Mostrando entradas con la etiqueta Insectos variados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Insectos variados. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de mayo de 2025

¿Invasores o introducidos?

 Todo el mundo o casi todo el mundo sabe ya de la gran variedad que tiene España en su fauna, que es mencionada, remencionada y vuelta a mencionar un sin fin de veces por aquellos que la amamos, pero como hemos llegado a esto???

Se sabe que España tiene la fauna que tiene por su ubicación como país dentro del planeta y el continente, su climatología, alimento y en parte por sus culturas y tradiciones, que influyen de una manera u otra.

A qué me refiero con esto, a qué nuestros hábitos y, en ocasiones "defectos" o "intereses" pueden hacer de nuestro ecosistema un peligro o un beneficio, tal es el caso del exterminio total de los gorriones en 1958 en China.

Todo pueblo que no conoce su historia está obligado a repetirla, y esto es lo que ha ocurrido multitud de veces aquí, como son los casos que voy a hablar.

Muchos ejemplos de esto ya los he mencionado antes, como es el caso de la Tórtola Turca o las cotorras argentinas y de Kramer, que atormentan Málaga, Madrid, Sevilla... Pero hay casos igualmente invasores, que se han dado a conocer de menor manera y que son menos mencionados.

Este dibujo sacado de la página de la SEO, muestra a este pequeño pajarito del que vamos a hablar.


Dibujo de la seo.

Os presento a la Estrilda común, o Pico de coral, un pequeño paseriforme perteneciente a la familia Estrildidae, y que silenciosamente se ha extendido por el país desde la década de los 60 tras escapar de jaulas del mercado de mascotas o ser liberada por sus criadores. Es un ave granivora e insectívora del tamaño de un herrerillo más o menos, y que procede de Arabia, donde se encuentran sus núcleos reproductivos.

La especie, debido a su adaptabilidad se ha extendido prácticamente por todo el país, siendo bastante rarilla de ubicar, ya que a día de hoy hay muy pocos ejemplares que se reproduzcan, sin embargo se puede ver sobre todo cerca de zonas con agua, y es más fácil escucharla que verla.

A pesar de lo que se diga, la especie ya ha llegado a Écija, donde en el año 2022 pudimos tomar esta foto de un ejemplar adulto en la zona de Cuesta blanca durante el mes de octubre, y años después, concretamente hace una semana volvió a dejarse ver un ejemplar en la corta del río, mismo que logramos fotografiar.

Aquí la foto sacada el 10 de octubre del 2022.


Y aquí la última foto, sacada la semana pasada en la corta del río, justo en frente de la vieja plantación de palmeras.

A pesar de lo que uno puede llegar a pensar, la Estrilda no infringe (por el momento) daños en el ecosistema y como tiene una reproducción muy baja no se la estima como dañina, sin embargo no se descarta la idea de que en un futuro esto pueda suceder.

En ocasiones parecidas, hay especies que también provienen por la suelta desde las casas por parte de los dueños, ya sea por falta de espacio, tiempo o alimento/higiene, esto se considerará siempre ilegal.

Estos son aquellos patos, gansos  o zancudas de granja, que son capaces de implantarse en la naturaleza, y que pueden reproducirse, como son los Patos criollos, las Ocas, los Ánades reales de las subespecie doméstica y otras especies, como la Malvasía canela.

Aquí un ejemplo, si te sales dirección el puente, y te plantas en este, mirando hacia abajo, no solo puedes ver el río, sino que en este se pueden observar varios ejemplos.

Estos son Patos criollos de granja, se distinguen de los salvajes, evidentemente por la zona en la que están, que no es la suya natural, y porque los introducidos en las granjas suelen tener partes del cuerpo y/o las alas blancas, como es el caso de esta pareja que se encuentra 24/7 en el río.


Seré sincero, de toda la vida en el pueblo existía antaño el famoso Parque de los Patos de Écija,(actualmente abandonado a su suerte), donde convivían diversas especies de patos, gansos y que servía para enseñar a los niños y bla bla bla...

 Todas las especies menos las Ánades reales comunes eran patos introducidos de granjas. Esa fue de las peores ideas que hubo, ya que muchos de esos patos post cierre del parque saltaron al rio, y allí se reprodujeron.

El mismo día que vimos la Estrilda, también vimos varias especies, entre ellas la supp. domesticus del Ánade real y los dos Patos criollos anteriormente mencionados.


Anas platyrynchos supp. domesticus, proveniente de algún lugar de por ahí


El problema aquí presente, es que los patos domésticos, como no dejan de ser patos se integran muy bien entre grupos de especies que están relacionadas con sus familias y/o de la misma familia pero supp. diferente. Estas pasan a ser parte de la fauna feral, o asilvestrada, que han perdido la domesticación y han vuelto al medio.

