viernes, 10 de mayo de 2024

Casi la atropellamos

 El fin de semana pasado decidimos hacer un pequeño viaje por carretera. La carretera es una carretera local que está rodeada de campos de cultivos y campos de olivos y almendros.

Bueno, en una de las curvas, giramos el coche y se nos puso por delante una recta con una bajada enorme y al fondo se podían observar aves en medio de la carretera.

Un grupo de cuervos estaban peleando contra algo que estaba estorbándolos mientras depredaban una liebre atropellada.

                 

Nosotros frenamos un poco para que a ellos les diera tiempo a salir volando, cuando de pronto, en un abrir y cerrar de ojos lo hicieron, solo que, uno de ellos quedó en medio de la carretera, inmóvil, defendiendo el desayuno.

Comenzamos a acercarnos y el animal persistía y no echaba a volar, para este punto comenzamos a sospechar que no era un cuervo, sino otra ave diferente, ya que los cuervos suelen abandonar la comida cuando pasan los coches, pero justo después retornan, pero este ejemplar no la soltaba.

               

                                      Pájaro misterioso en la carretera

                

Ya que no venía ningún otro vehículo, nos acercamos lentamente hacía el animal, cuando mi padre alertó que era un águila, le eché un vistazo rápido y logré observar una hermosa hembra de Aguilucho lagunero occidental.

En ese momento me di cuenta, los laguneros son aves cazadoras, pero una pequeña parte de su dieta se basa en carroña que puedan encontrar en las rondas de caza, por eso estaba allí.

Llegamos a acercarnos casi a 5 metros cuando el animal echó a volar, comenzamos a acelerar y frenamos de repente, porque el ave no cogía altura, había cogido la liebre con las patas y pesaba mucho para ella. Fueron como 10 segundos con el animal justo en frente del capó del coche, sin poder subir de altura, cuando comenzó a llegar otro coche.

                 

                                        Hembra de lagunero volando

                 

No sabíamos como actuar, porque el animal, no conseguía alzar el vuelo y el otro coche se estaba acercando. Fueron momentos de tensión.

                 

No quedaba opción, había que acelerar, comenzamos a acerlo y el animal se nos iba acercando poco a poco, temíamos lo peor, hasta que de repente, el animal voló hacia el lado de la carretera, se salió hacia los girasoles, de repente soltó la liebre y como si fuera una pluma al viento ascendió rapidísimo.

Se notaba que le pesaba bastante. Al final proseguimos nuestro camino y no ocurrió nada. Cuando continuamos pudimos ver a la distancia que el animal había vuelto a lanzarse a por la presa porque los cuervos estaban de regreso.  

                 

                      Imagen del lagunero una vez que salió de la carretera

Pude detectar que era una hembra de lagunero por las marquitas que posee en el obispillo, de color crema.

Por este tipo de situaciones camperos, es por lo que se producen tantas muertes de rapaces, tanto diurnas como nocturnas, en las carreteras que bordean nuestros campos. A los animales nos les da tiempo a despegar y son atropellados o golpeados, y quedan heridos.

Un saludo y hasta otra camperos.







domingo, 5 de mayo de 2024

En los caminos.

Hola, ayer y hoy temprano hemos estado andando por los caminos que bordean las fincas de cereal y olivos que hay en las afueras de Écija.

Hemos podido observar una buena parte de la fauna autóctona de la zona, os adjunto las fotos, adelante con las imágenes.

La mayoría de especies que podemos encontrar en esta época son emigrantes estivales, es decir aves que se avistan en la zona únicamente en verano.


Carraca europea (coracoas garrulus)


Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus)

Curiosa gaviota, que ha decidido utilizar los caminos para atajar, probablemente para llegar al río o a las lagunas más próximas.

No podían faltar las rapaces estivales, no veas que belleza la de este macho de aguilucho cenizo, que estaba volando suavemente sobre los terrones, probablemente en busca de alimento.

