viernes, 16 de febrero de 2024

Comienza la actividad en los comederos

Hace unas semanas pude observar la llegada de algunos ejemplares de Verderón común al pueblo, durante los días en los que la temperatura subió.

Días más tarde conseguí ver algunos ejemplares de verderón comiendo en el comedero urbano de mi casa.

Hace ya tiempo que coloqué un pequeño comedero en mi terraza, construido con un medio coco que sobró de un helado del supermercado.

Bueno pues hoy  17/2/24 he podido tener la suerte de fotografiar, dos ejemplares que han venido a comer al comedero.

Las fotos las he realizado con el móvil, por eso no tienen la calidad que me gustaría, pero en ese momento no alcanzaba la cámara.


Curiosa foto que logré capturar con el móvil, uno de ellos está saltando, buena cámara tiene el móvil jijiji.


Después de comer y moverse por todos los lugares posibles donde posarse de la terraza se fueron.
me ha encantado verlos.

Un saludo camperos y hasta otra.

domingo, 4 de febrero de 2024

La expansión del rabilargo continua

 Ayer estuvimos dando una vuelta por la campiña de mi pueblo, cerca del cauce del río Genil.

cuando estábamos andando escuchamos un canto bastante familiar, uno muy parecido al de la abubilla pero más seguido y agudo.

estuvimos observando un buen rato y encontramos de donde provenía el sonido, este venía de un grupo de rabilargos que estaban saltando entre los eucaliptos del río.


Rabilargo ibérico (cyanopica cooki)

Esto me ha parecido muy interesante. Hace ya un año (por lo menos) que conocí la existencia de ejemplares de rabilargo, que habían sido vistos por la zona, yo también había visto rabilargos en la zona de Écija, pero únicamente en Cuesta blanca, que está bastante alejada del pueblo y no en el propio río.

En la foto se aprecia tres de los ejemplares que estaban en el grupo, se sabe que la especie está en expansión, pero no esperaba que llegaran tan cerca de las zonas de cultivo. Los ejemplares que avistamos el año pasado también los vimos en invierno, cuando llegó la primavera se marcharon.
A ver que pasará con estos.

Aprovecho para mostrar algunas fotos que realicé durante el paseo.


Ratonero común (buteo buteo)


Tarabilla común (saxicola rubicola)


Colirrojo tizón (phoenicurus ochruros)

Espero que os gusten camperos.
Un saludo.


viernes, 2 de febrero de 2024

Menos gatos y más primillas

En mi pueblo se ha vuelto muy común, el añadir comida día tras día, en los típicos cuencos para gatos que podemos encontrar en la calle.

Según la gente, esto ayuda a que haya más gatos y estos se coman las ratas que viven en las casas abandonadas.

Primero que nada, el tema de que los gatos se comen a las ratas es falso, si bien los gatos son por naturaleza depredadores de ratas, estos si están sobrealimentados no cazaran ninguna.

Esto lo comento por la cantidad de comida que se les añade en los cuencos, es más, muchas veces hay explosividad de ratas porque estás se comen el pienso, paté y toda la comida restante, que los gatos no se comen.

El problema de esto no es solo que estamos provocando que los cazadores naturales de las ratas, los gatos, no se las coman, si no que estas, estén sobrealimentas y críen más.

Después está la segunda cara de la moneda, los propios gatos.
 
Estos al estar sobrealimentados, se ponen en celo y, con la cantidad de comida que tienen se ponen a criar de nueve en nueve camadas, que se alimentarán tarde o temprano de esta misma comida.
Aquí es donde viene el problema, al tener crías, tarde o temprano los gatos pelearán por la comida y al no haber para todos tirarán de la segunda opción, y no, no son las ratas, si no los pájaros.

El problema es que normalmente las manadas de gatos se instalan en las iglesias o casas abandonadas y, aquí es donde entra en juego nuestro querido primilla.

