sábado, 31 de mayo de 2025

La suerte está echada

 Ayer estuvimos por la tarde realizando algunas fotitos de la bandada de primillas de la iglesia de Santa Cruz, hasta hace unos días el tiempo estaba bastante estable, sin embargo el calor como es evidente se ha dejado venir estos días y esto ha afectado a las aves.

Por ello nos acercamos por allí para ver que se cocía.

De primeras miramos el nido de los vulgares del patio, que se encuentra en una esquina, en la repisa de la esquina derecha sobre los mechinales. Esta pareja lleva aquí bastante tiempo criando junto al grupo de primillas, que como hay mucho espacio pues no han tenido mucho problema en convivir.

Ahora la hembra parece que está pisada, y echada incubando, pero cuando llegamos la hembra estaba fuera y el macho era quién se encontraba en el nido.


Revisando los mechinales ocupados, pues las hembras se nota que están incubando porque solo se veían machos dando vueltas por todos lados y entrando con presas, en el de abajo entró justo cuando eché la foto pero no lo conseguí capturar.


Excrementos en el patio


Aquí algunas fotitos más del macho de vulgares


Es también la iglesia un ecosistema super variado, porque además de la coexistencia de especies falcónidas, palomas, golondrinas y vencejos, tenemos también el ecosistemas de plasticónidas, búhos y halcones de primera generación salidos del monta cargas de la tienda de Mari pá, hace dos días.


Y ya para terminar, me fijo en la torre y observo movimiento de dos ejemplares, un macho de primilla y uno de vulgar, vigilando el lugar donde están puestas las cajas nido del mes de febrero.


Un vencejillo volando
Nos vemos gente.

sábado, 24 de mayo de 2025

Unos mudando, otros emplumando...

Está entrada es una pasarela fotográfica en la naturaleza de las rapaces.

Aquí tenemos al macho de vulgares de las torres Gemelas en su ronda de vigilancia. Como vimos en una entrada pasada sobre las torres y su restauración, pensamos que la pareja había abandonado, sin embargo continúan allí criando.

Esto nos permite verlos mejor mientras observamos a la hembra escondida en la seguridad del nido, el macho sobresale en los andamios mientras muda las plumas del pecho o lomo y se acicala.

Me sorprende ver a la hembra dentro de la malla de los andamios.


Encontramos el nido en un mechinal que está justo al lado de la entrada hacia la torre donde no hay red, por lo que entró por allí


El macho ha comenzado a acicalarse antes de dormir, son las ocho y pico, casi las nueve, y el animal se pone a tomar el sol un rato.


Después se altera al ver un bando de gorriones pasar


Y después llega un tercer ejemplar, que espanta al macho y se posa cerca de donde estaba


Y al tiempo que en un rato este animal terminaba su ronda de acicalado matutino antes de dormir, los pollos del primo Alberto se empluman poco a poco, y cada día crecían más.

A finales de abril, las esponjosas bolitas de algodón anteriores ahora se teñían poco a poco con plumón más intenso y oscuro, y se asemejan más a los adultos.


Aquí el primo Alberto de siesta


Pasamos de un pollo visto en febrero, a cuatro en este mes.


No todos los días se veían todos los pollos, algunos de ellos en ocasiones se esconden y desaparecen entre el follaje


Para principios de mayo, el plumón ya se tiñe de marrón rayado, las plumas de inmaduro ya se ven de sobra y la cara con su disco facial estirable ya se marca muy bien.


Tres semanas después, los pollos ya han volado y se han marchado. Para el día de hoy, uno de los ejemplares componentes de la pareja se ha pasado algunos días por el lugar, donde hemos podido disfrutar de su presencia como a inicios de febrero cuando dormía en los árboles.


En teoría es el macho.

viernes, 16 de mayo de 2025

¿Invasores o introducidos?