      
                                  Aguilucho cenizo (Circus pygargus)

El ave estuvo acompañándonos durante la mitad del camino, hasta que en un cruce dió la vuelta y se fue.



Es justo en ese mismo cruce que pudimos observar más especies.


                          Pareja de perdiz roja andando por el camino




      
                             Terrera común (Calandrella brachydactyla)

Para cuando comenzamos a acercarnos a las fincas abandonadas pudimos observar aún más rapaces.

 
                              Hembra de cernícalo vulgar ( falco tinunculus)


                                        Mochuelillo tomando el sol


Además, pudimos observar y fotografíar al ave más esquiva del lugar.


                             Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)


         Y otro cernícalo, este posado en un poste de luz, obsérvese, los pinchos anti palomas que han colocado sobre él, para evitar que los pájaros se electrocuten, pués él, ahí posado.
 

 Espero que os gusten las fotos camperos, un saludo y hasta otra.

domingo, 28 de abril de 2024

En un nido de golondrina y más...

Hoy hemos decidido dar una vuelta por la campiña, cuando íbamos por el caminito, nos acercamos a una casa medio en ruinas que hay al lado del sendero.

Decidimos mirar a una pareja de golondrinas comunes que hace tiempo están anidando en el porche de la casa.
Este año está siendo raro, me han comentado que han visto que el año pasado anidaron cuatro parejas en la zona, pero este año solo ha vuelto una.

Además yo también he detectado una disminución de ejemplares que anidan en zonas campestres y un aumento de ejemplares que anidan en zonas urbanas.


La pareja hace unos años era muy curiosa y entraban a darles de comer a las crías con nosotros dentro del porche, sin embargo desde hace ya un tiempo, como no venimos muy a menudo se han vuelto esquivas.


La pareja antes, hace como 9 años anidaban en la parte contraria de la pared, pero hace como tres años, por el desgaste la pared comenzó a descascarillarse y no lograban poner el barro.

Así que decidimos ayudarlas poniendo esto que veis en pantalla, es un medio coco, como el comedero urbano, lo colocamos y desde 2021 comenzaron a utilizarlo como nido, si os fijáis se puede apreciar barro en su superficie aunque, este año, han decidido terminar de construir, el nido de otra pareja que se instaló al lado el año pasado.


En total son cinco crías.


Nos alejamos del nido para dejarlas tranquilas, terminamos el pequeño sendero y volviendo, pasamos al lado de este motor de río, en el que antaño anidaba una lechuza común.


Al pie del motor logramos ver esto.


esto que veis en pantalla es el intento de anidación de un abejaruco europeo, que ha tratado de colocar su nido en la pequeña montaña de tierra que hay debajo del motor, lo gracioso es que, el animal lo ha abandonado porque no ha podido terminar de excavarlo porque la arena no tiene profundidad, y se ha topado con la pared del motor.


Además, la tierra excavada se encuentra aún, debajo de él, por lo que es muy reciente.


Mariposa azufre (colias croceus).

Eso ha sido todo por hoy camperos, Un saludo y hasta otra.


 

viernes, 19 de abril de 2024

¿Seminario cerrado? ¡¡Guadalora abierto!!

Buenos días, hace una semana estuvimos planeando realizar una escapada a Hornachuelos para hacer la ruta del Seminario.
Bueno pues el sábado decidimos hacerlo, salimos temprano con el coche, rumbo a la sierra de Hornachuelos.

Cuando llegamos nos sorprendimos al ver que había tanta agua, las ultimas lluvias de semana santa habían conseguido llenar casi por completo el pantano.


Desgraciadamente cuando llegamos a la entrada del camino nos topamos con esto.


El camino estaba cerrado debido a los múltiples derrumbes de tierra que han habido en los últimos días y el camino estaba en obras.

Siendo sincero, me dolió mucho que la aventura se acabara en este punto.
Aunque no se tenía que terminar, como este sendero estaba cerrado, decidimos ir a otro lugar de la sierra que teníamos pensado como segunda opción.

El camino del Guadalora.

Antes de partir, fotografié un poco de la fauna autóctona.