                               

 Cernícalo primilla volando: Imagen sacada de Agencia sinc.
                               
Este anida normalmente en los mismos lugares donde los gatos suelen instalarse, y esto es un problema, ya que normalmente, las crías ya crecidas de los halcones, se asomarán al nido según vaya aumentando su edad.

El claro error, es que las crías de gato (ya de adultos) han aprendido mucho antes lo que es cazar aves y estos comenzaran a cazar una por una las crías de cernícalo que se asomen a la entrada de su nido.

Es curioso, pero con el paso de los años me he percatado que, en toda casa abandonada en la que haya un grupo de gatos domésticos, no habrá ninguna otra especie habitando el lugar. Las ratas se irán, sí, pero a costa de un hábitat perdido para especies como el cernícalo primilla/vulgar, la lechuza y otras aves que si tienen como dieta estricta, los pequeños roedores.

 Hace tiempo, encontré esta imagen en internet que contenía este subtitulo:


Imagen sacada de revista quercus.

Un gato caza un ejemplar de Gallotia stehlini, una especie endémica de Gran Canaria

Los gatos están siendo los causantes de poner en peligro de extinción a más de 30 especies, solo en las islas canarias, y aquí en mi pueblo hay más 10 especies amenazadas:

entre ellas: las golondrinas y aviones, los vencejos pálidos y comunes, las dos especies de cernícalos, la paloma domestica, la tórtola turca, el gorrión común, el jilguero europeo, el verderón común...

Eso ha sido todo por hoy camperos, recordad siempre que hay que escuchar antes de decir o actuar, y siempre con el debido respeto a los demás.

Un saludo y hasta otra.

sábado, 27 de enero de 2024

Excursión a la puebla de los infantes 1ºParte

Aviso: esta historia es bastante larga, por lo que la resumiré en dos publicaciones. Gracias.

 Mi día empezó a las 7:00, comenzamos a desayunar y a prepararnos tempranos para estar allí sobre las diez o las nueve. El camino hasta allí es bastante largo.

Comenzamos el camino de ida con el coche, tardamos algo menos de una hora. Casi nos perdemos en una rotonda pero al final encontramos el camino correcto.

Cuando llegamos allí, hacía bastante frío, la verdad es que en ese momento lo de "temperaturas de primavera" se notó bastante poco.

                       

El lugar donde aparcamos era un llano bastante grande con arbolado disperso y una gran montaña por escalar nos cerraba el paso.



Comenzamos a caminar, el sendero tenía una 15km de recorrido y la mitad de este era cuesta arriba.
Estábamos rodeados de Colirrojos, Herrerillos, Carboneros y Pardillos, los cuales saltaban de árbol en árbol.


Paloma torcaz (columba palumus)

El camino iba alternando entre un tipo de arbolado y otro, pasabas de una pequeña hilera de olivos a un arbolado disperso, alcornoques y almendros bravíos.


Había una humedad impresionante.


(Copriopsis lagopus) También conocido como
Hongo pie de liebre.

Me parece extraño encontrar esta especie ahora debido a que normalmente solo se encuentra
en otoño y verano.

Continuamos andando y me fijé, que en uno de los bordes de la carretera había unas plumas negras esparcidas por allí, resultaron ser de una Abubilla, aunque no se si fue atropellada o si se estaba peleando cuando cayeron allí. Cerca no había ningún pájaro atropelladlo así que probablemente se estaba peleando cuando se le cayeron.  

En total fueron cinco rémiges, ósea plumas de la cola, probablemente de un adulto.


Pasando por el camino vimos que estábamos en alto, había un pequeño precipicio debajo, me asomé y me fijé que no era un precipicio sino un puente.


Continuando con el camino, seguimos subiendo y subiendo, al llegar a una curva nos percatamos de algo que no encajaba, en medio de la curva estaba este gran sapo atropellado, que por el estado en el que estaba llevaba ya un buen tiempo allí. 