 Todo el mundo o casi todo el mundo sabe ya de la gran variedad que tiene España en su fauna, que es mencionada, remencionada y vuelta a mencionar un sin fin de veces por aquellos que la amamos, pero como hemos llegado a esto???

Se sabe que España tiene la fauna que tiene por su ubicación como país dentro del planeta y el continente, su climatología, alimento y en parte por sus culturas y tradiciones, que influyen de una manera u otra.

A qué me refiero con esto, a qué nuestros hábitos y, en ocasiones "defectos" o "intereses" pueden hacer de nuestro ecosistema un peligro o un beneficio, tal es el caso del exterminio total de los gorriones en 1958 en China.

Todo pueblo que no conoce su historia está obligado a repetirla, y esto es lo que ha ocurrido multitud de veces aquí, como son los casos que voy a hablar.

Muchos ejemplos de esto ya los he mencionado antes, como es el caso de la Tórtola Turca o las cotorras argentinas y de Kramer, que atormentan Málaga, Madrid, Sevilla... Pero hay casos igualmente invasores, que se han dado a conocer de menor manera y que son menos mencionados.

Este dibujo sacado de la página de la SEO, muestra a este pequeño pajarito del que vamos a hablar.


Dibujo de la seo.

Os presento a la Estrilda común, o Pico de coral, un pequeño paseriforme perteneciente a la familia Estrildidae, y que silenciosamente se ha extendido por el país desde la década de los 60 tras escapar de jaulas del mercado de mascotas o ser liberada por sus criadores. Es un ave granivora e insectívora del tamaño de un herrerillo más o menos, y que procede de Arabia, donde se encuentran sus núcleos reproductivos.

La especie, debido a su adaptabilidad se ha extendido prácticamente por todo el país, siendo bastante rarilla de ubicar, ya que a día de hoy hay muy pocos ejemplares que se reproduzcan, sin embargo se puede ver sobre todo cerca de zonas con agua, y es más fácil escucharla que verla.

A pesar de lo que se diga, la especie ya ha llegado a Écija, donde en el año 2022 pudimos tomar esta foto de un ejemplar adulto en la zona de Cuesta blanca durante el mes de octubre, y años después, concretamente hace una semana volvió a dejarse ver un ejemplar en la corta del río, mismo que logramos fotografiar.

Aquí la foto sacada el 10 de octubre del 2022.


Y aquí la última foto, sacada la semana pasada en la corta del río, justo en frente de la vieja plantación de palmeras.

A pesar de lo que uno puede llegar a pensar, la Estrilda no infringe (por el momento) daños en el ecosistema y como tiene una reproducción muy baja no se la estima como dañina, sin embargo no se descarta la idea de que en un futuro esto pueda suceder.

En ocasiones parecidas, hay especies que también provienen por la suelta desde las casas por parte de los dueños, ya sea por falta de espacio, tiempo o alimento/higiene, esto se considerará siempre ilegal.

Estos son aquellos patos, gansos  o zancudas de granja, que son capaces de implantarse en la naturaleza, y que pueden reproducirse, como son los Patos criollos, las Ocas, los Ánades reales de las subespecie doméstica y otras especies, como la Malvasía canela.

Aquí un ejemplo, si te sales dirección el puente, y te plantas en este, mirando hacia abajo, no solo puedes ver el río, sino que en este se pueden observar varios ejemplos.

Estos son Patos criollos de granja, se distinguen de los salvajes, evidentemente por la zona en la que están, que no es la suya natural, y porque los introducidos en las granjas suelen tener partes del cuerpo y/o las alas blancas, como es el caso de esta pareja que se encuentra 24/7 en el río.


Seré sincero, de toda la vida en el pueblo existía antaño el famoso Parque de los Patos de Écija,(actualmente abandonado a su suerte), donde convivían diversas especies de patos, gansos y que servía para enseñar a los niños y bla bla bla...

