Mostrando entradas con la etiqueta Golondrina dáurica.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Golondrina dáurica.. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de octubre de 2024

Los últimos resquicios del verano

Hola a todos chavales, hoy os voy a compartir algunas fotos de algunos bichejos que han estado pasando por aquí durante estos días por la migración.
Os acordáis de hace un mes que subí una entrada llamada: "en una tarde de vigilia", bueno, estás entradas son entradas que yo subo de vez en cuando, hablando sobre datos o fotos que a mí parecer son interesantes.

Bueno pues hoy traigo otra entrada como esa, aunque el tema de hoy es lo ya mencionado  y hablar un poco sobre la migración, que ya a estas alturas se nos ha echado encima y casi ha terminado.

Como todos sabemos el verano pasó a mejor vida hace ya tiempo, y su sucesor, el otoño, ya ha llegado, imponiéndose lentamente. Algunas aves huyen despavoridamente de él, otros llegan acompañándolo, y en este tiempo, cuando abunda la incertidumbre, es cuando mejores fotos se pueden hacer, ya que nunca sabes lo que te puedes encontrar, y es cuando a los ornitólogos aficionados nos gusta jugar a ver quién pilla la foto más curiosa.

Bueno pues aquí os dejo las mías.

La migración en Écija comenzó a mediados de septiembre con la llegada de temperaturas más moderadas, en ese tiempo, perdimos de vista a los vencejos, primillas y cigüeñas, pero tiempo después, a finales de agosto, aún se podía ver ejemplares de primilla bajar hacia la torre del Carmen.


Probablemente, ejemplares de otros lugares, algo rezagados por la migración.

También a finales de agosto, se nos fueron los Abejarucos, y las golondrinas comenzaron a reunirse, cosa que ya he mencionado en entradas anteriores.

Llega el mes de septiembre, y continuamos viendo algún primilla en la zona del Carmen, ya para mitad de mes paran los avistamientos.


Foto del último ejemplar avistado

Ya entrado el mes de septiembre el conteo se dispara con un halcón abejero sobrevolando mi escuela: 5/9/24, además de un autillo cantando el 5/9/24. 

El 21/9/24 localizamos un bando de dáuricas bastante grande, pasando junto a la zona de la chica Carlota, cerca de un pequeño olivar intensivo.




También las acompañaba algún Avión común



Alcaraván entre los olivos

También el 27 de este mes vimos la primera Paseriforme invernal, que no he logrado identificar pero por la forma creo que un colirrojo tizón.

El 28/9/24, estuvimos en una barbacoa en la zona de la campiña, momento perfecto para la observación que comenzó con un bando pequeños de dáuricas.


También se pudieron ver algunas Golondrinas comunes, que bajaban del centro o norte de españa



Ese mismo día, observamos, lo que al principio no pude identificar, pero que tras una exhaustiva investigación, he logrado identificarla como una Curruca cabecinegra hembra, de las cuales ya había varias por la zona.


Un poquito oculta estaba ella


Días después comenzaron las primeras lluvias otoñales, entre esos días se pudieron identificar dos avistamientos, los dos rarillos por la zona.

- El primero se trató de un bando de Grajas, que sobrevolaban la zona, cerca de mi casa.



Córvidos de gran tamaño parecidas a los cuervos, que no se encuentran por la zona debido a las temperaturas altas del pueblo, son fáciles de identificar por sus patas amarillas.


- Y el segundo fue un bando de Vencejos reales, que pasaban por la misma zona


Las fotos no se ven muy bien ya que no me pillaba en buen momento, pero se identifica muy bien.

