jueves, 1 de mayo de 2025

La vida en la restauración de las Gemelas 3°parte

Que pasa gente. Vamos a seguir hoy con el tema de la restauración de las torres gemelas, que llevamos posponiéndolo un tiempo, simplemente porque he decidido hacer solo una entrada por mes de este tema, ya que es bastante extenso y cansado cuando las entradas solo hablan un poco y ya, así también dejamos más incertidumbre jiji.

Pero bueno, ya para empezar el mes de abril, notamos a los primillas de la torre del Carmen un poco alterados cuando ya se había puesto el sol, sin embargo, todavía se escuchaba a algún ejemplar tocadillo de los nervios, así que saqué la cámara y eché un vistazo. Nada fuera de lo normal, solo los machos haciendo de las suyas, pero las cosas de estudios se me acumulaban durante esos días y paré de mirar el avance de la restauración de las Gemelas.
Para cuando volví a verlas, pues estaban así.


Así como se ve en la foto de arriba, que saqué en una noche de luna menguante y que me permitió obtener esta luz bastante decente.

Resulta que días después, fuimos de nuevo al sitio para ver los avances más de cerca, y notamos que en el patio donde yo suelo ver las torres,  habían colocado días atrás una caja nido tipo cernícalo y mochuelo, justo encima.

Resulta que el ayuntamiento ya empezaba a colocar las cajas para cernícalo que entraban en el planning sostenible que tenían con GREFA, porque sí, GREFA estaba también pendiente de todo.




Para empezar, los andamios los han escalado completamente hasta lo alto de la torre derecha, y han llegado hasta la cúpula.

Estos días lo que más se ve es tranquilidad, demasiada tranquilidad porque diversas especies que anidaban en ella hace tan solo unos meses atrás se han visto desplazadas y ya no sé las escuchaba cantar.
Los primillas estaban entre ellos, fíjate que de los diez u once días que hemos estado, solo en cuatro los hemos visto por allí, por el contrario el vulgar, territorial como nadie, continúa por la zona, y se ha visto obligado a refugiarse en la glorieta donde es el único lugar en el que puede posarse.


Nos percatamos de que había más cajas en la parte de atrás, quizás un sistema un poco fofo, porque no me convence que las cajas estén tan juntas y en esa estructura tan simple y quizás endeble por su forma, además que la altura dejaba mucho que desear.


Este tío está muy pirado..

Días más tarde, ya entrado más el mes de abril, volvimos otra vez a ver qué se cocía.

Nos pilló unas de las múltiples danas que hemos tenido y nos llovió allí y todo, pero luego salió el sol y se despejó, y pudimos estar más tranquilos.


Cosas que pudimos notar: la construcción de la torre parecía haberse paralizado, es decir, no seguían construyendo ni tampoco había avanzado por los andamios ningún trabajador en los días posteriores, sin embargo, una cosa que sí notamos es la tercera construcción del nido de cigüeñas de la torre.


Una de las más notorias, fue que el número de Estorninos negros en las torres habían aumentado mucho, porque las cajas nido les facilitaron la puesta tempranera. 


Todos ellos estaban alborotados


En el proceso de restauración las cigüeñas tuvieron que mover y modificar el nido más de tres veces, y a día de hoy, ni siquiera tienen ya nido porque se lo han retirado y la pareja a saber dónde ha ido.


Este fue de los pocos días donde pudimos ver primillas, fueron una pareja que se acercó a los andamios, estuvieron un rato e incluso copularon, pero más tarde se marcharon.


Disfrutemos, porque será de las pocas veces que vengan




Por suerte, justo cuando me iba apareció la cigüeña a aportar material, cosa positiva

Hacemos ahora un salto a finales de abril, las dos torres tenían ya andamios, el parón que habían echo no se sabe si tiene un por qué, se dice por ahí que un grupo de personas han denunciado al ayuntamiento por el mismo tema de los primillas pero no ha surtido efecto.

Lo único que han echo es aumentar el número de cajas puestas, añadiendo algunas a los lados de los andamios, mala decisión, porque es un desperdicio de cajas ya que ningún primilla las va a coger en el lugar donde está, y se han empezado a llenar de estorninos negros y tórtolas, por lo que todo mal.


 

Aquí una aclaración, estás cajas son del propio ayuntamiento, porque mis amigos de GREFA me han comentado que ellos no han tenido nada que ver con la construcción y colocación de esas cajas.

Por el momento el grupo solo ha aportado las medidas y algunos datos sobre su colocación, el resto ha sido obra suya. Me han contado que el ayuntamiento solo se ha ceñido a cumplir el trámite indicado por la Delegación Territorial de la Consejería de Sostenibilidad y Medioambiente, pero a su manera.

Era evidente por la calidad del trabajo y los lugares de colocación, ahí no sirven para lo que se necesita, y pos se notaba que las han colocado ellos y no GREFA, y si no me creen abajo tenéis la prueba.


Se puede apreciar un Estornino negro y una Tórtola turca encima de esta caja

Se puede apreciar también que las cajas han sido colocadas en el mismo sistema de las barras de metal, pero aquí al andamiaje y la malla que tiene la han recortado para poder hacerlo, sin embargo esto puede que les quite seguridad.

