.

Dichas bolas o amasijos contienen los restos de las presas de las que se halla alimentado, (pelos, huesos, cráneos, plumas...) y con ellas se pueden sacar estudios sobre la alimentación de las especies que las producen.

Ya hace tiempo, hicimos la prueba con algunas de cárabos, pero ahora, más experimentado, me han entrado las ganas de volver al terreno.


Bueno, resulta que en plena caminata, encontramos ésta que veis en pantalla, y que me llevé a casa para analizar.

Antes de nada, hay que lograr ver a que especie pertenece, en mi caso es fácil, pero en ocasiones las podemos encontrar en plena pradera donde no hay un pajotero árbol.

Ahí os dejo una base sacada de Google.

Materiales que vamos a usar.

El material para el experimento es muy sencillo:

-Guantes de látex o parecidos.

-Una pinza, a ser posible fina.

-Un recipiente para echar los huesos.

-Otro para echar agua con jabón.

-Papel de cocina.

-Y para acabar, agua oxigenada de casa, la clásica de las heridas.


El proceso se debe realizar al aire libre, aunque no es necesario, y se debe llevar siempre una mascarilla, a ser posible quirúrgica.


1ºPaso: hay que sumergir la egagrópila por una media hora en el agua oxigenada, esto con el fin de acabar con las bacterias aeróbicas que ésta tiene.

A ser posible, se debería congelar la egagrópila dos días antes para evitar que nos transmitan bichitos molestos.

Las bolas también se pueden limpiar en seco, eso con el fin de que la pelusa no se pegue tanto, en esos casos es obligatoria la mascarilla.


Así queda, empojada por el agua, ya podemos empezar


2ºPaso: tras la media hora, iremos separando los huesos uno a uno, y los lavaremos con cuidado en un recipiente con agua y jabón líquido, en mi caso fairy.


Aquí foto del evento, que al principio da un poco de asco, pero con el tiempo la curiosidad te gana.


Terminado el proceso, vertemos el agua restante e intentamos sacar los huesos que queden.


Las egagrópilas se encuentran en los posaderos de las aves, en este caso del búho chico de la corta del río y el merendero, donde también se ve sus excrementos.


Así quedan después de secarlos.

4ºPaso: debemos verter en el bote un poco de agua oxigenada y dejaremos los huesos al sor hasta el día siguiente. Esto lo hacemos para que los huesos queden blancos y limpios de todo rastro de pelo.

Conseguí en los días posteriores algunas más del mismo ejemplar, y probé a congelarlas, efectivamente se logró y salió bien, pero como estuvo lloviendo esos días, no las pude desmenuzar, así que días después recolecté tres nuevas.


Ahora vamos a aprender a clasificar los huesos.

Los huesos se guardan en lugares donde se pueden exponer pero que estén seguros, en mi caso me compré un marco en el chino, y aquí los vamos a colocar.


Mesa del salón una tarde con lluvia.

Para que se vean estéticos, vamos a recortar una cartulina de colores, en mi caso negra, y la vamos a pegar en el cartón del marco.

Podéis usar otros recipientes, incluso simplemente no mostrarlos.


ejemplo de la cartulina con los huesos.


Aquí organizándolos.


Luego los vamos a clasificar por partes, coxales, cráneos, fíbulas, tibias, radios...


Y así quedó al final, todos los huesos clasificados y pegados.

Os recomiendo que busquéis información para clasificar los cráneos de las especies por separados, pero eso será tema para una próxima entrada.

Y así ha sido todo esto chavales, más adelante sacaremos las versiones con más especies.
Un saludo y hasta otra.

viernes, 23 de agosto de 2024

Colocamos otras dos...

 Buenos tardes camperos, hoy vamos a retomar la sección en relación al proyecto, que lo tenemos un poco abandonado, debido principalmente a mi falta de tiempo.

