domingo, 28 de abril de 2024

En un nido de golondrina y más...

Hoy hemos decidido dar una vuelta por la campiña, cuando íbamos por el caminito, nos acercamos a una casa medio en ruinas que hay al lado del sendero.

Decidimos mirar a una pareja de golondrinas comunes que hace tiempo están anidando en el porche de la casa.
Este año está siendo raro, me han comentado que han visto que el año pasado anidaron cuatro parejas en la zona, pero este año solo ha vuelto una.

Además yo también he detectado una disminución de ejemplares que anidan en zonas campestres y un aumento de ejemplares que anidan en zonas urbanas.


La pareja hace unos años era muy curiosa y entraban a darles de comer a las crías con nosotros dentro del porche, sin embargo desde hace ya un tiempo, como no venimos muy a menudo se han vuelto esquivas.


La pareja antes, hace como 9 años anidaban en la parte contraria de la pared, pero hace como tres años, por el desgaste la pared comenzó a descascarillarse y no lograban poner el barro.

Así que decidimos ayudarlas poniendo esto que veis en pantalla, es un medio coco, como el comedero urbano, lo colocamos y desde 2021 comenzaron a utilizarlo como nido, si os fijáis se puede apreciar barro en su superficie aunque, este año, han decidido terminar de construir, el nido de otra pareja que se instaló al lado el año pasado.


En total son cinco crías.


Nos alejamos del nido para dejarlas tranquilas, terminamos el pequeño sendero y volviendo, pasamos al lado de este motor de río, en el que antaño anidaba una lechuza común.


Al pie del motor logramos ver esto.


esto que veis en pantalla es el intento de anidación de un abejaruco europeo, que ha tratado de colocar su nido en la pequeña montaña de tierra que hay debajo del motor, lo gracioso es que, el animal lo ha abandonado porque no ha podido terminar de excavarlo porque la arena no tiene profundidad, y se ha topado con la pared del motor.


Además, la tierra excavada se encuentra aún, debajo de él, por lo que es muy reciente.


Mariposa azufre (colias croceus).

Eso ha sido todo por hoy camperos, Un saludo y hasta otra.


 

viernes, 19 de abril de 2024

¿Seminario cerrado? ¡¡Guadalora abierto!!

Buenos días, hace una semana estuvimos planeando realizar una escapada a Hornachuelos para hacer la ruta del Seminario.
Bueno pues el sábado decidimos hacerlo, salimos temprano con el coche, rumbo a la sierra de Hornachuelos.

Cuando llegamos nos sorprendimos al ver que había tanta agua, las ultimas lluvias de semana santa habían conseguido llenar casi por completo el pantano.


Desgraciadamente cuando llegamos a la entrada del camino nos topamos con esto.


El camino estaba cerrado debido a los múltiples derrumbes de tierra que han habido en los últimos días y el camino estaba en obras.

Siendo sincero, me dolió mucho que la aventura se acabara en este punto.
Aunque no se tenía que terminar, como este sendero estaba cerrado, decidimos ir a otro lugar de la sierra que teníamos pensado como segunda opción.

El camino del Guadalora.

Antes de partir, fotografié un poco de la fauna autóctona.


Paloma torcaz.


Grupo de aviones comunes.

Llegamos al lugar y estaba todo muy tranquilo, no había nadie y la temperatura era espectacular. Comenzamos a andar por el sendero y lo primero que me percaté es que dentro, la temperatura descendió por lo menos 4 o 5 grados.


Lo mejor es que cuando llegamos a las orillas del riachuelo, ¡tenía agua!


Al fin he podido verlo lleno de agua, ya que en los paseos anteriores no tenía ni una gota. Los árboles tenían un brillo magnífico. Había muchísima vida alrededor del agua, incluso pudimos ver algunas ranas.


Curioso sendero, que mezcla un camino tupido y uno abierto, este posee imágenes impactantes, de grandes cuestas, caminos estrechos y gigantescas rocas y salientes que multitud de especies como los buitres y los Hirúndidos utilizan para anidar.

De hecho, durante todo el recorrido pude observar la mitad de las especies europeas de Hirúndidos: Golondrina común, Avión común, Vencejo común y pálido, algunos ejemplares de Avión roquero que estaban anidando en el peñón y los primeros ejemplares de Golondrina Dáurica de la zona.

Los únicos que faltaron fueron el Avión zapador (que en la zona es raro y muy escaso), el Vencejo real y las dos especies de vencejos culiblanco (Vencejo cafre y moro).