Al final el intento del grupo para la buena gestión de los recursos se ve que no ha surtido mucho efecto porque en la torre derecha se sumaron otras cuatro en un sistema igual al anterior.

Aquí, y ya para dejarlo claro, no es una cuestión de cantidad de cajas, es decir, podrían haber 2, 20, o 100,(evidentemente un número más elevado facilita las cosas), la cuestión es que de la forma que se han puesto, pues no es la indicada y al final, el bicho que quieres que entre no lo hace, y entran otros no necesitados. Y así los estorninos se vuelven plagas.


Además el modo en el que se ha hecho, pues resulta que no es del todo correcto, ya que la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, el Catálogo Español de Especies Amenazadas y la Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la Flora y la Fauna Silvestres entre otras, catalogan al primilla como especie vulnerable, y dictan que no debe ser interrumpida en sus periodos sensibles, cosa que aquí ocurre ya que en la época de reproducción se les ha cerrado sus antiguos nidos y colocados los artificiales,(aquellos que si son "aceptables" para la especie) demasiado tarde. Y estos los han cogido de nuevo los dichosos Estorninos.


El vulgar sigue por la zona, ya lo daba por perdido porque llevaba días sin verlo.


Y así llegamos a la actualidad, con algunos primillas acercándose de nuevo a la torre, e intentando acceder a sus antiguos nidos, cosa imposible, y que ha echo que prácticamente solo haya una pareja interesada en la torre, que o es muy cansina o muy fiel a su lugar de nidadas anteriores.

Y ya en modo más serio, he de admitir que la forma en la que han realizado todo hasta el momento no es la más correcta, como ya he dicho aquí mil veces. No es por nada en especial, las torres quedarán preciosas al final de todo, sin embargo, no solo existe un patrimonio histórico, también existe uno menos mencionado y algo oculto que solo los interesados parecemos ver, y ese es el natural.

Aunque no tengan interés o ganas, o algo de desconocimiento, de hacer algo, (ojo esto desconociendo en parte lo que hay detrás), aún así deberían ponerle ganas, ya que así sería todo mucho mejor, y yo no estaría aquí diciendo esto.

Pero quiero que se sepa que las cosas se deben hacer bien de primeras, y no intentar solucionarlo después si eso.

miércoles, 30 de abril de 2025

La primavera la sangre altera, y quizás en exceso

 Esta historia comienza algunas semanas atrás, cuando la pareja de golondrinas que ocupaban el nido artificial número 1 del proyecto sacaban atareadamente a su primera pollada de este año.

Cinco pollitos fueron los elegidos, los cuales salieron sin ningún problema del nido y se marcharon.

Tras esto, las dejamos un tiempo a solas para reponerse y para terminar de sacar a los últimos, mientras, las lluvias por fin cesaron y el aire cálido de las fechas semi estivales inundó el pueblo y sus alrededores como es costumbre y trajo consigo, a parte de mis alergias el calorcito.

Aunque el ventorrillo suave aún es fresco, se nota por los caminos la presencia de aves como las carracas o los abejarucos que se dejan ver en masas.

Sin embargo, poco sabíamos nosotros que algo se estaba cocinando dentro de los nidos de golondrinas, algo que jamás esperábamos.

   

Esto ocurre hace una semana, cuando mi abuelo me hace llegar esta foto actualizando el estado de las cajas.

Tras ver las fotos y corroborar lo que estaba viendo, me puse a preguntar a mi abuelo, quién me dijo que no sabía que estaban haciendo las golosas con los nidos


El coco estaba muy cambiado con respecto a la primera puesta, pero el segundo nido del porche estaba irreconocible, casi llegado hasta el techo, cosa extraña ya que estaba desocupado. Y entre tanta maraña de pensamientos algo se me iluminó dentro, y una pregunta rozó mi mente.

¿Y si son golondrinas dáuricas?

No tenía sentido, dáuricas aquí??? Nunca las había visto antes por la zona donde está el coco, pero no podemos negar, que el paralelismo que había entre el segundo nido del porche y uno a medio construir por las dáuricas es innegable.

Así que nos dispusimos a ir.

Cuando llegamos hablé con mi abuelo, con quién fuimos al nido y ahí estaba, el nido más raro que había visto nunca. ver aquí como estaba el nido anteriormente

Dejamos la fototrampeo por varios días para comprobar que era, pero en ningún momento del día observamos dáuricas por la zona, tampoco comunes, quizás por el tiempo revuelto que teníamos, pero no había que rendirse.

Notamos también extraños excrementos debajo del nido, así como una nueva pareja de comunes aparecida en las cuadras.

Tras una semana y volviendo al lugar, bueno, digamos que una imagen vale más que mil palabras.

Efectivamente, se trataba de un parasitismo de nido por parte de una pareja de dáuricas que habían llegado al nido mientras la pareja de comunes del coco estaba descansando de la puesta, que por cierto, la localizamos más abajo entre el trigo junto con las comunes.

Pero aún hay más, el coco ha sido ocupado por otra pareja de la misma especie que las ha desplazado.