Me da gusto comentar que ya hemos colocado la tercera y la cuarta caja nido del proyecto, esta vez en una zona de la campiña completamente diferente, la cuál no voy a mencionar, jajaja 😅

Las cajas colocadas han sido dos, una que nos han regalado mis amigos de Grefa Andalucía, quienes nos invitaron al censo de los primillas, (podéis encontrar la entrada si os vais al mes de junio, o buscando en la especie en la lista de etiquetas) un saludo y gracias a ellos.

La segunda es un tanto diferente, ya que como comenté al principio del todo, no hacemos distinción con ninguna especie, pues la última colocada no va dedicada a las aves, si no a los murciélagos, pequeños plaguicidas que después de los pájaros, son muy buenos controladores de insectos nocturnos, entre ellos, los dichosos  mosquitos que mientras duermes se te posan en las orejas en verano.

Bueno, como siempre, esto es ya una tradición, colocar las cajas o muy temprano en la mañana, o muy tarde, más que nada por la época en la que nos encontramos.

Colocamos la caja de páridos en un olivo bastante viejo, que con el tiempo se irá tupiendo cada vez más, y al final no se verá por ningún lado.

                       

De hecho, si pasas por el lado, actualmente es difícil de ver.

La caja para murciélago, por el poco tiempo y lo complicada que es su estructura, decidimos ponerla atada con alambres al tronco de una acacia, esto porque estaba al lado e un lugar donde solemos verlos con frecuencia, y la anterior colgada. 

                    

Que muchos preguntan que para que sirven las cajas, que si acaso las aves ya no saben construir sus propios nidos, pues desde aquí os digo que no, las aves son completamente capaces de construir sus propios nidos, pero, las cajas se colocan para que estás puedan criar, normalmente en espacios donde sus lugares naturales se han perdido, aunque nosotros por ejemplo, las usamos más, para evitar que la nidada se pierda, por la altas temperaturas que tenemos aquí, o para repoblar zonas afectadas por plagas.

Que por cierto, volvimos al dormidero de los búhos chicos, aquí os dejo estas imágenes:


Búho chico, el único ejemplar que le echó un par de huevos, y no precisamente los que ponen las aves jiji


Un Alcaraván común, que mi padre fotografió cuando salimos del lugar en la carretera.

Y bueno, eso ha sido todo, por ahora camperos, deciros que me estoy pegando un pequeño descanso del blog por vacaciones, pero en estos días trataré de subir algo más antes de que se acabe el mes. Un saludo y hasta otra.


martes, 23 de julio de 2024

Fototrampeo en el dormidero de los búhos chicos

Buenas tardes a todos, hoy empezamos con algo fuertecito...

Hace una entrada os comenté que en un intento fallido de colocar la segunda caja nido del proyecto logramos encontrar un dormidero comunal de la especie de Búho chico asio otus, que el nombre no te engañe porque no le hace justicia a su tamaño real.

Bueno pues hace unos días, decidimos colocar mi cámara de fototrampeo, a la búsqueda de poder grabar los animales.

fuimos y la pusimos, y un día después volvimos para recogerla. Por suerte no se la habían llevado (mi paranoia a tope) y había grabado unos cuantos vídeos.

Cuando fuimos para ponerla nos metimos dentro del árbol, tranqui todo el mundo que los animales ya habían salido, me impresionó la cantidad de plumas que había en el suelo, debajo de este, además de multitud de excrementos y egagrópilas.

Cuando la recogimos, tuvimos la oportunidad de volver a ver a los doce individuos, uno de ellos se dejó, al fin, fotografiar.


Ejemplar de búho chico posado en un árbol cercano


 Bueno, aquí tenéis el vídeo, no es una locura en cuanto a calidad de imagen, pero para ser mi primer video del año y también el primero de la especie, está muy bien.

Por motivos técnicos y personales, no mencionaremos la localización exacta del dormidero, esto con el fin de evitar que desaprensivos perturben la tranquilidad de los animales.