 Todas las especies menos las Ánades reales comunes eran patos introducidos de granjas. Esa fue de las peores ideas que hubo, ya que muchos de esos patos post cierre del parque saltaron al rio, y allí se reprodujeron.

El mismo día que vimos la Estrilda, también vimos varias especies, entre ellas la supp. domesticus del Ánade real y los dos Patos criollos anteriormente mencionados.


Anas platyrynchos supp. domesticus, proveniente de algún lugar de por ahí


El problema aquí presente, es que los patos domésticos, como no dejan de ser patos se integran muy bien entre grupos de especies que están relacionadas con sus familias y/o de la misma familia pero supp. diferente. Estas pasan a ser parte de la fauna feral, o asilvestrada, que han perdido la domesticación y han vuelto al medio.

Y como se les aporta alimento por los niños o vecinos en bandejas, que suele ser pan o sobras, se quedan aquí. Otro problema es que estos se pueden reproducir con la especie original y la descendencia será fértil, por lo que la especie original se verá eclipsada y la genética de los silvestres alterada en un futuro si no se toman medidas.


Entre tanto lío vemos también dos ejemplares de Ánsares comunes, ahí se aprecia el pan que les añadió un hombre



Con ellos pasa algo parecido, esta es la especie original, pero ocurre también que pueden hibridar con las ocas comunes, que no dejan de ser descendientes domésticos del ganso gris, o Ánsar.

Con la Malvasía canela ocurre exactamente lo mismo, la especie llegó a España escapada de los zoos británicos y en algunos lugares se ha mezclado ya con la cariblanca, llegando a ser un problema y habiéndose abatido un total de 256 individuos (188 malvasías canelas puras y 68 híbridos) desde 1984 hasta la actualidad en España. (datos sacados de la SEO).


Aquí una foto de la seo.

Pero por otro lado...

Hay especies que sí han venido introduciéndose por la búsqueda constante de nuevos territorios, alimento, clima...

A esto se le llama expansión y es un fenómeno recurrente. Hay muchos casos pero los más sonados se deben al cambio climático, son el Vencejo moro, el Cafre, nuestras invasoras de rabadilla roja (las Dáuricas), El Bulbul naranjero entre otras.

Mismo caso para las demás secciones de la fauna, como las plantas de Ailanto o árbol del cielo, invasora que produce la muerte y deforestación de miles de especies, el Koipu en la sección mamíferos en los ríos de Gerona, que procede de Sudamérica, y las Avispas asiáticas o los Avispones Orientales en Andalucía.

Así que en resumen, nuestra fauna digamos que es una mezcla de varias acciones, la madre naturaleza, la acción de expansión de las especies y la mano del hombre. Que por cierto, he mencionado más casos de aves, porque son animales que al poder volar, son más fáciles de mencionar, ya que sus rumbos están mejor marcados y les es más fácil la introducción o expansión.

Seguimos en una próxima entrada gente, un saludo y hasta otra.

sábado, 10 de mayo de 2025

Visita a los humedales de la campiña

 Que pasa gente, hoy venimos con una entrada que viene pasada por agua jiji.

Resulta que en plena semana santa me crucé en la iglesia del Hospitalito con Pablo Reina, pintor del cual ya publiqué sus obras el año pasado, y estuvimos hablando de nuestros temas pajariles.

Entre los tocados se encontraba el tema de la fotografía d bichos, en el que se encontraba la laguna de la Ballestera y la gran laguna de Ruiz Sánchez, a la que me comentó que le habían arreglado los caminos de entrada y le han añadido un mirador.

Así que nos aventuramos a ir un ratito para ver qué se ve.


Vista general

Para que podáis llegar, se entra por un camino de tierra en la carretera hacia Lantejuela, justo después de pasar una finca con muchos pinos por donde también se accedía pero que ahora está cerrado el paso.

La laguna de Ruiz Sánchez es de las más grandes del lugar, con un total de 358.80 hectáreas y que gracias a las recientes lluvias se ha llenado bastante.