Y bueno, eso ha sido todo camperos, dentro de poco se viene otra entrada sobre el tema, pero algo más actual, deciros que el 14 de octubre escuché un autillo, cosa curiosa, pero el año pasado el último en oírse fue en noviembre, casos totalmente fuera de época, haber como se da el resto del otoño, ya os voy contando, un saludo y hasta otra.

miércoles, 4 de septiembre de 2024

En una tarde de vigilia

 Hola a todos, hoy os voy a compartir algunos apuntes y observaciones que tomé antes de ayer, mientras realizaba una tarde de vigilia en las torres gemelas, aquí en Écija, las cuales ya he mencionado anteriormente en dos entradas,(que si os interesan tenéis los enlaces al final de la entrada)

Bueno, el motivo de esto, era principalmente revisar las torres para ver si aún quedaba algún ejemplar de primilla en la zona, ya que en estos días, he podido ver algunos ejemplares por la torre del Carmen, y quería confirmar la presencia aquí tm, además de fotografíar algunas nocturnas como el mochuelo o la lechuza que han comenzado a volver a verse por algunos lugares del pueblo, debido principalmente a que ya de ha terminado la época de cría y los jóvenes ya han volado.

Ya os comento que ni rastro de los primillas, además de la lechuza o el mochuelo.

Aunque quién dice tarde, dice "llegué al lugar a las ocho de la tarde" porque con el extenso calor de Écija es imposible ir antes.

- Una de las primeras cosas que noté, fue que el número de palomas ha aumentado significativamente, al igual que el Estornino negro, el cuál está empezando a imitar el comportamiento que suelen tener en la época de celo, agrupándose numerosamente para dormir.

Pasan como cinco o seis grupos que se repiten durante toda la hora,  se dirigen hacia el campo, algunos pequeños, pero otros de más de 200 individuos.


Paloma preparándose para dormir en un antiguo nido de primilla
(nótese los excrementos)

- Una cosa curiosa fue ver a un Cernícalo vulgar que rondaba la torre, y que con muy mal genio comienza a piar y a espantar algunas palomas, luego se sube a la parte alta y me observa fijamente, creo que me estaba retando.


¿Qué me miras galán?


Un rato después desaparece, pero lo veremos más adelante. También pude ver algunas palomas ubicándose y ocupando antiguos nidos de primilla ya abandonados.

-Me sorprende ver dos ejemplares de vencejo común, además de dos golondrinas que dan vueltas a los árboles, sobre todo por la época.

Pero lo más curioso, fue una pareja de dáuricas que cruzaron hacia la misma dirección que los estorninos, avistamiento poco común en la zona y que me sorprende bastante.

Pasa un grupo de Abejarucos, el cuál no he tenido suerte de fotografiar, también por la migración. 

Durante un rato no vi nada, así que comencé a mirar insectos, entre los destacables se encuentran las libélulas, habiendo una gran cantidad, al igual que las cigarras, unas cuantas palomitas arlequín, pero la guinda del pastel, fue avistar dos o tres avispones orientales, especie endémica de Asia, Turquía, Nepal y Armenia, la cuál se encuentra en expansión debido al cambio climático, además es una amenaza para las especies autóctonas.


Creo que estaba buscando comida



libélula


Polilla arlequín.

La primera cita que se dio en Écija fue mía, en el balcón de mi abuela, y la segunda, la actual tm.

La noche cayó rápidamente, lo último así, más destacable, es que las cigüeñas de la zona ya no está, al igual que en otras zonas del pueblo.

-Otra cosa a destacar fueron las múltiples victimas y secuelas que ha dejado a su paso el verano, ningún animal escapa de su mano.

Entre ellos este pequeño gorrión hembra, la cual ha caído presa de un golpe de calor.


Este ratoncillo de campo, completamente desecho, quedando únicamente la cabeza


Esta Tórtola turca momificada


    Y por último, esta paloma doméstica, atolondrada por la calle, a causa del calor fue 
atropellada.


Además de un sin fin de aves carleando de calor, la verdad es que en ese momento hacía bastante.


Gorrión carleando.

-Un rato después salieron los murciélagos, de los que pude diferenciar al común, los otros, por su tamaño yo diría que murciélagos ratoneros, pero no lo sé.

 -Antes de irme, vuelve el vulgar, tratando de cazar los murciélagos, pero se cansa rápido y se marcha.



Esta paloma me asustó, pensé que era el mochuelo

Y eso ha sido todo camperos, lo más destacable del día han sido los avispones, posteriormente a esto me fui del lugar, más que nada porque mi madre se hartó de que estuviera a pleno sol jijiji.