Espero que os guste el video camper@s. Un saludo y hasta otra.

jueves, 18 de julio de 2024

Odisea para poner la segunda caja del proyecto... Dios!!!!

Ufff, no veas la pedazo de tarde que pasamos ayer...

Vamos a ver, todos conocemos este proyecto que tenemos en el blog (o almenos los lectores que sigan constantemente el blog), bueno pues antes de ayer, estuvimos buscando un buen lugar para colocar la segunda caja del proyecto, en esta ocasión para páridos forestales, por si alguien no sabe del tema, herrerillos, carboneros, currucas...

Teníamos pensado ponerla en un camino que hay a las afueras del pueblo donde vivo, pero cuando llegamos allí, nos arrepentimos.

Os explico, el camino es lugar de actuación porque este ha sido infestado de ratas porque se encuentra cerca del río. Estas provocan que los pájaros no puedan anidar en él, porque los nidos son depredados, además que los árboles han perdido gran parte de la materia vegetal baja (arbustos autóctonos).

Intentamos colocarla en varias móreas y en algunas acacias, pero nuestro colaborador casi se abre la mano con los pinchos de estas, y no llevábamos escalera, por lo que lo pospusimos para el día siguiente.

Cuando nos íbamos, miramos algunos arboles que nos servirían. En uno de ellos estaba pepe la rata.



Pepe: la rata más grande y gorda del lugar. 
Del tamaño de un mirlo y con la fuerza de una gineta

Ese día, fuimos por la mañana temprano para buscar lugares y logramos ver una, posteriormente por la tarde, a parte de pepe, logramos ver 3 más, el camino está totalmente infestado, por esto, decidimos buscar lugares alternativos. Bueno, elegimos un lugar mejor que no mencionaré donde se encuentra (evitamos graciosos)

Fuimos por la tarde noche, cuando el calor descendió, como a las nueve de la noche
la colocamos y allí quedó, justo al lado de un nido de tórtola turca.


La caja una vez colocada. Lo que se ve debajo del agujero
es otro agujero, el primero que hicimos pero era muy bajo y tuvimos que taparlo.


Cernícalo vulgar, posado en un árbol cercano.

Posteriormente, nos movimos con el coche lentamente por un camino trasero, donde pretendemos colocar alguna más, cuando, más o menos por la mitad del trayecto, mientras miraba un conejillo que brincaba por el lateral, mi madre gritó: mira, mira, una lechuza.

Miré rápidamente, y si una lechuza, pero de repente, otra y otra y... muchas más, salieron de un árbol como unos 11 o 12 individuos, que posteriormente mientras volaban los identificamos como búhos chicos (Asio otus) gracias a la banda negra que posee debajo del ala en la zona de los hombros.


Búho chico volando


Otro de ellos volando a ras del camino.

Nos bajamos del coche, tratando de fotografiarlos, ninguno se dejaba, tienen muy buen oído y nos oían llegar y salían volando. Hasta que uno de ellos continuaba volando delante de nosotros y se posó en un árbol.

Le dije a mi madre que parara de caminar y muy lentamente me acerqué a él.


Trataba de camuflarse, probablemente pensando que no lo veía.


Búho chico (asio otus)


Mi madre dice que mientras lo grababa, me temblaban las piernas y estaba estático, probablemente tratando de no moverme ni un milímetro para que no se espantara.

Fueron momentos de tensión, el animal me observaba confiando en que yo no lo veía, mientras que yo hacía lo mismo, centrando la mirada en sus ojos, mientras me miraba asustado.


Mira lo hermoso que es, bellísimo. Bueno el coche comenzó a moverse y él lo escuchó, dio un brinco delante de mí, y voló hacia los arboles, donde lo perdimos. 

Espero que os gusten las imágenes, ha sido una experiencia espectacular, y ya tenemos detectado un dormidero de la especie, cosa poco común.

Un saludo y hasta otra