Tras estos, nos encontramos con el camino lleno de socavones en varios puntos, posiblemente de los tractores pero llegado un punto por fin se vuelve liso y adecentado.

Y apara empezar, entre el trigo se movía algo muy pequeño y a montones, y tras pararnos a observar mi madre divisó un montón de ranas en miniatura esquivando el coche.



Estas ranas no son ranas, sino que son metamórficos de Sapo común, que acaban de salir de su estado de renacuajo y ya salen del agua a la tierra para alimentarse y crecer hasta alcanzar la adultez.


No es bueno cogerlos porque les podemos transmitir multitud de enfermedades, pero para que los veáis más de cerca  aquí tenéis un ejemplar en comparación a mi mano.

Esto no lo hagáis sin desinfectar antes y después las manos.


Desde aquí se observa parte del agua, donde ya se divisan los flamencos, altos y erguidos en la nada.
Teníamos un problema, había no solo uno sino dos caminos diferentes, de los cuales, uno de ellos tuvimos que probar andando porque estaba muy inundado así que dimos la vuelta y tiramos por el otro.
Nos parece raro, así que decidimos seguir.




Gaviota reidora volando sobre el camino


Y más sapillos

Por suerte el camino fue el correcto y nos llevó hasta nuestro destino. Cosas que remarcar, los caminos no están señalizados y sin querer te puedes confundir y meterte de lleno en una de las múltiple fincas de los alrededores.

Pero estando rodeado de olivos es una gozada el camino, porque pudimos disfrutar de multitud de perdices rojas que andaban a sus anchas por allí, y de una preciosa carraca.


Seguimos para delante, y parece que el camino sigue bien, así que buena señal. Al llegar y bajarnos, estamos ya por fin en el primer mirador, desde donde se ve toda la laguna y desde donde encontramos un rastro de plumas blancas de oca, que al seguirlas me llevó hasta un ejemplar de oca común muerto, y algo desplumado pero intacto, ¿el agresor? ni idea, posiblemente un zorro o un perro de las casas.


Cosas a comentar, hay dos miradores, uno general y uno específico tipo haid, pero me parece quizás que el escondite del segundo mirador para fotografía está demasiado lejos por un camino empedrado que no todos los coches pasan, sabiendo que desde el principio prácticamente tienes a los flamencos ya al lado.

Lo bueno esque la laguna tiene tanta agua que no te tienes que mover mucho, tan solo unos metros y pum, flamencos.

Adelante con las imágenes.


Flamenco rosa o común, (Phoenicopterus roseus)



Cigüeñuelas en el pastizal de la laguna, a unos metros del banco de flamencos.




En esta foto se aprecia un grupo de flamencos y un nido de cigüeñuelas de fondo

No sé si por el tiempo, pero lo que más me faltó fueron los Ánades y las Fochas, pero lo que sí tuvimos fueron bastantes pájaros negros volando por el sitio que no he logrado identificar.




Aquí dos curiosidades, la primera, un ejemplar de flamenco con muy poco color, no sé si jóven, y la segunda, un flamenco anillado


Una foto batiburrillo


Garzas reales y algunos patos cuchara de fondo


Garza entre flamencos


Cigüeñuela común, (Himantopus himantopus)



Garza real jóven, (Ardea cinerea)


Tórtola europea, (Streptopelia turtur), sobre las placas solares

Fotografiando este grupo de flamencos me percato de una curiosidad. Parecen normales pero si nos fijamos en las patas, se pueden apreciar algunos ejemplares anillados en la toma, a ver si los localizáis


Está difícil la tarea, pero son los tres del medio


Cuento en esta foto con aumento tres anillados pero sin poder ver los números por la distancia, aunque por colores tenemos: izquierda verde, centro verde y derecha parece blanco pero no la distingo muy bien.


