martes, 25 de febrero de 2025

Cada mochuelo a su olivo...o... mejor a su teja


Bueno, bueno, bueno, pedazos de títulos que me estoy marcando últimamente.

¿Cómo están muchachos? esperemos que todo bien. Aquí venimos nosotros para seguir informando.

Bueno, pues resulta que el otro día, nos pusimos a andar un rato para cambiar un poco de rumbo, ya casi anocheciendo, por la vía verde, y como pasamos cerca del cortijo de los mochuelos, nos pusimos de tarea lograr avistarlos.

En pleno celo, los animalillos se están viendo más que nunca mientras cantan para buscar a su pareja, que normalmente suele ser la misma año tras año, pero como no venimos desde comienzos de Enero, no sabemos lo que nos vamos a encontrar.

Bueno, al llegar, el cortijo se ve desde lejos, así que ya desde aproximadamente dos kilómetros antes se puede ir mirando mediante la cámara si se mueve algo, y vaya mi suerte, que en el tejado ya se divisa al mochuelo en plena tarde tomando el sol, típico.



Ahí podéis ver la silueta del animal, a lo lejos.

Pasado un rato, ya uno se acerca bastante al cortijo como para ver que el mochuelo se ha quitado de en medio, y comienza el verdadero reto, encontrarlo entre tantas formas a las que se asemejan, sin embargo, esta vez no quiso esconderse mucho y lo encontramos momentos después sobre una viga.

Lo que se llama camuflaje, pos es camuflaje, y el tío sabe mucho de eso.



Esta vez no te me escapas

Tras vernos, emprendió el vuelo y subió al tejado, donde se encuentra el hueco que intencionalmente toma como nido, se intenta esconder, mete la cabeza unos segundos, pero después vuelve a sacarla, saca pecho y ahí se queda mirándonos con la cara que solemos poner cuando llegan invitados no deseados, pero a este nosotros no lo podemos alcanzar, así que punto para el animal.


A ver si se mete, 100% de posibilidades


Y efectivamente, el rey de roma que por la puerta asoma, hoy se esconde


Pero luego se lo piensa mejor


Y con esta bella foto lo dejamos ahí tranquilito a lo suyo

Pasamos también por el cortijo del Cantarranas, más derruido aún, sin embargo este no posee parejas actualmente, solo posaderos, que probablemente usen los ejemplares de las Angelinas.

Encontramos en pleno camino, esta Culebra de cogulla muerta, ¿razón? ni idea, probablemente por los cambios de temperaturas de estos últimos días pero es obvio que no está claro.


Detalle de la cabeza de la Culebra



Y bueno, saliendo de este mal sabor de boca por la pobre culebra, pudimos escuchar a un ejemplar de mochuelo cantando en algún lugar a lo lejos, que no logramos avistar.

Muchos pajarillos y un susto con una rama después llegamos al cortijo del Físico, y, ¡¡corcho!!, ¡¡un mochuelo en el tejado!!


Se ve en la parte de las escaleras, dentro del círculo.

Mira mira, este tema me toca las narices, tres años seguidos sin criar en el sitio, y un año después de que se caiga el tejado vuelven, haaaaaa, así te quería yo pillar chaval.

Pero bueno, se fue en cuanto nos vio aparecer por el cerro, yo creo que si hay suerte crian aquí, ya veremos...


Acabamos con esta foto del cortijo del Físico, un saludo a todos y nos vemos en una próxima entrada.

jueves, 20 de febrero de 2025

Misión nocturnas

Dicen por ahí un dicho que marca, al mes de febrero como "febrerillo el loco",¿Por qué?, pues porque al clima se le va un poco la pinza en este mes, y por ello se te pueden plantar días perfectos donde la temperatura da hasta para quitarse la sudadera y al día siguiente amanecer lloviendo.

Es por eso que, aprovechando los días tan buenos que se nos han venido últimamente nos hemos dado a la tarea de salir a andar más a menudo, porque hay que bajar los kilos ganados y para el despeje personal.

Bueno, a lo que voy que si no podría estar hablando aquí tres horas seguidas.

Resulta, que hace un tiempo se comenzó a hablar por ahí que se había visto un ejemplar de búho chico rondando la zona que abarca la parte de la corta del río y el merendero, así que en una de las salidas temprano con mi madre, nos dispusimos a buscarlo, tal fue nuestra suerte que lo encontramos, y ahora se ha vuelto recurrente para nosotros verlo, así que el otro día, les propuse a mis padres salir cuando ya esté anocheciendo para verlo salir a su ronda de caza.

Cabe recalcar, que el animalillo, tiene sus árboles favoritos en todo este territorio, los cuales ya los tenemos, como se suele decir, "picholados", pero no revelaré la ubicación exacta para evitar que lo molesten, es un ave que merece la pena mantener aquí.


