sábado, 25 de mayo de 2024

Otro año más volvieron y ahora averigua donde anidarán...

Las golondrinas dáuricas (cecropis daurica) denominadas adorablemente en este blog como dáuricas simplemente. 
Un animal bellísimo, hermoso y ¡¡¡tremendamente tiquismiquis!!!

No sabéis lo horripilante que es esta especie para críar y escoger los lugares de anidación. Así que hoy, os voy a aportar pruebas de esto y a contar una pequeña historia de paso.

Es una especie de golondrina de la familia Hirundidae (como todos sus congéneres), habita en hábitats calurosos del sur de España y frecuenta lugares con poco acceso para el humano y otras especies, entre las que se encuentran otras golondrinas. La subespecie que frecuenta nuestro país es la ssp rufula, que se caracteriza por tener el pecho menos moteado, aunque en todo el mundo se distinguen 10 ssp. Si queréis más información visitad las entradas anteriores sobre la especie.

Bueno, el año no está siendo especialmente caluroso, el año pasado la fecha de llegada de la especie fue en marzo, debido a las olas de calor que tuvimos, concretamente la primera pareja que avistamos fue el 20 de marzo. Este año, la primera pareja avistada fue el 19 de mayo, dos meses de atraso, aunque esta es la época de llegada original, sin contar las temperaturas añadidas por el cambio climático.

Hay una pareja que comenzamos a seguir dos años antes de que la pandemia del covid-19 nos encerrara en casa. Anidaba en el puente de hierro, a las afueras del pueblo y debido a esta les perdimos la pista, para cuando nos dejaron salir y pudimos volver, el nido que seguíamos se había caído por completo y no había rastro de la pareja.

El año pasado volvimos a cogerles la pista, las encontramos en el mismo puente pero no encontramos su nido. La mayoría de veces, realizan anidaciones poco fieles a los lugares anteriores de anidación, no siendo tan fiel como la golondrina común y pueden ser tremendamente erráticas.

Bueno este año han vuelto a la zona y algo curioso ha pasado.
                               
            Ejemplar de la pareja sobrevolando el territorio. foto de 25/5/24

Os acordáis de que hace unos segundos os comenté que el año pasado no logramos localizar el nido, pues unos días antes de que llegara la pareja, me fijé mejor en el puente buscando indicios del nido pasado, observé el ultimo arco del puente, por donde antaño la pareja volaba pero no había ningún nido,
ya os imaginareis mi sorpresa al fijarme bien en uno de los arquitos pequeños de los laterales y encontrarme con esto.

                             
              Nido del año pasado ¡al fin localizado pero ya abandonado!

Ofú la torrija, nunca, jamás, never, se me ocurrió mirar en los arcos pequeños, siempre pensé que eran demasiado pequeños para que los animales puedan colocar su nido, pero las he subestimado, denuevo.

Y diréis de nuevo ¿por qué? pues, desde que descubrí la especie en 2016, cuando encontré mi primer nido en las casas abandonadas cerca del centro comercial, las subestimo siempre.

En los puentes cercanos a la zona ocurrió que una vez, salimos a revisarlos y encontramos muchas marcas de anidaciones anteriores pero estaban en desuso.
                                
                                    imagen de 2022 del nido

Bueno, el año pasado no revisamos los puentes porque pensábamos que no los habrían usado, las marcas de las anidaciones estaban en un estado bastante deplorable y parecía que hacía años que habían dejado de venir, de nuevo me equivocaba, hace unos días, en google maps encontré esta imagen.

                            
                               Imagen sacada de Google maps 2023

La pareja si volvió, justo cuando eliminamos el puente de nuestros mapas de anidación. Es verdad que en 2023 se pudo observar dos ejemplares (posiblemente la pareja nidante) volando entre grupos de avión común cerca de los puentes, pero no esperábamos que casi tres años después la pareja regresara mágicamente.

 Imagen sacada de Google maps 2023

Además otra pareja más anidó en el puente de al lado. Así que nada, otro año más a buscarlas y procurar encontrarlas, ahora ya están llegando, así que estaremos atentos a los nidos ya que hay como cuatro más que no he mencionado en la entrada.

La idea es que cuando encontremos donde están anidando, hacerles un seguimiento en vivo e ir actualizándolo.

Un saludo y hasta otra camperos.





martes, 21 de mayo de 2024

Buitres y ... ¡más buitres!

Buenas tardes, hoy os voy adjuntar unas cuantas fotos de algunos buitres de las buitreras del riachuelo del Guadalora.

El riachuelo continua teniendo agua y parece que los animales se van a quedar a criar allí.

Buitre leonado ( Gyps fulvus)




Fotos hermosas y curiosas como las de abajo, con las sombras de los animales.



Precioso buitre volando.


Otra de las aves que anidan en las buitreras, un pequeño cernícalo vulgar ( falco tinunculus)



Contamos en total unos cinco buitre leonados en las buitreras, aunque 
volando había como diez más.


Fotito del riachuelo.

