Mostrando entradas con la etiqueta Búho chico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Búho chico. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de agosto de 2025

Un acechador sin medida

 ¿Qué pasa chavales?

Hace dos o tres días decidimos salir a caminar por la mañana temprano por la corta del río, esto porque últimamente la ola de calor extremo que tenemos encima está haciendo que el cuerpo se aplatane y la mente se agüite, así que como apenas dormimos nos hartamos de la dichosa cama ardiente y del aire acondicionado y nos dirigimos al lugar.

Cuando llegamos todo estaba muy tranquilo y el personal casi que no se veía por allí, cuando de la nada al llegar al lugar de crianza del Búho chico de la zona nos encontramos con lo siguiente.


Entre las ramas de las acacias dos figuras semi emplumadas asomaban sus cuernecillos por el lugar, se trataban de dos volantones de Búho chico (Asio otus), que han resultado ser la segunda puesta de nuestro queridísimo primo Alberto y su esposa.


Tras una primera puesta muy atareada por parte de los progenitores que con gran esfuerzo, sacaron cuatro pequeños adelante, para esta segunda puesta algo tardía, nos han deleitado con dos hermanitos muy confiados que a plena luz del día duermen instintivamente cerca del lugar anterior después de ser destruido por los "jardineros" que se encargaron de realizar una poda que deja bastante que desear, (ver).

Y no solo se encontraban ellos, sino que también nos observaba su padre, que se encontraba oculto entre las ramas, que ya habíamos localizado unos días antes sin querer, observando sobre mi cabeza en las ramas de una encina.


Esperemos que les vaya lo mejor posible. Eso ha sido todo por hoy camperos, un saludo y nos vemos en una próxima entrada.

sábado, 12 de julio de 2025

Como un animal se adapta a sus contrincantes

 Que pasa gente, ¿Cómo va todo?

Ayer estuvimos haciendo una revisión al dormidero de búhos chicos para cerciorarnos de que se encuentren bien, y en el proceso pude presenciar un comportamiento que llevaron a cabo los ejemplares del sitio que me ha dejado atónito.

Resulta y resalta que estos animales, como ya hemos hablado antes en el blog, y hemos comprobado con las andanzas del primo Alberto, a pesar de ser rapaces bastantes quisquillosas, por no decir muy quisquillosas, con sus respectivos lugares ya sea de anidación o de caza/descanso, por raro que parezca también se adaptan muy rápidamente a la presencia de se mayor enemigo, el ser humano. Un tira y afloja constante que se repite cada vez que uno de ellos invado nuestro espacio, lo mismo cuando nosotros invadimos el suyo.

Pero nunca me llegué a imaginar que estas aves, al igual que otros animales que viven gerarquizados, como las abejas o las hormigas, pudiesen formar un complejo sistema de vigilancia, que aunque tiene sus más y sus menos está muy bien planteado.

Cuando llegamos al sitio, ya desde inicios del camino te encuentras con varias encinas y olivos, pues justo después de aparcar, uno de ellos saltó desde una de las encinas hasta el dormidero, un vigía que se encarga de advertir al resto.

Automáticamente, los animales adoptan una pose de alerta, que se basa en inmovilizarse, erizar las "orejas" lo máximo posible y no abandonar sus posaderos, con el fin de parecer ramas.

Muchos lo logran, sin embargo aquellos más caguetas que no aguantan, alzan el vuelo y cambian de percha.

Ahora viene lo curioso.

Cuando uno de ellos pasa inadvertido a tus ojos, se lanza silenciosamente a algún lugar desde donde divisa los demás, y con algún tipo de lenguaje de señas, hace que los rezagados y los que ya están seguros se vayan hacia atrás.

Cuando llegas al dormidero, se produce una escapada masiva, pero en vez de salir por el frente, los animales trazan rutas de escapatoria por lo arboles, pasando o muy alto o muy bajo.

Para ese punto, muchos ejemplares salían cuando nosotros nos los echábamos encima.