Dos tórtolas durmiendo en uno de sus posaderos


Un almendro ya en flor


Otro de los pinos donde buscamos

Bueno, pues salimos a las seis y ocho más o menos, íbamos a menos de 10 minutos el kilómetro, para llegar allí cuando el sol todavía no se había escondido, esto para poder localizarlo, no es tarea fácil, porque se camufla muy bien con el entorno y la poca luz hace que sea muy complicado.

Estuvimos dando vueltas por ahí un buen rato, mirando cada posadero encontrado, si embargo, no logramos localizarlo ni a la ida ni a la vuelta, suponte tú la movida.

Estuvimos parados mirando un mismo árbol por 5 minutos hasta que nos dimos cuenta de que no había búho, solo tórtolas, lo que significa que el bicho no estaba por ahí y dimos la jornada por concluida.

Sin embargo, no toda la jornada fue un fracaso, ya que cuando veníamos de vuelta, en plena carretera noté algo que salió volando de una de las farolas, algo rechoncho y con las alas cortitas, y sí, efectivamente es lo que estáis pensando, un mochuelillo en su ronda de caza.







Mochuelo Europeo, (Athene noctua)

Se quedó quieto allí, mientras lo observábamos y varios coches pasaban por debajo de él, hasta que a los cinco minutos se marchó volando, perdiéndose entre la penumbra.

Un saludo chavales, a aprovechar el buen tiempo y las temperaturas antes de que se vuelvan insoportables, nos vemos en una próxima entrada.



viernes, 14 de febrero de 2025

Ya han llegado los primillas del Carmen

La iglesia de nuestra señora del Carmen, más conocida como iglesia del Carmen, es una innegable joya enigmática que sobresale entre las demás por su tipo de construcción, su belleza y forma, en estilo barroco, y aunque también resuena por otros motivos, es la única iglesia en la que no hemos tenido que intervenir con el tema de los primillas, ya que no ha requerido hasta ahora de ningún retoque.

Ayer por la tarde, mientras me daba un merecido descanso, noté ya movimiento de primillas por la torre, cuatro ejemplares concretamente, que ya han empezado a marcar territorio.


Parece mentira que, entre sus paredes, el número de mechinales post restauración, haya sido el justo y necesario, (10 aprox.) para que ésta colonia se mantenga siempre estable.


Posee actualmente, (siguiendo los datos del año pasado) 7 parejas, de las que han vuelto actualmente de la emigrada invernal dos, que ya se están haciendo sonar entre la multitud de palomas que intentan constantemente arrebatarles los nidos. Los últimos años el número se ha mantenido, pero en años pasados en ocasiones el número alcanzó las 9, ocupando casi todos los mechinales.


Ataques aéreos entre machos para impresionar a las hembras recién llegadas



Alguno, más atrevido, se acerca peligrosamente bajo a las terrazas para hacer lances a los gorriones



Ésta pareja justo acababa de copular en frente de mí


 

Y esto ha sido todo por hoy chavales, les deseo lo mejor para este año, un saludo y hasta otra.

sábado, 8 de febrero de 2025

Jornada de colocación de cajas nido con GREFA 2025

Que pasa chavaleeeeeesssss!!!! como va todo??, aquí venimos con la entrada más larga (creo) del mes.
En esta ocasión vamos a continuar con la serie de entradas referentes al cernícalo primilla del blog, y bueno, se vienen cositas interesantes.

primero que nada, deciros que por primera vez, voy a decir el nombre de la iglesia en la que hemos actuado, ya que entre todos acordamos que es importante que se sepa su localización.

La iglesia, bueno, es la gran Iglesia de Santa Cruz, de Écija, que como ya comenté hace tiempo, alberga una colonia de primillas que supera las 19 parejas, y que regresan todos los años a los patios para criar.

La colonia en si, no necesita ninguna ayuda ya que puede y ha podido siempre subsistir sin que nosotros la ayudásemos, esto sería así, sino fuera porque comparten espacio con una manada de gatos asilvestrados, que viven a sus anchas por allí, y que están provocando la muerte de millones de aves, entre las que se encuentran los primilla, los vencejos, las palomas y los vulgares, además de destruir el patrimonio histórico.

Por eso, el equipo de GREFA Andalucía, pidió permiso al cura de la iglesia para echarle una mano a los cernícalos del sitio, pero para aquellos interesados, al final de la entrada, os voy a dar una noticia.

Los gatos habían sido echados anteriormente por el sacristán del lugar, que incluso es alérgico a estos animales, sin embargo, el aporte constante de alimento por parte de los vecinos, como ya hablamos hace un año en otra entrada, hace que éstos vuelvan constantemente al lugar.


Ahí una foto de uno de los cuencos desde el que se les da la comida, madre mía.