Y como se les aporta alimento por los niños o vecinos en bandejas, que suele ser pan o sobras, se quedan aquí. Otro problema es que estos se pueden reproducir con la especie original y la descendencia será fértil, por lo que la especie original se verá eclipsada y la genética de los silvestres alterada en un futuro si no se toman medidas.


Entre tanto lío vemos también dos ejemplares de Ánsares comunes, ahí se aprecia el pan que les añadió un hombre



Con ellos pasa algo parecido, esta es la especie original, pero ocurre también que pueden hibridar con las ocas comunes, que no dejan de ser descendientes domésticos del ganso gris, o Ánsar.

Con la Malvasía canela ocurre exactamente lo mismo, la especie llegó a España escapada de los zoos británicos y en algunos lugares se ha mezclado ya con la cariblanca, llegando a ser un problema y habiéndose abatido un total de 256 individuos (188 malvasías canelas puras y 68 híbridos) desde 1984 hasta la actualidad en España. (datos sacados de la SEO).


Aquí una foto de la seo.

Pero por otro lado...

Hay especies que sí han venido introduciéndose por la búsqueda constante de nuevos territorios, alimento, clima...

A esto se le llama expansión y es un fenómeno recurrente. Hay muchos casos pero los más sonados se deben al cambio climático, son el Vencejo moro, el Cafre, nuestras invasoras de rabadilla roja (las Dáuricas), El Bulbul naranjero entre otras.

Mismo caso para las demás secciones de la fauna, como las plantas de Ailanto o árbol del cielo, invasora que produce la muerte y deforestación de miles de especies, el Koipu en la sección mamíferos en los ríos de Gerona, que procede de Sudamérica, y las Avispas asiáticas o los Avispones Orientales en Andalucía.

Así que en resumen, nuestra fauna digamos que es una mezcla de varias acciones, la madre naturaleza, la acción de expansión de las especies y la mano del hombre. Que por cierto, he mencionado más casos de aves, porque son animales que al poder volar, son más fáciles de mencionar, ya que sus rumbos están mejor marcados y les es más fácil la introducción o expansión.

Seguimos en una próxima entrada gente, un saludo y hasta otra.

viernes, 21 de marzo de 2025

De excursión a los cerros de Zuheros

 Hola a todos chavales, ¿Cómo va el primer día de primavera?

Resulta y resalta, que el día jueves del puente de Febrero, como ya nos dieron los días libres decidimos irnos a la sierra un ratejo, hay que aprovechar porque el tiempo decía que iba a llover casi todo el puente con mucha probabilidad, así que nos arriesgamos, lo curioso es que al final no llovió nada y pudimos andar tranquilamente, cosa, de la que no puedo decir lo mismo de ayer, que cayó una tromba de agua por la zona de Écija y la carlota bestial, pero bueno, el agua siendo agua.


Hacía prácticamente un año que no veníamos por aquí, la última vez, fue con unos amigos para hacer escalada, cerca de esta zona, donde también pasamos la tarde caminando, pero se nos quedó la curiosidad de venir por alguna de las rutas por las que los caminos pasan, así que ahora, volvemos para hacer lo que no terminamos. 

Llegamos y cuando aparcamos, notamos lo ladeado que está el coche, de la cantidad de pendiente que tiene éste lugar, madre mía.



Un canto sospechoso nos alerta, parecen córvidos de algún tipo, ahora hablaremos.


Ya comenzamos bien, rodeados de pinzones vulgares


Paloma torcaz sobre los cerros

Y por aquí, comenzamos a caminar, y ya empezamos a subir, y ya sabéis que yo no soy de cuestas arribas, a mí me gusta caminar montañas planas, pero ya fuera de bromas, esto pinta potente, ¿¿más que la puebla de los infantes??, no lo sé, lo descubriremos próximamente.


La caminata comienza con una cuesta arriba, llena de pedrolos que después se vuelven piedrecitas, que te dejan al cabo de un rato, los tobillos reventados

Nada más empezar, aquí tenemos el primer cañoncito, o mini precipicio, por donde se ve el canal del río que por aquí pasa.


Aquí aparece un ave misteriosa, ummmmm, quién será???


Mucho cerro por delante, y aquí ya estábamos haciendo la broma clásica de: "nos volvemos ya", 
pero que, va que va, nosotros seguimos subiendo.

Desde aquí aún se divisa el pueblo, el castillo, y el lugar donde estuvimos anteriormente escalando, pero ya más lejos.



Aviones roqueros volando sobre el cañón


Y aquí llega la modelo del día, la nueva especie que he comentado hace unos momentos atrás, es una Chova Piquirroja, una especie de ave de la familia de los córvidos, bastante esbelto y que posee las patas y el pico rojos, de ahí su nombre.


Poseen hábitos de residentes, y viven en bandadas que se distribuyen por los cerros, donde anidan y se alimentan principalmente.