Curioso vídeo que logré captar de un par de ranas peleándose a las orillas del riachuelo.






El sendero parecía el bosque negro, de la saga del Señor de los Anillos.

No faltaron las rapaces de gran tamaño, cuando volvíamos de caminar, la temperatura ascendió mucho y los Buitres leonados aprovecharon esto para salir a buscar alimento.


Gigantes nobles, que vigilan cualquier movimiento.



Eso es todo por hoy camperos, espero que os gusten las imágenes y la historia.
Un saludo y hasta otra.

 

viernes, 12 de abril de 2024

Se acabó la confusión, llegó la realidad...

Aquí las novedades, el otro día estuve realizando una segunda sesión de fotos de la iglesia de las gemelas.

Los resultados me han sorprendido.
En primer lugar, mí conteo fue acertado, tenemos seis ejemplares anidando en la torre, tres parejas concretamente.

Aquí foto de la primera.


Pareja de cernícalo primilla.

En el arco de la torre derecha tenemos una segunda pareja algo más mayor que la anterior. He podido observar que algunos ejemplares se comportan de forma muy esquiva, mientras que otros, poseen una confianza y un carácter muy fuerte.


Hembra de la segunda pareja.

También pude observar algunas copulas entre ejemplares, (lo que me ayudó a reconocer mejor a las parejas).

Las hembras tenían mucha actividad durante la mañana, mientras que los machos, comenzaron a volverse más activos entrando el medio día.



Foto de la hembra de la primera pareja.


Macho de cernícalo volando.

También pude observar algunos posibles nidales que en el futuro utilizarán para instalarse.





Además tenía razón, en la ultima entrada sobre el tema, comentaba la posibilidad de que una de las hembras que pude fotografiar, fuera un macho muy joven.

Pues no me equivocaba, mientras realizaba las fotos a esta "hembra" descubrí que era un macho de 2º año.

Aquí os pongo algunas fotos de él.



Si os fijáis bien, podréis notar una franja en el ala que no tiene color albero, y además, esta tiene un rayado marrón, igual que las hembras, además de que tiene el color azul de la cabeza notablemente pálido.

Un truco para distinguir el cernícalo primilla y el vulgar: (este truco no funciona para distinguir las edades de los ejemplares entre primillas o vulgares, solo la especie).

El color de las garras del cer.vulgar son negras en ambos sexos, mientras que en el cer.primilla son de color gris claro en ambos sexos.
 Aunque hay que recalcar que muchas veces el color de las garras en las hembras de ambas especies es parecido.


Eso ha sido todo por hoy camperos, espero que os halla gustado.
un saludo y hasta otra.

 

miércoles, 27 de marzo de 2024

Cachitos de cultura: Resumen del Martes Santo.

 Curioso día el martes.

Sale La hermandad de San Tiago: Nuestro padre Jesús Nazareno de la Misericordia (también conocido como la negación o el paso del gallo), Santísimo Cristo de la Expiración y la Virgen de las lagrimas.

El día comenzó lloviendo, sip lloviendo a mares, hasta que más o menos, al medio día, paró de golpe y salió el sol.

Madre que día, pero lo curioso es que una hora antes de que saliera comenzó a llover otra vez y hacía mucho aire. 

La procesión retrasó tres veces su salida, en un principio, salía a las 19:00, pero al final salieron con recorrido completo a las 20:00, por suerte no llovió en toda la estación.

                                                 La negación.

La procesión consta de tres pasos, el primero es "la negación", este lleva los nazarenos con toda la vestimenta color blanco.

                       

las imágenes tardaron mucho en aparecer, porque tenían que darle la vuelta al paso por la calle de al lado de la iglesia, que es muy estrecha.

El paso representa la negación del apóstol pedro, tres veces, cuando capturaron a Jesús.

                       

Antes mencioné que se le conocía también como "paso del gallo" pues esto es porque en la biblia dice: "Y Pedro se acordó de lo que Jesús había dicho: Antes que el gallo cante, me negarás tres veces. Y saliendo fuera, lloró amargamente"de ahí que se pueda observar el gallo en la parte trasera del paso.

                        


                                                     La Expiración

Después, viene el Cristo de la Expiración, que representa la ultima exhalación de Cristo crucificado. A los nazarenos se les cambia el color del capillo a rojo, la túnica y la capa son blancos.





La Virgen de las lagrimas.

Por ultimo y ya terminando el recorrido, la Virgen de las lagrimas. Aquí, de nuevo a los nazarenos se les cambia el color del capillo a morado.


Me encanta el detalle del puñal atravesando el corazón.