Paloma torcaz.


Grupo de aviones comunes.

Llegamos al lugar y estaba todo muy tranquilo, no había nadie y la temperatura era espectacular. Comenzamos a andar por el sendero y lo primero que me percaté es que dentro, la temperatura descendió por lo menos 4 o 5 grados.


Lo mejor es que cuando llegamos a las orillas del riachuelo, ¡tenía agua!


Al fin he podido verlo lleno de agua, ya que en los paseos anteriores no tenía ni una gota. Los árboles tenían un brillo magnífico. Había muchísima vida alrededor del agua, incluso pudimos ver algunas ranas.


Curioso sendero, que mezcla un camino tupido y uno abierto, este posee imágenes impactantes, de grandes cuestas, caminos estrechos y gigantescas rocas y salientes que multitud de especies como los buitres y los Hirúndidos utilizan para anidar.

De hecho, durante todo el recorrido pude observar la mitad de las especies europeas de Hirúndidos: Golondrina común, Avión común, Vencejo común y pálido, algunos ejemplares de Avión roquero que estaban anidando en el peñón y los primeros ejemplares de Golondrina Dáurica de la zona.

Los únicos que faltaron fueron el Avión zapador (que en la zona es raro y muy escaso), el Vencejo real y las dos especies de vencejos culiblanco (Vencejo cafre y moro).

Curioso vídeo que logré captar de un par de ranas peleándose a las orillas del riachuelo.






El sendero parecía el bosque negro, de la saga del Señor de los Anillos.

No faltaron las rapaces de gran tamaño, cuando volvíamos de caminar, la temperatura ascendió mucho y los Buitres leonados aprovecharon esto para salir a buscar alimento.


Gigantes nobles, que vigilan cualquier movimiento.



Eso es todo por hoy camperos, espero que os gusten las imágenes y la historia.
Un saludo y hasta otra.

 

viernes, 12 de abril de 2024

Se acabó la confusión, llegó la realidad...

Aquí las novedades, el otro día estuve realizando una segunda sesión de fotos de la iglesia de las gemelas.

Los resultados me han sorprendido.
En primer lugar, mí conteo fue acertado, tenemos seis ejemplares anidando en la torre, tres parejas concretamente.

Aquí foto de la primera.


Pareja de cernícalo primilla.

En el arco de la torre derecha tenemos una segunda pareja algo más mayor que la anterior. He podido observar que algunos ejemplares se comportan de forma muy esquiva, mientras que otros, poseen una confianza y un carácter muy fuerte.


Hembra de la segunda pareja.

También pude observar algunas copulas entre ejemplares, (lo que me ayudó a reconocer mejor a las parejas).

Las hembras tenían mucha actividad durante la mañana, mientras que los machos, comenzaron a volverse más activos entrando el medio día.



Foto de la hembra de la primera pareja.


Macho de cernícalo volando.

También pude observar algunos posibles nidales que en el futuro utilizarán para instalarse.





Además tenía razón, en la ultima entrada sobre el tema, comentaba la posibilidad de que una de las hembras que pude fotografiar, fuera un macho muy joven.

Pues no me equivocaba, mientras realizaba las fotos a esta "hembra" descubrí que era un macho de 2º año.

Aquí os pongo algunas fotos de él.



Si os fijáis bien, podréis notar una franja en el ala que no tiene color albero, y además, esta tiene un rayado marrón, igual que las hembras, además de que tiene el color azul de la cabeza notablemente pálido.

Un truco para distinguir el cernícalo primilla y el vulgar: (este truco no funciona para distinguir las edades de los ejemplares entre primillas o vulgares, solo la especie).

El color de las garras del cer.vulgar son negras en ambos sexos, mientras que en el cer.primilla son de color gris claro en ambos sexos.
 Aunque hay que recalcar que muchas veces el color de las garras en las hembras de ambas especies es parecido.


Eso ha sido todo por hoy camperos, espero que os halla gustado.
un saludo y hasta otra.