Este ejemplar, que supongo que era la pareja, llegó al lugar con un poco de material, no sé si será un comportamiento habitual, o es simplemente celo, pero lo que trajo parece pelo de algún animal


Seguimos adelante andando sobre piedras, por mucha cuesta arriba y abajo, que por cierto, te vas super pegado a un canal del río Bailón, que en ese momento estaba seco.


Que bonito se ve el camino, todo verde y húmedo, que con el agua que ha caído en mi pueblo hasta ahora, imagínate allí.


Un vulgar que salió volando de uno de los riscos



Otra cueva, esto no hace más que recordarme al Minecraft jiji


otra de las micro minas, ya voy con el pico a minar diamante


Y como siempre, los estorninos invadiendo todo

Hay dos pedazos de cuevas, que se encuentran en plena pendiente de uno de los cerros, y que poseen su propio sendero para poder acceder a ella, en la que también había varios grupos de Avión común y roquero sobrevolando el sitio, me imagino que allí estarán criando.



Picogordo común, un gusto volver a ver a su especie después de dos o tres años sin uno

Llegados a este punto, la vegetación se adueña del camino, y por consiguiente de los riscos, de donde salió este pequeño pájaro desconocido.


Pajarillo sospechosamente sospechoso


Otra especie nueva para la lista, una Collalba negra, sobre uno de los riscos oteando el paisaje


La primera fuente del sendero, pronto la segunda


Más pinzones


Otro pinzón vulgar



Los Ends nos vigilan, (los que no hayan visto el Señor de los anillos, no entenderán la referencia)


Así estaba el cielo


Bosquecito de chopos y encinas


Carbonero común en un arbusto


Que chaparros más bonitos


Tras  por fin, pasar todo lo gordo, aquí hubo un percance, resulta, que mientras andábamos, los caminos se dividían en dos, uno hacia arriba, (el que tomamos) y uno hacia abajo que llevaba a un sitio más sombrío.

pues resulta que nosotros tomamos el camino que era erróneo, y que nos llevaba a otro lugar que da a otro sendero. Acabamos llegando a un claro, y mi padre bajó para ver donde estaba el riachuelo que se escuchaba, y mientras yo me aventuré a explorar cuando entonces encontré esto.


Unas pequeñas ruinas, entre los árboles y las rocas, que investigué para buscar serpientes, lagartos o algún buhillo que andorree por allí


Más adelante había más ruinas, pero más hacia adentro, mezcladas con las rocas y la vegetación



Y los encontré, los rastros ya antiguos de alguna rapaz que antaño se posaba aquí


El riachuelo



Vacas lecheras en pleno camino

La segunda fuente del recorrido
Aquí teníamos dos opciones, volver, o seguir a lo desconocido, y como no estaba el horno para bollos por el tiempo, nos decantamos por volver.


Desde ahí, detrás de la valla divisoria, se divisa esta pequeña cabaña que tenéis abajo, mu´ pequeña y algo descuidada por el paso del tiempo en la sierra, pero, aparte de la curiosidad, me pareció un gran dormidero de búhos tipo Cárabo o lechuza, así que nos acercamos a mirar.



La cabaña tenía enfrente una buena cantidad de rastros de las hocicadas de los jabalíes, así que por precaución no entramos.


El sitio, pues una cabaña de aperos normal, solo que abandonada y con un boquete en el techo.
A pesar de su buen estado, y de los excrementos de rapaces que se ven en su interior en una viga, no había ninguna dentro.

Posiblemente sirva de refugio, pero en otros momentos.


Saliendo de aquí, ya se podían ver unos buenos cerros, de los altos y empinados, pero como ya he dicho, nos volvimos ya en este punto. 

Ahora, tocaba volver, entonces significa que todas las cuesta arriba, serán cuesta abajo, y todas las cuesta abajo, cuesta arriba... uffff, no veas los vellos de gallina.

Para éste momento, el sol salió un rato, nada más de diez minutos antes de nublarse, pero gracias a esto, los gigantescos buitres leonados por fin dan la cara, y salen a desayunar.


Buitres leonados, que me imagino que tardaron tanto por la falta de calor en el aire









A la vuelta, de nuevo en el mismo sitio, logramos avistar, otra vez, a la Collalba negra


A la vuelta ya vuelve el vulgar, de nuevo.


Vuela, vuela, vuela vuela


Aquí, por un descuido descubro uno de sus nidos, con la pareja asomada y todo


Una bonita mariposa Náyade, (Celastrina argiolus)


Y ya se puede ver desde aquí el pueblo


Otra Chova en una roca


Y con esta foto de unos lirios, acabamos esta entrada. Me ha llamado mucho la atención la cantidad de fauna que hemos visto ésta vez.

Y, eso ha sido todo, espero que os haya gustado.