jueves, 16 de enero de 2025

Plásticos para las macetas

Hola a todos chavales, que pasa, el día de hoy me dispongo a relataros otra de mis luchas contra las plagas de mis plantas, y no, está vez, no se trata de una plaga en el contexto de la palabra, como se le suele atribuir a los insectos, sino de algo que también es recurrente y que les está provocando daño.

Estoy hablando de las heladas invernales.

Como todos sabréis, (o al menos eso espero), las heladas, helás o " Rocío nocturno", como se les  suele llamar aquí, surgen porque la humedad condensada en la atmósfera desciende hasta el suelo durante la noche en forma de agua fina o de niebla, pero, el problema es que durante las noches invernales, al llegar al suelo el agua suele helarse como si fuera escarcha y quema las plantas a su alrededor, de ahí su nombre y de ahí que les esté provocando daño.

Las heladas no tienen remedio como otros males porque es inevitable que caigan cada noche, son un ciclo natural que se repite por la propia acción del clima, sin embargo si que tenemos medios para prevenirlas.

El remedio más común y el que aquí vamos a tocar, es el clásico "invernadero" que consiste en tapar las plantas débiles, o que sean afectadas en exceso con una malla, plástico o tela, para evitar así que el aire frío y las heladas las afecten.

Puedes quedar más bonito, pero sería algo como lo que veis en la foto de abajo.


Plástico para cubrir las macetas sensibles, entre las que se encuentran el jazmín de mi madre y un cactus barba de viejo.

Pero, como hay plantas y plantas, hoy voy a explicarte querido lector, como construir un pequeño invernadero funcional, con materiales de casa.

Lo primero que necesitamos es montar una estructura, sólida, no tiene medidas estándar, ya que lo podemos agrandar, o empequeñecer dependiendo de el uso que le demos, en mi caso, va para las plantas aromáticas, que ya sabéis que yo suelo cultivar en mi huerto urbano y que les afecta bastante el invierno, (a pesar de ser la época en la que más resplandecen)

Como no son muy grandes, he reutilizado esta estructura que he pillado de un antiguo mueble de mi cuarto.

Lo he sacado del rincón en el que estaba y lo he desmantelado un poco jijiji


Le quitamos todo los cachivaches que tenga encima y continuamos



Para las bases, vamos a usar platos de las macetas, que tengan el
ancho de la base y que la protejan del agua, como hace un mes fuimos al vivero, me traje estos de la imagen


Y ya de paso, las plantas que compramos también en el vivero, van para este mini invernadero, de esa forma podemos usarlo como protección tras el aclimatado correcto de las plantas




Y, después de ponerle un plástico como cubre por encima, así debe quedar, en mi caso ha sido plástico de envolver del Mercadona, porque no he encontrado otro.


Otra de mis plantas, bellotas con raiz que cogimos en la puebla de los infantes y que hemos sembrado.


Y al final, hagamos lo que hagamos, mañana será un día nuevo, y a pesar de todo, volverá a caer helá por la noche y Écija volverá a levantarse así, y sabiendo esto, tocara abrigarse otra vez, no queda de otra.

Un saludo chavales y hasta otra.



martes, 7 de enero de 2025

Mira que curiosos son, como te descuides no se van

 Mira que curioso lo que me ha pasado mientras volvía de clases particulares.

El pajareo para mi menda casi nunca se termina, solo en situaciones de extremo peligro, vida o muerte, es cuando yo dejo de mirar hacia el cielo observando lo que pasa volando (excluyendo los aviones y parapentes), pues hoy, mientras regresaba de mis clases particulares, me he topado de lleno con un grupo de aves anormales para la época, con un comportamiento curioso.

Todos sabemos que las golondrinas, aviones y vencejos son indicios del buen tiempo, el calor, la primavera, el verano, sin embargo desde hace ya unos años, se ha venido observando una llegada post invernada temprana al país en cada especie de Hirúndidos y Apódidos, siendo el más "alarmante" el caso del avión común, entrando en el país por el sur a finales o mediados del mes de Enero, pero también se ha visto la aparición de grupos invernantes en los lugares más cálidos de la península, que cada vez se avistan con más regularidad y que se encuentran sobre todo en Cádiz, Huelva, Sevilla...

Écija posee, (por suerte) multitud de lugares donde se les ha respetado y donde se han formado colonias llenas de familias, donde los aviones llegan a desovar, algunas muy grandes, otras pequeñas y otras temporales. Pero, nunca, he descartado la posibilidad de que por el clima de Écija, en algún momento apareciera algún grupo invernante, que decidiera pasar aquí el invierno en lugar de irse.