Y para eso, llegamos nosotros a las nueve y pico para trabajar.


las cajas


paloma ocupando un nido antiguo de primilla

Bueno, pues comenzamos a subir por las escaleras, nos abrió el sacristán un rato antes, mientras los compañeros terminaban de aparcar cerca, para transportar mejor las cajas, que a pesar de no llegar ni a los 100 escalones, tienen bastante inclinación, y son bastante cansados.

Tiene dos o tres descansillos, que perfectamente parecen huecos hechos a posta para meter un ascensor completo, muy bonitos y curiosamente limpios e iluminados.





Mira, yo, la verdad es que las alturas, pues como que no van de la mano con mi dichosa consciencia, ni las escaleras, (si eso es así con 16 años no me quiero ni imaginar con 40), pues, he subido ya hasta a las torres más altas, pues en ninguna lo he pasado tan mal como en ésta.

El primer piso de la torre, tiene el tamaño de una cocina promedio, pero posee unas cuantas campanas de un tamaño colosal, que hacen que ese espacio se vea reducido.

Cuando nos percatamos nuestra cara era de asombro, ya que no sabíamos dónde se pretendían colocar, hasta que nuestro compañero nos dijo que las cajas iban destinadas al segundo piso, osea más arriba.

Al segundo piso se accede por una escalera pequeña de hierro oxidado, que como te estires mucho te das de cruces en la nuca con otra de las campanas pequeñas que dan la hora, y el único que estaba despierto eran dicho compañero y mi padre, los demás entre el cansancio y la altura estábamos ya reventados.

Pero bueno, dicen que el miedo está para superarlo, así que me aventuré a ir segundo.


La Rosario, campana de descomunal tamaño que se encuentra en el cuerpo bajo de la torre.


Y la socorro, otra de sus hermanas, que se cuenta que cuando suena, toda la construcción vibra a su merced.

  
Suelo, bastante lleno de excrementos de paloma, lo que delata la gran presencia de esta ave en la actualidad aquí.

Bueno, las escaleras de caracol, estrechas como una aguja, eran por lo único que se llegaba por fin, al segundo piso o cuerpo, desde donde se divisa todo el pueblo y que no mide más de un cuarto de baño común, ahí la data para los curiosos.


Las cajas las comenzamos a colocar sobre los perfiles de los ventanales donde se encuentra las campanas, justo encima de nosotros había otra, y a los lados más, estábamos rodeados.


La caja anterior ya colocada


Así estaba antes de que colocáramos la caja en este lugar

Cuando llegamos a la iglesia, nos dimos con la sorpresa de una hembrita de vulgar que pasó volando por el patio, minutos más tarde capté al macho mientras volaba por la cúpula.

Pero, de un momento a otro, resulta que se empezó a escuchar el mismo canto, pero ojo, trisílabo, no bisílabo como el vulgar, dimos una mirada y en el patio logramos avistar a esta parejita, dos primillas cantando en el tejado del patio, también aparecieron otros dos ejemplares de la especie que se pasaron un rato volando.




Hembrita número tres en el tejado


Alguna hembra ya buscando nido para criar


A ver si les mola esta caja para la primavera que se viene


Desde aquí se divisa perfectamente la avenida de los emigrantes, colón y el convento de Santa Florentina


Foto desde el interior de una de las cajas


La última caja ya puesta, a punto de ser llenada con arena


Una de las cigüeñas que crían en la torre, pasó volando por los lados de ésta observándonos.

Y ya para acabar, las campanas nos habían tocado varias veces durante la mañana, para tocar la y media y la hora, sin embargo, justo cuando ya íbamos para abajo, comenzaron a tocar las del segundo piso porque estaban dando el Angelú, y nos pilló a tres del grupo en plena escalera y a tres arriba.

Los de las escaleras bajamos, nos esperamos por si tocaban otra vez la Socorro o la Rosario, estábamos seguros pero justo tocó la Rosario, y si con esta ya retumbaban las paredes no me quiero ni imaginar con Socorro.

Esperamos un rato, y cuando terminaron, los demás bajaron y dimos la jornada concluida.

La noticia de la que os he hablado es que, el ayuntamiento, un poco tarde pero al fin, ha puesto remedio a las 70 manadas de gatos salvajes del pueblo, entre las que se encontraba la de Santa cruz, esto se ha vuelto cierto, ya que los gatos de las manadas que hay por las calles que frecuento han desaparecido. Han sido capturados y vacunados, pero debemos esperar un tiempo para ver los resultados.

El ayuntamiento también ha comentado que después serán devueltos a sus lugares anteriores, por lo que si lo hacen estaremos en las mismas.

Así que gracias al empeño de GREFA y sus colaboradores, ahora los primillas están a salvo. Larga vida a los cernícalos primillas.

Un saludo camperos y nos vemos en una próxima entrada.