Y así hasta que nos vamos.

Actualmente sabemos que hay más gente que se los ha cruzado y que los están llendo a ver. Por ello los animales adoptan estás medidas con el propósito de permanecer allí. Es un buen lugar que ellos eligen para descansar, por ello no es bueno que se haga esto en exceso ya que no merece la pena perderlos.

Desde aquí pedimos que los visitantes sean cuidadosos, no vayáis a menudo, ni tiréis basura, ni tampoco los molestéis en exceso porque al final las aves se cansarán y se irán.

Un saludo gente, y nos vemos en una próxima entrada.

sábado, 28 de junio de 2025

El campo no es un zoo particular

 Advertencia: El siguiente escrito no pretende ser una crítica de ningún tipo o forma, pretende ser una opinión personal sobre diversos temas, siéntete libre de leerla las veces que quieras, o pasarla en el caso de que no te interese.

Tampoco pretende incluir a ninguna persona de forma particular, sino a las personas en general. El autor del escrito no se hace responsable si te sientes identificado.

Esto es un blog.

Y como cualquiera de su categoría, es un blog de naturaleza, donde enseñamos la actualidad de la fauna de Écija y proponemos actividades y medidas para mantenerla.

A pesar de todo lo que vemos en la pantalla, todas mis fotos, las anotaciones, y todos los ja ja que hay aquí, muchos no se imaginan lo que hay por detrás. Todo lo que aquí subo, expongo y comparto con el mundo, no deja de ser una parte de mi tiempo, una afición que, con muchos años de esfuerzo, dedicación y aprendizaje, se está convirtiendo en un estilo de vida que me llena el alma cada día que pasa. Mas eso no significa que no pueda llegar a ser doloroso.

Los humanos a veces hacemos cosas estúpidas, y hoy vengo a destapar un par de cosas que no comento, y que me gustaría comentar.

Hay muchos elementos que componen un ecosistema, entre ellos están el biotopo, la biocenosis y las relaciones.

Dichas relaciones se componen de las interacciones que tienen los seres vivos entre ellos y con el medio.

Y tras unas semanas de reflexión me he dado cuenta, con el paso de los días, de que los humanos estamos muy lejos del equilibrio que se propone con la naturaleza. Hacemos demasiadas cosas porque nos obligan, porque no nos gusta pero nos pagan, o por la dichosa fama que tanto daño hace, y eso no es estar en armonía ni mucho menos.

¿Queréis un ejemplo? Hace ya cuatro semanas que el primo Alberto abandonó su lugar de cría y se fue de garbeo veraniego, para descansar, cosa normal.

Dos semanas después, al volver y comprobar el lugar me quedé atónito. Habían terminado de realizar una poda masiva a los árboles que habían empezado hacía ya días. Pensábamos que era muy mala época por los animales que criaban en aquel momento, pero lo peor estaba por llegar, ya que no era solo la época lo que estaba mal, sino que lo que estaba mal, era el modo de la poda.

Habían arrancado de cuajo ramas de acacias sanas, despojado se sus cortezas a algunas moreas, y lo peor, el árbol en el que el primo Alberto criaba, ha sido destrozado, un destrozo que ha acabado con la mitad izquierda del árbol caída porque dejaron las ramas de la vieja acacia con cortes mal ejecutados y tan profundos en sus troncos, que las ramas colganderas ahora han caído al suelo, y que no se recuperarán en años.


Mira esas ramas destrozadas, dejadas colgando como si fuesen inútiles


Una acacia destrozada


La casa del búho Alberto



Un destrozo que no tiene sentido, porque la excusa es los incendios, sin embargo todo el material "inflamable" que estaba seco, ahora está apilado en grupos que sí son muy vulnerables al fuego, y que tras varias semanas aún no se han llevado de lugar, y el calor no disminuye ni un pelo.


¿Sabéis lo que significa? que la han hecho sin ganas, corto aquí, corto allí y solucionado, pero no gente, así no se hacen las cosas.