Los estudios realizado por la Sociedad Española de Ornitología y sus seguidores y colaboradores, han demostrado que las pautas migratorias de las golondrinas y sus fechas están variando según los años. La fecha de llegada se ha adelantado unas dos semanas aprox. y se han detectado que los ejemplares ya no se adentran de la misma forma en África, solo con el fin de retornar antes a España. Se cree que es por el cambio climático, pero no se sabe con exactitud ya que hay varios factores que intervienen en el tema


Utilizando los datos de fenología de especies como la golondrina común, algunos autores han comprobado un adelanto en la llegada primaveral a la península Ibérica de especies que pasan el invierno en África (Ó. Gordo y J. J. Sanz, 2006. Climate change and bird phenology: a long-term study in the Iberian Peninsula. Global Change Biology, 12: 1993-2004).

Bueno al grano, una de las bandadas más grandes de todo el pueblo, es la que se instala en el valle, barrio donde se han captado las cifras de llegadas más tempranas entre esta especie, donde suelen llegar entre el 15-18 de Enero hasta el 30 de Enero, y pueden derivar hasta el 12 de Febrero.


Imagenes sacadas de google maps 2023


Bueno, pues mientras salía de clases particulares y contemplando la puesta de sol, he podido comprobar que mi hipótesis es correcta, y que este año, hay un grupo de entre 5-7 ejemplares aprox. de aviones comunes invernantes en Écija, que se han quedado en esta bandada.

Aunque aún estoy por demostrarlo ya hay indicios, voy a pasar por allí en estos días para comprobarlo, y ver si puedo atinar alguna foto.

Un saludo chavales y hasta una próxima entrada.


domingo, 5 de enero de 2025

Volvemos a la Puebla de los infantes parte 2

 Aquí la segunda parte de la entrada anterior, está vez, no se me olvida dos meses jaja.

Por donde iba?, a sí. 

Ya después de la subida colosal el camino alterna desnivel, aunque, como lo estaban arreglando en ese momento, la tierra estaba removida y se andaba bastante mejor.

Por fin, ya después de tanta subida y bajada que uno acaba con los cuádriceps reventados, por el horizonte asoma la estructura de hierro del mirador de las Palomas, que después de tan larga caminata a uno le parece como si hubiera descubierto una pirámide egipcia.

Desde su altura, se puede divisar el pantano ya al completo.


Este año, toca foto de los zapatos, en esta ocasión sobrevivieron jiji


Después comienzan las cuestas abajo, que uno pensaría que es lo mejor después de tanta cuesta arriba, pero no.

dependiendo del sendero que elijas las cuestas abajo son de una forma u otra, algunas muy empinadas, pero otras superan a estas, pareciendo paredes escarpadas con una bajada de 24 de inclinación, y sí querido y adorado lector, por estas últimas fueron por donde, por un descuido, acabamos bajando, y, para añadir chicha al asunto, están en la cara norte de la sierra, con eso ya te termino de decir todo, metros y metros de bajadas húmedas y resbaladizas pendientes.

Mucha tortura para después acabar en llano, que cosas.



Por esta zona, nos llamó mucho la atención un canto bastante sonoro que rebotaba entre la maleza, lo hemos identificado como búho campestre, aunque no estoy seguro de ello, ya que el animal no se dejó ver.



Y por fin, después de 10 agotadores kilómetros, llegamos a las riberas del pantano, lugar de pesca y de fotografía, donde por la humedad la temperatura desciende algunos gradillos, pero ya daba el sol.

Cosas que recalcar: esta vez lo he notado mucho más limpio y brillante, también tenía más agua, aunque con lo grande que es solo está lleno hasta la mitad, han limpiado la zona de matojos y han repuesto los servicios que hay en la parte de los merenderos, que la última vez estaban rotos.

La conclusión, es que está mejor cuidado, o al menos es lo que aparenta.



Pinzón vulgar,(Fringilla coelebs)


Cormorán grande, (Phalacrocorax carbo)


La fauna se había movido, porque justo por estos días se abre la veda de caza de no tengo ni idea de que especies, pero entre los pescadores y los cazadores todo estaba revuelto, por lo que hasta el final no comenzamos a ver fauna variada.

Ya por fin nos acercamos a la orilla del pantano, una cosa que me he dado cuenta una vez allí, el ganso del Nilo de la vez anterior no apareció, ni tampoco los patos cuchara, aunque en las otras orillas se los escuchaba perfectamente, no dieron la cara, y por la parte del ganso del Nilo, pues me pillas fuera de juego.


Carbonero común, (Parus major)


Zorzal común, por fin después de medio año consigo ver uno, se nota que ya ni la mitad consiguen sobrevivir por la caza


Colirrojo tizón, (Phoenicurus ochruros)


Bisbita pratense, (Anthus pratensis)


Mosquitero común, (Phylloscopus collybita)


Me giro y veo a esta hembra de gavilán común parándose en una rama, al percatarse de mi presencia, decide alzar el vuelo y cambiar de posadero.