Tened cuidado ⚠️ con el sol, un saludo y hasta otra.


https://cuadernodecampo-es.blogspot.com/2024/03/confusion-en-las-gemelas-con-los.html

https://cuadernodecampo-es.blogspot.com/2024/04/aqui-las-novedades-el-otro-dia-estuve.html

jueves, 15 de agosto de 2024

La segunda puesta de golondrinas y sorpresas varias...

 Buenos días a todos camperos, hace unos días acabó la segunda puesta de las golondrinas del campo, cerca de la finca de mi familiar.

Pero como he estado liado, aprovecho para hacer un resumen de la puesta y comentar un par de cosillas sobre esta y del resto de especies.

Primero que nada comentaros que en la primera puesta cometí un error al decir el número de pollos que salieron del nido, me disculpo de antemano. Deciros que la hembra de la pareja, en un principio colocó 5 huevos en el nido, pero solo lograron sobrevivir 4, uno de ellos fue encontrado por mi familiar mientras daba un paseo por el lugar, casi sin plumas, por lo que sabemos que murió de forma temprana en algún bajón de temperatura del mes de abril, cuando nacieron todos y los padres lo echaron del nido una vez iban a comenzar la siguiente puesta.

Bueno, está comenzó desde un principio con 4 huevos (spoiler: sobrevivieron 3, uno de los huevos era infértil)


Los polluelos recién nacidos y el huevo restante aún sin eclosionar

Este ha sido el primer año en el que hemos tenido problemas con la cría, siendo que ha quedado un huevo infértil, que no encontramos posteriormente porque los padres lo desecharían y un polluelo muerto, además que las tres parejas restantes que anidaban en la zona no han regresado.

Por el resto de los meses la puesta no se vio afectada en lo absoluto y continuó sin problemas



Polluelos con una semana y un poquillo más...


Los polluelos fueron creciendo moderadamente igual que las temperaturas comenzaron a subir,

En un principio pensábamos que habían salido los cuatro, pero a la hora de escribir esto, revisando las fotos me di cuenta de que solo hay tres 

A mitad de la segunda puesta, mi familiar me comentó que había visto a otra pareja entrar en las cuadras de su casa, por lo que fuimos a investigar un poco, y efectivamente, la pareja del segundo nido había regresado.

Esa pareja llegó en 2022, un año después de que la pareja original consiguiera criar en nuestra caja nido después de tres años, si no sabéis de que hablo entrad en el enlace anterior.

https://cuadernodecampo-es.blogspot.com/2024/04/en-un-nido-de-golondrina-y-mas.html 

A esta pareja la llamaremos cuadras 2022.

El año pasado a las dos anteriores se les sumaron otras dos parejas, una en las cuadras traseras y otra que anidó en el porche, pero a esta última, los niños le tumbaron el nido y en un intento desesperado montó el nido que veis en pantalla, después de haber perdido un huevo en el anterior.

Lo que ocurre es que de las cuatro parejas solo han criado dos, una la que seguimos desde abril, y la otra es la de las cuadras 2022, que no he podido fotografiar porque el nido está muy alto.
Pero no sé si la pareja que seguimos es la original del coco que ha aprovechado el nido, o es la última en llegar y la original no ha criado.

Metafóricamente metafórico, porque no tengo ni idea de como identificarlas😓.

En fin, de todas formas, por los días pasados no pude ir al campo y en ese tiempo las crías volaron, pero ayer fui y tuve la oportunidad de fotografiar uno de los pollos de las cuadras 2022.



Aquí está el peque, que guapo es!!

Unas cosillas adicionales, además de que el nido de las cuadras traseras y el coco no ha sido ocupado, el nido de lechuza del motor que comenté en la entrada tampoco ha sido ocupado, y hemos visto algunos ejemplares de dáuricas por la zona.

Que por cierto, en uno de los muebles detectamos unas manchas blancas que caían desde arriba, parecían excremento de alguna rapaz, tipo lechuza o cernícalo, es verdad que hay uno en la casa, pero no cría en ella.


Aquí está el sitio, fijaos arriba en la parte del techo como se nota una de ellas.

