sábado, 10 de mayo de 2025

Visita a los humedales de la campiña

 Que pasa gente, hoy venimos con una entrada que viene pasada por agua jiji.

Resulta que en plena semana santa me crucé en la iglesia del Hospitalito con Pablo Reina, pintor del cual ya publiqué sus obras el año pasado, y estuvimos hablando de nuestros temas pajariles.

Entre los tocados se encontraba el tema de la fotografía d bichos, en el que se encontraba la laguna de la Ballestera y la gran laguna de Ruiz Sánchez, a la que me comentó que le habían arreglado los caminos de entrada y le han añadido un mirador.

Así que nos aventuramos a ir un ratito para ver qué se ve.


Vista general

Para que podáis llegar, se entra por un camino de tierra en la carretera hacia Lantejuela, justo después de pasar una finca con muchos pinos por donde también se accedía pero que ahora está cerrado el paso.

La laguna de Ruiz Sánchez es de las más grandes del lugar, con un total de 358.80 hectáreas y que gracias a las recientes lluvias se ha llenado bastante.

Tras estos, nos encontramos con el camino lleno de socavones en varios puntos, posiblemente de los tractores pero llegado un punto por fin se vuelve liso y adecentado.

Y apara empezar, entre el trigo se movía algo muy pequeño y a montones, y tras pararnos a observar mi madre divisó un montón de ranas en miniatura esquivando el coche.



Estas ranas no son ranas, sino que son metamórficos de Sapo común, que acaban de salir de su estado de renacuajo y ya salen del agua a la tierra para alimentarse y crecer hasta alcanzar la adultez.


No es bueno cogerlos porque les podemos transmitir multitud de enfermedades, pero para que los veáis más de cerca  aquí tenéis un ejemplar en comparación a mi mano.

Esto no lo hagáis sin desinfectar antes y después las manos.


Desde aquí se observa parte del agua, donde ya se divisan los flamencos, altos y erguidos en la nada.
Teníamos un problema, había no solo uno sino dos caminos diferentes, de los cuales, uno de ellos tuvimos que probar andando porque estaba muy inundado así que dimos la vuelta y tiramos por el otro.
Nos parece raro, así que decidimos seguir.




Gaviota reidora volando sobre el camino


Y más sapillos

Por suerte el camino fue el correcto y nos llevó hasta nuestro destino. Cosas que remarcar, los caminos no están señalizados y sin querer te puedes confundir y meterte de lleno en una de las múltiple fincas de los alrededores.

Pero estando rodeado de olivos es una gozada el camino, porque pudimos disfrutar de multitud de perdices rojas que andaban a sus anchas por allí, y de una preciosa carraca.


Seguimos para delante, y parece que el camino sigue bien, así que buena señal. Al llegar y bajarnos, estamos ya por fin en el primer mirador, desde donde se ve toda la laguna y desde donde encontramos un rastro de plumas blancas de oca, que al seguirlas me llevó hasta un ejemplar de oca común muerto, y algo desplumado pero intacto, ¿el agresor? ni idea, posiblemente un zorro o un perro de las casas.


Cosas a comentar, hay dos miradores, uno general y uno específico tipo haid, pero me parece quizás que el escondite del segundo mirador para fotografía está demasiado lejos por un camino empedrado que no todos los coches pasan, sabiendo que desde el principio prácticamente tienes a los flamencos ya al lado.

Lo bueno esque la laguna tiene tanta agua que no te tienes que mover mucho, tan solo unos metros y pum, flamencos.

Adelante con las imágenes.


Flamenco rosa o común, (Phoenicopterus roseus)



Cigüeñuelas en el pastizal de la laguna, a unos metros del banco de flamencos.




En esta foto se aprecia un grupo de flamencos y un nido de cigüeñuelas de fondo

No sé si por el tiempo, pero lo que más me faltó fueron los Ánades y las Fochas, pero lo que sí tuvimos fueron bastantes pájaros negros volando por el sitio que no he logrado identificar.