Somormujo lavanco, (Podiceps cristatus)


Hay tarabillas por todos lados


Petirrojo común, (Erithacus rubecula)

Ya para este punto, las riberas se nos acercaban más, y comenzaba la vegetación, muchas paseriformes volaban en bandos, una cascadeña andaba por la orilla, y el sonido de lo que parecía ser un búho campestre continuaba, sin dar indicios de su posición.

En las orillas contrarias, los bandos de cigüeñas blancas rondaban en busca de ranas, en los años pasados la cigüeñas se han agarrado los zancos y han dejado de emigrar, se dice que por el cambio climático, pero, yo pienso que otra de las razones podría ser la perdida de alimento o de habitad, porque ¿Para qué te vas a ir de tu casa en invierno si no tienes que comer o donde dormir?, para eso aguantamos los -1º de aquí.


Tarabilla común hembra, (Saxicola rubicola)


Ánade real, (anas platyrynchos)


Gaviota reidora, (Chroicocephalus ridibundus)


Garza real y avefría europea, de esta especie había bastantes bandos por las orillas, y es curioso, no atiné ninguna foto clara de las avefrías, sin embargo en casi todas las fotos sale alguna de fondo.

Cuando se sale de aquí, se llega a un par de fuentes y riachuelos, que desembocan en un pequeño bosque de eucaliptos, cerca ya de la segunda meta, el coche.


Cigüeña blanca, (Ciconia ciconia)


Eso ha sido todo chavales, un saludo y hasta la próxima entrada.

Volvemos a la Puebla de los infantes parte 1

Aviso!!! Esta entrada estaba destinada a publicarse entera, pero el formato de blogger no me lo ha permitido ya que no se permitan más de 2000 caracteres de texto.


Que pasa chavales, hoy traigo la historia de la primera excursión del año 2025, esta vez, para comenzar el año con mucha fuerza, (y frío), nos regresamos a las memorias del año 20,24 y tomamos la nostalgia por nuestra mano, acabando así en el coche a las ocho, para regresar al sendero del pantano del Bembézar en la Puebla de los infantes una vez más, mala decisión porque cuando llegamos nos acompañaba la maravillosa imagen de -1º bajo cero, el campo helado y yo medio resfriado, (que por cierto mientras escribo esto me estoy recuperando de un catarro gordo).



Paloma torcaz,(Columba palomus), justo al comienzo como el año pasado

Bueno, comenzamos el sendero desde el mismo lugar que el año pasado, todo estaba igual, la maleza y las plantas quizás más crecidas pero como hace ya un año no puedo demostrarlo aunque es obvio.

La espesa bruma que cubría el pantano era tremenda, parecía casi algodón pegado a las orillas, pero se fue disipando según fue saliendo el sol.

Hay unas construcciones abandonadas al comienzo del sendero, de las cuales el año pasado no hablé porque no sabía su procedencia, pues ya me he enterado de que se tratan de construcciones para realizar casas hoteles ilegales, para crear pequeñas urbanizaciones en las cuales la policía intervino y acabaron con las obras, actualmente, estas deshabitadas casas parecen escenarios de escenas de terror, solas y bacías, casi como un cementerio.


Torreta en el comienzo de la urbanización


¡¡¡¡Pantanooooooooooo!!!!

Pasamos por las curvas donde anteriormente, el año pasado concretamente, habíamos visto el sapo atropellado momificado, esta vez no había nada, pero en la carretera de entrada, antes de llegar a la puebla, si que habíamos visto un mamífero atropellado, un gato o una marta por su tamaño quizás.


La sierra nos ofrece su aire.


Fotito de las colinas llenas de árboles

Aquí empieza el terror, pasas de curvas cerradas, a un camino "sospechosamente tranquilo", en el que comienzas a delirar mientras pasas por granjas de vacas retintas y ovejas, y alternas de bosque de chopos, encinas, etc... a eucaliptos, de esas cosas que nunca entenderé de los humanos a la hora de alterar el paisaje ofrecido por la sierra.

Por si alguien aún no se ha percatado, la meta de esta carrera es el dichoso pantano!!!


Cada día me cuesta más distinguir la rapaces como este ratonero de aquí abajo, de las palomas domésticas que se avistan en los tejados, no me podréis negar, que algunos ejemplares parecen culturistas con una sobredosis de proteínas del tamaño que me llevan.


Ratonero común en un poste de la luz


Verdecillo,(Serinus serinus)

Aquí terminó, por fin, la cuesta arriba, ahora empieza la cuesta abajo, otra subida, otra rampa otra...

Por aquí se pasa por un conjunto de pequeñas casas, preparadas para aguantar las basta sierra, desde donde ya se ve perfectamente la cola del pantano.