Con respecto a los demas Hirúndidos y Apódidos:

Pues, para los vencejos, tanto pálidos como comunes, el año está siendo bastante bueno, ya que las temperaturas bajas han echo que pocos pollos se caigan en la campiña, haciendo que las puestas hayan salido bien. 

Actualmente se encuentran en el comienzo de la migración, ya se ha notado una bajada de ejemplares en las bandadas del pueblo, aunque aún pueden verse algunas parejas criando.

Hace unos días cogimos un polluelo caído y por falta de espacio se lo llevamos a una amiga que lo está criando por nosotros.
Está junto a otros dos ejemplares, uno un poco más grande que él, el cual estaba bastante mal debido a que los que lo cogieron lo alimentaron con pan mojado en leche, y otro que está inválido debido a que perdió las plumas de vuelo, imposibilitándole volar por el momento.



El animalillo.


Un pequeño vencejo común con muy mala leche...


Por el lado del Avión común, protagonista de la entrada anterior, pues, han llevado las puestas bastante bien, con sus más y sus menos, algunas bandadas aumentando y otras disminuyendo, alguna inexistente (caso de la entrada anterior), pero en general bien.

Ahora están empezando a reunirse por las tardes, comportamiento que suelen realizar antes de emigrar, al igual que las golondrinas que también lo están realizando.




Por otro lado de las Dáuricas no sabemos nada, no hemos conseguido encontrar donde han criado finalmente, ni siquiera sabemos si tan siquiera han criado, porque les hemos perdido el rastro, de nuevo!!!

Lo curioso es que hace unos días logramos ver a la pareja, pero ni rastro de las crías.

Y bueno, esto ha sido todo por hoy camperos. Un saludo y hasta otra.


jueves, 13 de junio de 2024

Al atardecer.

Buenos días, Hace una semana fue la carrera de la nocturna, aquí, en Écija. Obviamente fuimos a verla y decidimos hacerlo en el puente de hierro, como siempre, llevé mi cámara, la carrera era al anochecer y era una buena oportunidad para ver que podíamos capturar.

Nada más llegar al puente, nos sorprendió un gran banco de vencejos comunes, aviones comunes y alguna golondrina común que estaban alimentándose de insectos por encima de este.


Ánade real (anas platyrhynchos)

El río, a pesar de las altas temperaturas que en ese momento estábamos teniendo, aun traía bastante agua, con algunos saltitos en las cascadas incluso, por lo que las Anatidas y las aves zancudas todavía rondan el lugar.


Martinete común (nycticorax nycticorax)

Yo, mientras los corredores aún no habían salido, trataba de sacarle fotos a los vencejos, a ver si había suerte y me tocaba algún premio, obviamente, lo que yo buscaba era al cafre, que desde hace ya tiempo, se habla que se puede observar en el municipio, pero no hubo suerte, algunos pálidos pero nada.

También algunos primillas estaban cazando a nuestro alrededor mientras sacábamos las fotos, mucha gente opina que el único que puede cernirse en el aire es el c.vulgar, otros el c.primilla, pues ya os digo que los dos pueden hacerlo, de ahí su nombre cernícalo ( cerni-calo, cer viene de la habilidad de estas aves para cernirse)


Primilla cernido en el aire, aquí esta la prueba

Un rato después, un chirrido ronco nos alertó de una pareja de garzas reales que venían volando, no podía quedarme sin sus fotos.


Garza real (ardea cinerea)





Otro cernícalo, de este no he logrado identificar su especie.

Ya para cuando los corredores habían pasado, la guinda del pastel, la pareja de dáuricas de entradas anteriores apareció en escena.

Dáurica (cecropis daurica)

sus fotos no es que sean una maravilla, pero algo es algo sabiendo la poca luz que había.
Me enorgullece anunciar que este año están anidando en el nido del año pasado, el mencionado en entradas anteriores, y podremos hacerles un seguimiento como es debido.


Eso ha sido todo por hoy camperos, en estos días estaré más activo en el blog, por lo que, estad atentos.
Un saludo y hasta otra.

sábado, 25 de mayo de 2024

Otro año más volvieron y ahora averigua donde anidarán...