En esta no salió ninguno anillado, ya era mucho los anteriores


Ya a la vuelta, el camino es el mismo pero en reversa, sin embargo como se estaba nublando le metimos marcha al coche porque mejor que te llueva en la carretera que en el campo, y aún así no es muy gustoso, pero bueno, lo único así más curioso dos cosas:

Este perdigón muy confiadillo como los anteriores.


Y el segundo: tras esto, en pleno olivar y coche en marcha, íbamos despacio despacio, para no alertar a nada ni nadie, porque se venían escuchando algunos alcaravanes, cuando del suelo salta esto a un tubo de goteo a los olivos y...


Tremendo avistamiento de la Collalba rubia, nueva especie para la lista, una lástima que las tomas no salieran demasiado bien


Procedemos así a buscar mejor suerte en la laguna de la Ballestera, laguna que es de menor tamaño que la anterior, pero que es más accesible y que tiene un punto a favor, toda la fauna se concentra casi siempre en el centro, por lo que es más fácil de atinar la foto.

El camino para acceder se encuentra más lejos de la laguna de Ruiz Sánchez pero es más corto y fácil de llevar. Antes se encontraba rodeado de olivos semi intensivos alrededor, sin embargo no sabemos el por qué, pero la mitad del comienzo tiene los olivos secos y arrancados, quizás víctimas de alguna enfermedad o parásito, pero esto hace que la fauna se esconda con más facilidad y nada más llegar nos sorprende un Aguilucho lagunero macho, que se posa por unos segundos y posteriormente despega.


Otras muestra de fauna fueron un grupo de unos diez primillas que volaba alrededor de nosotros en busca de alimento, entre los que se encontraba también una pareja de vulgares (cosa curiosa) y un perdigon cantando en las ramas de uno de los olivos.


Aquí fotito de varios ejemplares




Y aquí del perdigón, muy tranquilo y confiado por cierto 


Nada más llegar a la laguna tienes en frente de tí el mirador, y con el sendero muy despejado, punto a favor, y entras directamente igual al otro y te pones a grabar, en mi caso, lo primero que entra en escena es una pareja de Avocetas comunes que andurreaba cantando y observando el agua en busca de comida.



En los alrededores del camino también se observa mucha fauna, entre ella a las  Tórtolas europeas que andan de cortejo y atareadas con la puesta, las torcaces, alguna perdiz también y algún conejillo.


Nido de Tórtola europea

No pasó ni cinco minutos cuando apareció otro individuo, es un Chorlitejo patinegro, especie en peligro y que nunca había visto por aquí, que estaba oteando las piedras, más tarde vimos otro de la misma especie y sexo, suponemos que crían por aquí.



En medio de todo el jolgorio por el avistamiento anterior aprovecho para capturar a esta Cigüeñuela común.



Y aquí otro patinegro

Ya para este punto ya iba contento con lo obtenido, pero nos subimos al coche para revisar si la laguna de más adelante tenía agua, y por el camino nos cruzamos con la coneja y sus tres gazapos.



Bueno, de la otra laguna no hay nada que decir porque como el ser humano es así la han secado de nuevo y han sembrado trigo, como no me sorprende volvimos para atrás.


Charrán común por el camino


Flamenco común o rosa


Aprovechamos para fotografiar a los flamencos que nos faltaban pero por aquí no había ninguno anillado, y lo mismo con las Avocetas , o al menos que nosotros viésemos.
Pero justo cuando salíamos del aparcamiento, algo pequeñito se posó delante de mí, y desde la ventana del copiloto saqué esta foto.

Tras ver que se trataba de un Chorlitejo Chico, nos paramos en seco y antes de que metiera el bicho el sprint de su vida le saqué la siguiente toma.


Las tomas con ventanilla arriba, y sin ventanilla abajo.


También aparece en ese mismo momento el tercer patinegro del día, que cosas!!!


Y ya para acabar más fotos de los primillas.


Y eso ha sido todo por hoy gente, un saludo y hasta una próxima entrada.