Me alegra saber que el primo Alberto sigue por aquí

Mientras observábamos este Elanio, recordé esto y me derrumbé por dentro, porque la gente parece no apreciar el esfuerzo que hace uno para que estos animales que tanto bien hacen, merezcan de verdad un lugar en nuestros pueblos, y en cambio, en una tarde medio merendero destruido.

¿Ahora qué? Siendo esta mi única pregunta.

Que va a pasar entonces con otros sitios como el huerto de mi abuelo, los caminos de la vía verde, el dormidero de búhos chicos, las cajas de RED. Astigi, las colonias de primillas...

El futuro es incierto, pero tras varias muestras de nuestra mentalidad, dejando a los niños corretear como locos cerca de animales salvajes, meterse donde estos descansan, destrozar sus lugares y sacar a pasear a sus perros con la excusa barata de verlos, asustarlos para ver donde se posan, y añadir al Instagram una historia con el #vivalavida, es horrible. 

Hay animales que no deben ser perturbados porque podrían poner nuestra vida en riesgo, como los jabalíes, porque el hecho de pensar parece que a veces se nos queda corto. Si ya a nosotros nos cuesta quedarnos en casa para ir los días justos con el propósito de que ciertas especies protegidas no se vayan de sus sitios, a esto como lo llamamos, que van casi tres veces cada semana y sin control ninguno.

¿Esto es una crítica?, no, ni pretende serlo. ¿Es un toque de atención?, sí, evidentemente, porque esta situación debe parase, ya hemos visto lo que puede hacer el desapego, que a veces es mucho y que a veces todos tenemos, en las Torres Gemelas.

Es un trabajo difícil, mantener todo lo que mantenemos, y parece que muchas personas no lo entienden, o no lo quieren entender.

Somos, aunque no queramos admitirlo, a veces, el daño más grande que existe, y el hecho, es que la historia se repite una, y otra, y otra vez en un bucle sin fin.

El campo NO ES UN ZOO PARTICULAR, y lo único que vamos a conseguir es poner en riesgo nuestra vida y la de ellos.

Nos vemos con más y mejor en otra entrada.

Posdata: todo aquél que lea está entrada, por favor, envíala a aquellos que les guste el tema y que compartan nuestra opinión. Gracias.

sábado, 7 de junio de 2025

Tarde entre rapaces y jabalíes

Que pasa chavales, ¿Cómo va todo?

El finde pasado estuvimos de nuevo haciendo fotografías por los caminos de la campiña de Écija, y bueno, que decir de dichos caminos.

Es una gozada andar por estos lugares hoy en día y poder observar toda la fauna estival que se cruza en su búsqueda de comida, total, al fin y al cabo el verano trae eso, más horas de luz, y más alimento.

Nada más llegar al camino nos topamos con un Aguilucho cenizo saliendo de la carretera, un macho gris que cruzaba al sembrado para alimentarse.

Al llegar nos encontramos de lleno con otro ejemplar de la especie sobrevolando el campo lleno de amarillos girasoles, esta vez por el contraluz no logro identificar el género, además al fondo se puede apreciar un ratonero sobre el poste de luz

Tras salir de los girasoles y llegar a la zona de las cajas del proyecto, notamos en un antiguo eucalipto seco una figura comiendo algo, como no se apreciaba correctamente nos acercamos, tal fue nuestra sorpresa que se trataba de un ejemplar de Elanio común o azul, especie de la familia de los halcones que nunca habíamos visto antes por aquí, y que se caracteriza por su espeso color blanco.

Tras parar, este emprendió el vuelo, y gracias a esto, mientras el Elanio se perdía entre los eucaliptos sin posibilidad de fotografías, algo se alertó desde un tocón seco y pegó un pingo hasta una acacia cercana.

Resultado, un pequeño Mochuelo que rondaba el antiguo molino ya abandonado, salió asustado y se quedó un rato observando en el árbol junto al Cernícalo vulgar que poco después salió despavorido de un tejado y que anida allí también junto al Mochuelo y con él comparte territorio.