Aquí dos curiosidades, la primera, un ejemplar de flamenco con muy poco color, no sé si jóven, y la segunda, un flamenco anillado


Una foto batiburrillo


Garzas reales y algunos patos cuchara de fondo


Garza entre flamencos


Cigüeñuela común, (Himantopus himantopus)



Garza real jóven, (Ardea cinerea)


Tórtola europea, (Streptopelia turtur), sobre las placas solares

Fotografiando este grupo de flamencos me percato de una curiosidad. Parecen normales pero si nos fijamos en las patas, se pueden apreciar algunos ejemplares anillados en la toma, a ver si los localizáis


Está difícil la tarea, pero son los tres del medio


Cuento en esta foto con aumento tres anillados pero sin poder ver los números por la distancia, aunque por colores tenemos: izquierda verde, centro verde y derecha parece blanco pero no la distingo muy bien.


En esta no salió ninguno anillado, ya era mucho los anteriores


Ya a la vuelta, el camino es el mismo pero en reversa, sin embargo como se estaba nublando le metimos marcha al coche porque mejor que te llueva en la carretera que en el campo, y aún así no es muy gustoso, pero bueno, lo único así más curioso dos cosas:

Este perdigón muy confiadillo como los anteriores.


Y el segundo: tras esto, en pleno olivar y coche en marcha, íbamos despacio despacio, para no alertar a nada ni nadie, porque se venían escuchando algunos alcaravanes, cuando del suelo salta esto a un tubo de goteo a los olivos y...


Tremendo avistamiento de la Collalba rubia, nueva especie para la lista, una lástima que las tomas no salieran demasiado bien


Procedemos así a buscar mejor suerte en la laguna de la Ballestera, laguna que es de menor tamaño que la anterior, pero que es más accesible y que tiene un punto a favor, toda la fauna se concentra casi siempre en el centro, por lo que es más fácil de atinar la foto.

El camino para acceder se encuentra más lejos de la laguna de Ruiz Sánchez pero es más corto y fácil de llevar. Antes se encontraba rodeado de olivos semi intensivos alrededor, sin embargo no sabemos el por qué, pero la mitad del comienzo tiene los olivos secos y arrancados, quizás víctimas de alguna enfermedad o parásito, pero esto hace que la fauna se esconda con más facilidad y nada más llegar nos sorprende un Aguilucho lagunero macho, que se posa por unos segundos y posteriormente despega.


Otras muestra de fauna fueron un grupo de unos diez primillas que volaba alrededor de nosotros en busca de alimento, entre los que se encontraba también una pareja de vulgares (cosa curiosa) y un perdigon cantando en las ramas de uno de los olivos.


Aquí fotito de varios ejemplares




Y aquí del perdigón, muy tranquilo y confiado por cierto 


Nada más llegar a la laguna tienes en frente de tí el mirador, y con el sendero muy despejado, punto a favor, y entras directamente igual al otro y te pones a grabar, en mi caso, lo primero que entra en escena es una pareja de Avocetas comunes que andurreaba cantando y observando el agua en busca de comida.



En los alrededores del camino también se observa mucha fauna, entre ella a las  Tórtolas europeas que andan de cortejo y atareadas con la puesta, las torcaces, alguna perdiz también y algún conejillo.


Nido de Tórtola europea

No pasó ni cinco minutos cuando apareció otro individuo, es un Chorlitejo patinegro, especie en peligro y que nunca había visto por aquí, que estaba oteando las piedras, más tarde vimos otro de la misma especie y sexo, suponemos que crían por aquí.



En medio de todo el jolgorio por el avistamiento anterior aprovecho para capturar a esta Cigüeñuela común.



Y aquí otro patinegro

Ya para este punto ya iba contento con lo obtenido, pero nos subimos al coche para revisar si la laguna de más adelante tenía agua, y por el camino nos cruzamos con la coneja y sus tres gazapos.



Bueno, de la otra laguna no hay nada que decir porque como el ser humano es así la han secado de nuevo y han sembrado trigo, como no me sorprende volvimos para atrás.