Esto ha sido una cosa bárbara, nunca había visto este comportamiento, y por fin tenemos nueva teoría. Quizás un grupo de dáuricas llegó a la zona y ocupó el nido abandonado tras que la pareja del coco lo soltara. Y ¿Cuál es la pareja nueva que ha llegado a las cuadras? Pues es la pareja de comunes del coco, que se ha visto desplazada por el grupo de invasoras anaranjadas, pero que de vez en cuando vuelven a dar por saco para echarlas, esto porque la construcción del coco también a avanzado y parece de otra pareja de las invasoras de rabadilla roja.

Por si alguien se lo pregunta, sí, las comunes del coco están a salvo, se encuentran en las cuadras, desde donde vigilan su antiguo territorio ocupado y les dan caña a las invasoras.

Debajo de este nuevo nido, encontramos excrementos parecidos a los de debajo del coco que sí se corresponden con los de golondrina común,  sin embargo como nunca he visto los de las dáuricas no puedo cerciorarme a decir que sean de ellas.

Y aquí fotos de las invasoras de rabadilla roja

Seguiremos informando, todo un hallazgo para el proyecto.

jueves, 17 de abril de 2025

Esta es la fauna que puedes ver a deshora

 Esta es, mi querido lector, la fauna que usted puede ver a deshora por los caminos de mi pueblo, si es que sabe bien donde mirar.

Que pasa chavales, hoy venimos con una entrada simple pero bonita, y ya está.

Esta entrada vine de que, la luz que los edificios históricos que tiene el pueblo, que los iluminan durante la noche y el atardecer, trae a las aves locas últimamente.

El otro día saliendo de Santa Barbara nos cruzamos dentro de la luminosidad del salón con un grupo de palomas comiendo en plena madrugada, debido a esto que he comentado.


Esta misma luz provoca también, que las aves que sí deberían andurrear durante las horas de la noche, no se acerquen por el exceso de ruido y luz.


Ahora ya de día, nos aventuramos de nuevo en el camino del merendero, a ver que se ve...



Mirlo sobre la valla

La sorpresa del día, localizamos un Autillo recién llegado de la migración en un pino, cerca de la entrada del camino.



Lo inimaginable hay que hacer para poder grabar a estos seres de día, pero hoy parece que las reglas básicas se las han rebuscado bastante haciendo la de quedarse demasiado bajito porque ahí nadie sospecharía.

Más sorpresa aún cuando localizamos a la hembra




Al volver y con la cámara, volvimos a encontrarlos en el mismo sitio, donde ahora han desaparecido.


Autillo europeo en el pino


Jilguerillo europeo precioso


A pesar de lo que parezca, los Cetias ruiseñores no son fáciles de fotografiar, son aves que frecuentan más los arbustos y zonas bajas donde se camuflan muy bien por su color y tamaño, por lo que las cámaras los confunden bastante y no los enfoca.

Pero hoy resulta que tenían ganas de darse a lucir en lo más alto.


Los Cetias abundan... y son mu pesados


La mirla sigue incubando

Algo más tarde, adentrados ya en la corta, decidimos visitar los posaderos del Búho chico anteriormente visto en el blog, que hemos denominado Alberto.

Cual fue nuestra sorpresa al encontrarnos, a plena luz del día y a tan solo dos metros de nosotros a Alberto, y su esposa un poco más adelante sin ningún miedo a nuestra presencia, aunque eso no es excusa para molestarlos durante mucho tiempo, por lo que tras cinco minutos de flipar los dejamos tranquilos.

Hemos notado que han criado cerca del lugar.


Aquí la esposa de Alberto




Y aquí el primo Alberto descansando

Aquí abajo las pruebas de su descendencia, actualmente localizados dos pollos de la pareja.


Otro avistamiento de otro migrante, la pareja de Golondrinas dáuricas del puente de hierro y de la corta del río ya en el mes de abril, un mes antes que el año pasado, aunque esta especie se fue viendo ya por el mes de febrero en valencia, cerca del puerto, si embargo hasta finales de marzo no tuvimos pruebas de que hubieran llegado aquí, es más, el motivo puede deberse a las recurrentes lluvias que han provocado que otras especies como los primillas se hayan dispersado, razón por la cual se podría explicar esta llegada tan temprana.


Uno de la parejita del puente

Resulta, que mientras nos adentrábamos cada vez más en la corta, la cosa mejoraba. Una de las capturas cruciales del día, a parte del primo Fernando, han sido tres audiciones y un avistamiento de la Oropéndola europea, pariente también de los estorninos y que no es frecuente verla por aquí, más que nada porque es un ave más de sierra.

Y también el avistamiento de un macho de Cuco común que cantaba por la zona.


El Cuco una vez en vuelo

De lo que menos esperábamos encontrar, y que al final nos cruzamos, fueron un grupo de abejarucos posados sobre los cables. Los delató su silueta esbelta sobre los cables


Parece que ya han formado parejas


Alguna pareja incluso dándose mimos, pero esto que es!!!


Y ahí está de nuevo uno de los hijos de Alberto, tras una semana de espera.
Eso ha sido todo.