Las golondrinas dáuricas (cecropis daurica) denominadas adorablemente en este blog como dáuricas simplemente. 
Un animal bellísimo, hermoso y ¡¡¡tremendamente tiquismiquis!!!

No sabéis lo horripilante que es esta especie para críar y escoger los lugares de anidación. Así que hoy, os voy a aportar pruebas de esto y a contar una pequeña historia de paso.

Es una especie de golondrina de la familia Hirundidae (como todos sus congéneres), habita en hábitats calurosos del sur de España y frecuenta lugares con poco acceso para el humano y otras especies, entre las que se encuentran otras golondrinas. La subespecie que frecuenta nuestro país es la ssp rufula, que se caracteriza por tener el pecho menos moteado, aunque en todo el mundo se distinguen 10 ssp. Si queréis más información visitad las entradas anteriores sobre la especie.

Bueno, el año no está siendo especialmente caluroso, el año pasado la fecha de llegada de la especie fue en marzo, debido a las olas de calor que tuvimos, concretamente la primera pareja que avistamos fue el 20 de marzo. Este año, la primera pareja avistada fue el 19 de mayo, dos meses de atraso, aunque esta es la época de llegada original, sin contar las temperaturas añadidas por el cambio climático.

Hay una pareja que comenzamos a seguir dos años antes de que la pandemia del covid-19 nos encerrara en casa. Anidaba en el puente de hierro, a las afueras del pueblo y debido a esta les perdimos la pista, para cuando nos dejaron salir y pudimos volver, el nido que seguíamos se había caído por completo y no había rastro de la pareja.

El año pasado volvimos a cogerles la pista, las encontramos en el mismo puente pero no encontramos su nido. La mayoría de veces, realizan anidaciones poco fieles a los lugares anteriores de anidación, no siendo tan fiel como la golondrina común y pueden ser tremendamente erráticas.

Bueno este año han vuelto a la zona y algo curioso ha pasado.
                               
            Ejemplar de la pareja sobrevolando el territorio. foto de 25/5/24

Os acordáis de que hace unos segundos os comenté que el año pasado no logramos localizar el nido, pues unos días antes de que llegara la pareja, me fijé mejor en el puente buscando indicios del nido pasado, observé el ultimo arco del puente, por donde antaño la pareja volaba pero no había ningún nido,
ya os imaginareis mi sorpresa al fijarme bien en uno de los arquitos pequeños de los laterales y encontrarme con esto.

                             
              Nido del año pasado ¡al fin localizado pero ya abandonado!

Ofú la torrija, nunca, jamás, never, se me ocurrió mirar en los arcos pequeños, siempre pensé que eran demasiado pequeños para que los animales puedan colocar su nido, pero las he subestimado, denuevo.

Y diréis de nuevo ¿por qué? pues, desde que descubrí la especie en 2016, cuando encontré mi primer nido en las casas abandonadas cerca del centro comercial, las subestimo siempre.

En los puentes cercanos a la zona ocurrió que una vez, salimos a revisarlos y encontramos muchas marcas de anidaciones anteriores pero estaban en desuso.
                                
                                    imagen de 2022 del nido

Bueno, el año pasado no revisamos los puentes porque pensábamos que no los habrían usado, las marcas de las anidaciones estaban en un estado bastante deplorable y parecía que hacía años que habían dejado de venir, de nuevo me equivocaba, hace unos días, en google maps encontré esta imagen.

                            
                               Imagen sacada de Google maps 2023

La pareja si volvió, justo cuando eliminamos el puente de nuestros mapas de anidación. Es verdad que en 2023 se pudo observar dos ejemplares (posiblemente la pareja nidante) volando entre grupos de avión común cerca de los puentes, pero no esperábamos que casi tres años después la pareja regresara mágicamente.

 Imagen sacada de Google maps 2023

Además otra pareja más anidó en el puente de al lado. Así que nada, otro año más a buscarlas y procurar encontrarlas, ahora ya están llegando, así que estaremos atentos a los nidos ya que hay como cuatro más que no he mencionado en la entrada.

La idea es que cuando encontremos donde están anidando, hacerles un seguimiento en vivo e ir actualizándolo.

Un saludo y hasta otra camperos.