Charrán común por el camino


Flamenco común o rosa


Aprovechamos para fotografiar a los flamencos que nos faltaban pero por aquí no había ninguno anillado, y lo mismo con las Avocetas , o al menos que nosotros viésemos.
Pero justo cuando salíamos del aparcamiento, algo pequeñito se posó delante de mí, y desde la ventana del copiloto saqué esta foto.

Tras ver que se trataba de un Chorlitejo Chico, nos paramos en seco y antes de que metiera el bicho el sprint de su vida le saqué la siguiente toma.


Las tomas con ventanilla arriba, y sin ventanilla abajo.


También aparece en ese mismo momento el tercer patinegro del día, que cosas!!!


Y ya para acabar más fotos de los primillas.


Y eso ha sido todo por hoy gente, un saludo y hasta una próxima entrada.

jueves, 1 de mayo de 2025

La vida en la restauración de las Gemelas 3°parte

Que pasa gente. Vamos a seguir hoy con el tema de la restauración de las torres gemelas, que llevamos posponiéndolo un tiempo, simplemente porque he decidido hacer solo una entrada por mes de este tema, ya que es bastante extenso y cansado cuando las entradas solo hablan un poco y ya, así también dejamos más incertidumbre jiji.

Pero bueno, ya para empezar el mes de abril, notamos a los primillas de la torre del Carmen un poco alterados cuando ya se había puesto el sol, sin embargo, todavía se escuchaba a algún ejemplar tocadillo de los nervios, así que saqué la cámara y eché un vistazo. Nada fuera de lo normal, solo los machos haciendo de las suyas, pero las cosas de estudios se me acumulaban durante esos días y paré de mirar el avance de la restauración de las Gemelas.
Para cuando volví a verlas, pues estaban así.


Así como se ve en la foto de arriba, que saqué en una noche de luna menguante y que me permitió obtener esta luz bastante decente.

Resulta que días después, fuimos de nuevo al sitio para ver los avances más de cerca, y notamos que en el patio donde yo suelo ver las torres,  habían colocado días atrás una caja nido tipo cernícalo y mochuelo, justo encima.

Resulta que el ayuntamiento ya empezaba a colocar las cajas para cernícalo que entraban en el planning sostenible que tenían con GREFA, porque sí, GREFA estaba también pendiente de todo.




Para empezar, los andamios los han escalado completamente hasta lo alto de la torre derecha, y han llegado hasta la cúpula.

Estos días lo que más se ve es tranquilidad, demasiada tranquilidad porque diversas especies que anidaban en ella hace tan solo unos meses atrás se han visto desplazadas y ya no sé las escuchaba cantar.
Los primillas estaban entre ellos, fíjate que de los diez u once días que hemos estado, solo en cuatro los hemos visto por allí, por el contrario el vulgar, territorial como nadie, continúa por la zona, y se ha visto obligado a refugiarse en la glorieta donde es el único lugar en el que puede posarse.


Nos percatamos de que había más cajas en la parte de atrás, quizás un sistema un poco fofo, porque no me convence que las cajas estén tan juntas y en esa estructura tan simple y quizás endeble por su forma, además que la altura dejaba mucho que desear.


Este tío está muy pirado..

Días más tarde, ya entrado más el mes de abril, volvimos otra vez a ver qué se cocía.

Nos pilló unas de las múltiples danas que hemos tenido y nos llovió allí y todo, pero luego salió el sol y se despejó, y pudimos estar más tranquilos.


Cosas que pudimos notar: la construcción de la torre parecía haberse paralizado, es decir, no seguían construyendo ni tampoco había avanzado por los andamios ningún trabajador en los días posteriores, sin embargo, una cosa que sí notamos es la tercera construcción del nido de cigüeñas de la torre.


Una de las más notorias, fue que el número de Estorninos negros en las torres habían aumentado mucho, porque las cajas nido les facilitaron la puesta tempranera. 


Todos ellos estaban alborotados


En el proceso de restauración las cigüeñas tuvieron que mover y modificar el nido más de tres veces, y a día de hoy, ni siquiera tienen ya nido porque se lo han retirado y la pareja a saber dónde ha ido.