Para acabar me gustaría adjuntar dos audios de las bandas.

Un saludo camperos y hasta otra.

Banda de la virgen de las lagrimas.           Banda de la expiración. 

           

martes, 26 de marzo de 2024

Cachitos de cultura: Resumen del Domingo y Lunes Santo.

 Hoy vamos a subir algo diferente.

Domingo de ramos: La verdad es que el Domingo la cosa empieza fuerte, normalmente salen tres procesiones:

La borriquita, de Santa María sale por la mañana.

El amor, de su propia capilla ubicada en la Alcarrachela, que sale por la tarde.

y por ultimo El cautivo ,(también conocido como el viudo) y la Virgen de las lagrimas, también de Santa María y por la tarde.

Os comento ya que la única que salió fue la borriquita, debido a la intensa lluvia, ahora os explico mejor. Por la mañana salí a ver la procesión, logré realizarle algunas fotos.

Ya os comento también que los pasos no van en orden, es decir, no salen en orden a los hechos ocurridos como los cuentan la biblia, sino que salen según los días.

                                                  La Borriquita.



Fotillo a los nazarenos y a la cruz de guía, su túnica es negra con capillo blanco y capa blanca. Las del cautivo son al revés, túnica y capillo negro y capa blanca y el amor lleva las túnicas, capillo y la capa blanca. Como llevan la cara tapada no se si están sonriendo, ¿lo estarán haciendo? jijiji.


Posteriormente a esta, debería haber salido el amor y el cautivo pero debido al fuerte aire y a la lluvia se quedaron atrás. 

 Lunes Santo:       

Sale La Yedra, cristo de la yedra y la Virgen de la Caridad, por la tarde, de la iglesia de Santa Ana. Decidimos sacar unas fotos en la iglesia después de ver la borriquita, porque ponía que iba a estar todo el día lloviendo.

La Yedra.


Preciosos, este año a la virgen le han cambiado el manto por el antiguo, muy famoso en el pueblo ya que fue uno de los creadores de la hermandad quién lo realizó, Pepín Asencio, Además es familiar mío.


Bueno, resultó que al final paró de llover por la noche, el rato suficiente para que los hermanos le echaran dos .... y salieran a hacer la penitencia con recorrido completo. Me encantó que salieran, aunque también me encanta ver llover.

                                                    
                                       Vamos ahí mi cristo guapo!!!

Aver cómo se da el martes, digo yo que si la yedra salió, Santiago no se va a quedar atrás, estos salen hasta con chubasquero si hace falta jajaja, un saludo camperos y hasta mañana, voy a estar haciendo resumen de todas las procesiones, si veis que tardo más de un día sin subir nada, es porque probablemente la procesión no salió.

Hasta mañana.


domingo, 24 de marzo de 2024

Me han leído la mente...


Hará ya un tiempo propuse realizar un pequeño proyecto con respecto a la golondrina dáurica.

Esta es una especie que comenzó su expansión hacia Europa el siglo pasado y a día de hoy, es uno de los Hirundidos más comunes en los pueblos andaluces.

                           

Aún así, es muy esquiva, tremendamente esquiva, le encanta ponernos a los ornitólogos aficionados el trabajo de fotografiarla bastante complicado, es mucho más nerviosa que la golondrina común y además le gusta anidar en lugares muy tranquilos, normalmente en casas abandonadas o en puentes donde el ser humano tiene difícil acceso.

Es muy normal verla anidando en los típicos cortijos para bodas o comuniones, debido a la ausencia de humanos durante el comienzo de la época de cría, pero es un animal muy tiquismiquis, cualquier molestia durante la crianza supondrá el abandono del nido en cuestión de días, si puede anidar en casas abandonadas, lo hará en la habitación más lejana y más inaccesible.

Bueno que pierdo el hilo, mi idea era construir una caja nido para la golondrina dáurica, para comprobar la efectividad de estas y si suponen una mejora en las poblaciones, usando los patrones de la del avión común, añadiéndole tamaño y poniéndole un pasillo.

Buenos pues hace unos días encontré estas imágenes circulando por internet.



Subtitulo: nido artificial de golondrina roja bajo un puente, su nido en forma de iglú invertido y con una entrada en forma de túnel es bastante característica.

La verdad es que me ha impresionado, alguien ya ha probado mi hipótesis y ha funcionado, porque en el pasillo del nidal se puede observar barro.

La imagen la encontré en la pagina "alamy" doy crédito a ella. 

Creo que voy a construir la caja nido en base a esta. Un saludo camperos y hasta otra.