Bueno, nada más que resaltar, muchos perdigones y gorriones, tras esto nos acercamos ya al final del camino, donde se encuentra la finca de mi familiar donde se encuentra el dormidero de Búhos chicos que descubrimos el año pasado.

Total, que nos acercamos al sitio para ver si ya se cocía algo cerca, hacía ya dos semanas que el primo Alberto había abandonado su casa tras la cría, razón por la cuál podría haber posibilidad de que estos ya hubiesen vuelto.

Nos acercamos despacio, mirando hacia el cúmulo de hojarasca, cuando sin aviso alguno, un ejemplar de la especie nos vió, y salió volando, y tras él, un curioso sobre una rama.

A este segundo, se le notaba más acostumbrado y tranquilo, nos permitió echarle algunas fotos antes de volar, y tras eso se fue a un lugar bastante alto, pero también se le podían ver sus ojos y orejas perfectamente.

Un gustazo verlos otra vez aquí, parece que por sus restos llevan ya un tiempo aquí, quizás unas semanas.

Y tras esto y para rematar, cerca del riachuelo que cruza los cerros, notamos este jabalí al fondo de la ladera caminando, minutos antes de que se escondiera dentro y desapareciera entre los juncos.

Los cochinos jabalíes están actualmente en expansión constante, llegando en los últimos años a nuevos territorios y poniendo en apuros a los cultivos y granjas de estos lugares, por lo que su caza cinegética sería lo más indicado, pero al ser estos caminos públicos no están permitidas.

No es un bicho fácil de controlar estos jabalíes, sobretodo porque tiene una reproducción altísima y porque es capaz de hibridar con los cerdos que se escapan de las propias granjas.

Espero que os haya gustado, un saludo camperos y nos vemos en una próxima entrada.

sábado, 24 de mayo de 2025

Unos mudando, otros emplumando...

Está entrada es una pasarela fotográfica en la naturaleza de las rapaces.

Aquí tenemos al macho de vulgares de las torres Gemelas en su ronda de vigilancia. Como vimos en una entrada pasada sobre las torres y su restauración, pensamos que la pareja había abandonado, sin embargo continúan allí criando.

Esto nos permite verlos mejor mientras observamos a la hembra escondida en la seguridad del nido, el macho sobresale en los andamios mientras muda las plumas del pecho o lomo y se acicala.

Me sorprende ver a la hembra dentro de la malla de los andamios.


Encontramos el nido en un mechinal que está justo al lado de la entrada hacia la torre donde no hay red, por lo que entró por allí


El macho ha comenzado a acicalarse antes de dormir, son las ocho y pico, casi las nueve, y el animal se pone a tomar el sol un rato.


Después se altera al ver un bando de gorriones pasar


Y después llega un tercer ejemplar, que espanta al macho y se posa cerca de donde estaba


Y al tiempo que en un rato este animal terminaba su ronda de acicalado matutino antes de dormir, los pollos del primo Alberto se empluman poco a poco, y cada día crecían más.

A finales de abril, las esponjosas bolitas de algodón anteriores ahora se teñían poco a poco con plumón más intenso y oscuro, y se asemejan más a los adultos.


Aquí el primo Alberto de siesta


Pasamos de un pollo visto en febrero, a cuatro en este mes.


No todos los días se veían todos los pollos, algunos de ellos en ocasiones se esconden y desaparecen entre el follaje


Para principios de mayo, el plumón ya se tiñe de marrón rayado, las plumas de inmaduro ya se ven de sobra y la cara con su disco facial estirable ya se marca muy bien.


Tres semanas después, los pollos ya han volado y se han marchado. Para el día de hoy, uno de los ejemplares componentes de la pareja se ha pasado algunos días por el lugar, donde hemos podido disfrutar de su presencia como a inicios de febrero cuando dormía en los árboles.


En teoría es el macho.