Este fue de los pocos días donde pudimos ver primillas, fueron una pareja que se acercó a los andamios, estuvieron un rato e incluso copularon, pero más tarde se marcharon.


Disfrutemos, porque será de las pocas veces que vengan




Por suerte, justo cuando me iba apareció la cigüeña a aportar material, cosa positiva

Hacemos ahora un salto a finales de abril, las dos torres tenían ya andamios, el parón que habían echo no se sabe si tiene un por qué, se dice por ahí que un grupo de personas han denunciado al ayuntamiento por el mismo tema de los primillas pero no ha surtido efecto.

Lo único que han echo es aumentar el número de cajas puestas, añadiendo algunas a los lados de los andamios, mala decisión, porque es un desperdicio de cajas ya que ningún primilla las va a coger en el lugar donde está, y se han empezado a llenar de estorninos negros y tórtolas, por lo que todo mal.


 

Aquí una aclaración, estás cajas son del propio ayuntamiento, porque mis amigos de GREFA me han comentado que ellos no han tenido nada que ver con la construcción y colocación de esas cajas.

Por el momento el grupo solo ha aportado las medidas y algunos datos sobre su colocación, el resto ha sido obra suya. Me han contado que el ayuntamiento solo se ha ceñido a cumplir el trámite indicado por la Delegación Territorial de la Consejería de Sostenibilidad y Medioambiente, pero a su manera.

Era evidente por la calidad del trabajo y los lugares de colocación, ahí no sirven para lo que se necesita, y pos se notaba que las han colocado ellos y no GREFA, y si no me creen abajo tenéis la prueba.


Se puede apreciar un Estornino negro y una Tórtola turca encima de esta caja

Se puede apreciar también que las cajas han sido colocadas en el mismo sistema de las barras de metal, pero aquí al andamiaje y la malla que tiene la han recortado para poder hacerlo, sin embargo esto puede que les quite seguridad.

Al final el intento del grupo para la buena gestión de los recursos se ve que no ha surtido mucho efecto porque en la torre derecha se sumaron otras cuatro en un sistema igual al anterior.

Aquí, y ya para dejarlo claro, no es una cuestión de cantidad de cajas, es decir, podrían haber 2, 20, o 100,(evidentemente un número más elevado facilita las cosas), la cuestión es que de la forma que se han puesto, pues no es la indicada y al final, el bicho que quieres que entre no lo hace, y entran otros no necesitados. Y así los estorninos se vuelven plagas.


Además el modo en el que se ha hecho, pues resulta que no es del todo correcto, ya que la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, el Catálogo Español de Especies Amenazadas y la Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la Flora y la Fauna Silvestres entre otras, catalogan al primilla como especie vulnerable, y dictan que no debe ser interrumpida en sus periodos sensibles, cosa que aquí ocurre ya que en la época de reproducción se les ha cerrado sus antiguos nidos y colocados los artificiales,(aquellos que si son "aceptables" para la especie) demasiado tarde. Y estos los han cogido de nuevo los dichosos Estorninos.


El vulgar sigue por la zona, ya lo daba por perdido porque llevaba días sin verlo.


Y así llegamos a la actualidad, con algunos primillas acercándose de nuevo a la torre, e intentando acceder a sus antiguos nidos, cosa imposible, y que ha echo que prácticamente solo haya una pareja interesada en la torre, que o es muy cansina o muy fiel a su lugar de nidadas anteriores.

Y ya en modo más serio, he de admitir que la forma en la que han realizado todo hasta el momento no es la más correcta, como ya he dicho aquí mil veces. No es por nada en especial, las torres quedarán preciosas al final de todo, sin embargo, no solo existe un patrimonio histórico, también existe uno menos mencionado y algo oculto que solo los interesados parecemos ver, y ese es el natural.

Aunque no tengan interés o ganas, o algo de desconocimiento, de hacer algo, (ojo esto desconociendo en parte lo que hay detrás), aún así deberían ponerle ganas, ya que así sería todo mucho mejor, y yo no estaría aquí diciendo esto.

Pero quiero que se sepa que las cosas se deben hacer bien de primeras, y no intentar solucionarlo después si eso.