Un rato después, mientras caminábamos, observé otro a lo lejos. Cualquiera que vea los documentales del "hombre y la tierra" sabrá lo que significa" un buitre enorme, volando solo"

Efectivamente, un vistazo rápido con la cámara es lo que me bastó para delatar, a este precioso ejemplar de Buitre negro, sobrevolando las peñas.


Buitre negro (aegypius monachus)



Otra de las muchas, una golondrina dáurica.


Espero que os gusten.
Un saludo a todos los lectores.






 

viernes, 10 de mayo de 2024

Casi la atropellamos

 El fin de semana pasado decidimos hacer un pequeño viaje por carretera. La carretera es una carretera local que está rodeada de campos de cultivos y campos de olivos y almendros.

Bueno, en una de las curvas, giramos el coche y se nos puso por delante una recta con una bajada enorme y al fondo se podían observar aves en medio de la carretera.

Un grupo de cuervos estaban peleando contra algo que estaba estorbándolos mientras depredaban una liebre atropellada.

                 

Nosotros frenamos un poco para que a ellos les diera tiempo a salir volando, cuando de pronto, en un abrir y cerrar de ojos lo hicieron, solo que, uno de ellos quedó en medio de la carretera, inmóvil, defendiendo el desayuno.

Comenzamos a acercarnos y el animal persistía y no echaba a volar, para este punto comenzamos a sospechar que no era un cuervo, sino otra ave diferente, ya que los cuervos suelen abandonar la comida cuando pasan los coches, pero justo después retornan, pero este ejemplar no la soltaba.

               

                                      Pájaro misterioso en la carretera

                

Ya que no venía ningún otro vehículo, nos acercamos lentamente hacía el animal, cuando mi padre alertó que era un águila, le eché un vistazo rápido y logré observar una hermosa hembra de Aguilucho lagunero occidental.

En ese momento me di cuenta, los laguneros son aves cazadoras, pero una pequeña parte de su dieta se basa en carroña que puedan encontrar en las rondas de caza, por eso estaba allí.

Llegamos a acercarnos casi a 5 metros cuando el animal echó a volar, comenzamos a acelerar y frenamos de repente, porque el ave no cogía altura, había cogido la liebre con las patas y pesaba mucho para ella. Fueron como 10 segundos con el animal justo en frente del capó del coche, sin poder subir de altura, cuando comenzó a llegar otro coche.

                 

                                        Hembra de lagunero volando

                 

No sabíamos como actuar, porque el animal, no conseguía alzar el vuelo y el otro coche se estaba acercando. Fueron momentos de tensión.

                 

No quedaba opción, había que acelerar, comenzamos a acerlo y el animal se nos iba acercando poco a poco, temíamos lo peor, hasta que de repente, el animal voló hacia el lado de la carretera, se salió hacia los girasoles, de repente soltó la liebre y como si fuera una pluma al viento ascendió rapidísimo.

Se notaba que le pesaba bastante. Al final proseguimos nuestro camino y no ocurrió nada. Cuando continuamos pudimos ver a la distancia que el animal había vuelto a lanzarse a por la presa porque los cuervos estaban de regreso.  

                 

                      Imagen del lagunero una vez que salió de la carretera

Pude detectar que era una hembra de lagunero por las marquitas que posee en el obispillo, de color crema.

Por este tipo de situaciones camperos, es por lo que se producen tantas muertes de rapaces, tanto diurnas como nocturnas, en las carreteras que bordean nuestros campos. A los animales nos les da tiempo a despegar y son atropellados o golpeados, y quedan heridos.

Un saludo y hasta otra camperos.







domingo, 5 de mayo de 2024

En los caminos.

Hola, ayer y hoy temprano hemos estado andando por los caminos que bordean las fincas de cereal y olivos que hay en las afueras de Écija.

Hemos podido observar una buena parte de la fauna autóctona de la zona, os adjunto las fotos, adelante con las imágenes.

La mayoría de especies que podemos encontrar en esta época son emigrantes estivales, es decir aves que se avistan en la zona únicamente en verano.


Carraca europea (coracoas garrulus)


Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus)

Curiosa gaviota, que ha decidido utilizar los caminos para atajar, probablemente para llegar al río o a las lagunas más próximas.

No podían faltar las rapaces estivales, no veas que belleza la de este macho de aguilucho cenizo, que estaba volando suavemente sobre los terrones, probablemente en busca de alimento.

      
                                  Aguilucho cenizo (Circus pygargus)

El ave estuvo acompañándonos durante la mitad del camino, hasta que en un cruce dió la vuelta y se fue.



Es justo en ese mismo cruce que pudimos observar más especies.


                          Pareja de perdiz roja andando por el camino




      
                             Terrera común (Calandrella brachydactyla)

Para cuando comenzamos a acercarnos a las fincas abandonadas pudimos observar aún más rapaces.

 
                              Hembra de cernícalo vulgar ( falco tinunculus)


                                        Mochuelillo tomando el sol


Además, pudimos observar y fotografíar al ave más esquiva del lugar.


                             Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)


         Y otro cernícalo, este posado en un poste de luz, obsérvese, los pinchos anti palomas que han colocado sobre él, para evitar que los pájaros se electrocuten, pués él, ahí posado.
 

 Espero que os gusten las fotos camperos, un saludo y hasta otra.