Los sapos aunque la gente no lo sepa, viven en la tierra y no en el agua. Cuando se reproducen, se trasladan al agua, donde tienen que desovar, y después tiene que volver a la tierra y en ese momento cruzan por estas carreteras que, aunque poco transitadas son carreteras, y son atropellados. 

                             

 Proseguimos la caminata y ¡por fin, el pantano! Aunque no habíamos hecho ni 6km en ese momento ya se divisaba a lo lejos, aunque todavía nos quedaba un buen trecho.



                                              
                                   Por aquí estábamos caminando. 

Eso es todo por esta parte camperos, esperad a la segunda que no tarda nada. Un saludo.
                             

                            

miércoles, 24 de enero de 2024

Temperaturas de primavera en enero...

 Todo el mundo últimamente está comentando el tema de las altas temperaturas que estamos teniendo durante esta semana y que tendremos la semana que viene (por el momento), argumentando el hecho de que ( hay, esque están por encima de la media) o cosas como ( esque no son normales en enero ).

Quiero dejar unas cuantas cosas claras...

La primera, el tiempo es impredecible, este subidón lo podemos tener en enero, febrero, marzo...  en definitiva, en cualquier mes del año, el año pasado lo tuvimos en diciembre, incluso tuvimos una ola de calor la mar de maja durante marzo, que cayó justo en Semana Santa y que alcanzó los más de 30 grados( que parece que ya nadie se acuerda). 

Además no es un subidón por la época, sino que está siendo provocado por una dorsal que se ha mezclado con un potente anticiclón, y eso es lo que ha traído ese pequeño subidón.


Imagen sacada de eltiempo.es

Imagen de muestra de las temperaturas durante la semana pasada.

Segundo, temperaturas de entre 19 y 24, de no me parece nada descabellado en Écija, quizás en otros lugares puede ser, que lo vean como un cambio anormal, pero en mi pueblo esto es bastante normal.

Supuestamente en algunos lugares, esta temperatura se parece a la que hace en el mes de mayo, pero aquí en el mes de mayo ya se alcanzan los 30 - 35 grados.


Imagen sacada de eltiempo.es

Ya para la semana que viene, el modelo muestra una semana más fría. Los colores azules claros, oscuros y los verdes oscuros se intensifican, significan una bajada interesante.

En resumen, que se relaje todo el mundo, porque el invierno dura hasta el 21 de marzo y durante ese tiempo pueden pasar muchas cosas, y que frío, vamos a tener de sobra.

Un saludo camperos y hasta otra.

domingo, 21 de enero de 2024

Hoy he visto algo curioso

 Hoy por la mañana estaba tranquilamente en mi terraza, observando el cielo, (que por cierto estaba bastante bonito) y oí un sonido familiar. Un trino suave y agudo, con un campanilleo continuado.

Miré hacia arriba y efectivamente, había una golondrina volando en dirección hacia el campo.

Noté que tenía plumaje ya maduro, ósea de adulto, pero la cola corta y redondeada como un juvenil, he estado comprobando el tipo de plumaje con mi guía especializada y he llegado a la conclusión de que se trataba de un ejemplar de 1º año, aún con poca experiencia.

Muchas veces estos, junto a algún que otro ejemplar joven o disperso, llegan antes que el resto del grupo debido a su falta de experiencia. Aquí está haciendo bastante frío aún, por lo que probablemente, el ejemplar avistado no será de esta zona, si no que estaba de paso hacia otro lugar.

El año pasado la primera pareja avistada fue el 31/1/23 y a partir de ahí empezamos a ver muchas, pero por ahora solo hemos visto una, así que probablemente, no es de la zona de Écija.

La guía que he utilizado es esta.



Se llama: Atlas de identificación de las aves continentales de la Península ibérica y ha sido el regalo de cumpleaños.

Es bastante útil.

Hasta otra camperos.