Después de todo el lío que se estaba armando por las cuestas, llegamos al coloso, una cuesta tan alta y empinada que ni los habitantes de la zona saben como se ha formado.

Arriba se encuentra un pequeño trozo de civilización, de gente que como a nosotros nos gustan los contratiempos en el campo, y pos aquí se instalan.


Imagen del camino


Gorrión sobre las placas solares


Herrerillo común,(Cyanistes caeruleus)

Hasta aquí la primera parte chavales, nos vemos en la segunda.

lunes, 30 de diciembre de 2024

Día de contratiempos día de sorpresas

Volvemos más y mejor a la sierra de Villares por navidad, a ver que sorpresas nos trae, llegamos y nos dicen que para atrás que hay montería...

Es broma jeje.

Que pasa chavales, como va todo?, como ya he mencionado el pasado 29 de diciembre regresábamos a villares aprovechando el frío invierno y los buenos días que se nos han venido últimamente, y sí, había una montería, pero no por los senderos obviamente, pero si que nos avisaron para que tuviéramos precaución, aunque me imagino que no pillaron nada, porque cuando ya nos íbamos no veíamos ni un buitre y siempre que hay caza mayor los bichos necrófagos están por ahí rondando.

Bueno cositas destacables, los caminos ya van helándose por las noches, y amanecen con esta preciosa escarcha por encima que me recuerda a ese villancico que dice así:

"Esta noche nace el niño, entre la escarcha y el hielo. ¿Quién pudiera niño mío? vestirte de terciopelo..."


Escarcha en el camino.

El camino se mantuvo así hasta la fuente, donde paró y comenzó a verse el césped, la hierba y las flores renaciendo de sus cenizas como un Fénix.


Pájaro desconocido, creo que es un palustre, a ver si alguien me lo puede atinar

Seguimos andando, aquí ni la batida nos para, el camping estaba cerrado porque estaban reforestando, acción que me gusta pero que nos cortaba el paso, pero ni en broma, tiramos para adelante para hacer otro sendero, este un poco más alejado y que llega al mismo sitio.


Mitos, muchos mitos


Estuvimos un rato para encontrar el riachuelo, por suerte el programa de reforestación no había llegado a esa zona así que pudimos pasar.

No hay mucho que destacar de esta parte, sin comentar que estaba precioso, vi pasar tres aviones roqueros, cosa que me llama la atención, no esperaba ver a estas aves por aquí, pero sabiendo la variedad de golondrinas y aviones que tiene sierra morena tampoco era inesperado que crucen en invierno por aquí.

Había ya para esta hora gente, porque nosotros llegamos aquí sobre las diez de la mañana, los únicos picaos que teníamos ganas de pillar una gripe y de salir de la ropa estufa.


Musaraña arrollada en el camino, posiblemente por una bici

Esta vez, en lugar de tirar para el riachuelo que enseñamos en la entrada anterior, tiramos por el camino contrario, lo cuál nos condujo a esta pequeña senda rodeada de chopos y más pinos, preciosa porque al principio el césped estaba completamente verde y abundaban las aves paseriformes, en especial los agateadores y trepadores.



Trepador azul, (Sitta europaea)


Otro más, estamos rodeados


Carbonero común, (Parus major)


Excavación de pájaro carpintero

Bueno, pues resultó que llegamos a camino cerrado al público desconocido, así que nos dimos la vuelta y seguimos por el camino anterior, por donde da mucho más la sombra y, ofú que frío, porque está en la cara norte de la sierra.

La vegetación cambia radicalmente y aparecen plantas desconocidas para los senderistas que no se adentran en los senderos de interior.


Campanillas

Entre lo más destacable de este camino, fue el avistamiento de este, Herrerillo capuchino, el cuál ha salido de chiripa en la foto, porque la realicé sin ver nada en el pino, con la esperanza de atinar si es que había algo por allí montado, que cosas.


Herrerillo capuchino, (Lophophanes cristatus)

Cuando salíamos, ya de vuelta por el campo de golf, noté en el césped a este precioso y curioso macho de pinzón vulgar buscando insectos, pero lo curioso es que este viene con sorpresa, se trata de un ejemplar con leucismo parcial en el ala izquierda, muy difícil de ver.

Sigo diciendo que hay algo en el ambiente que está provocando la aparición de tanto leucista este año.


Pinzón vulgar con leucismo parcial en el ala izquierda


En esta imagen se nota mejor

Y bueno, ya para acabar daros la maravillosa data de que ya están aquí las orugas conocidas como procesionarias, que están creciendo en los pinos de los caminos de la sierra, esperemos que llueva bastante y se las cargue la lluvia.


Procesionaria ocupando los pinos, devuelta al año pasado jijiji.

Un saludo camperos y nos vemos en la próxima entrada.