Salvemos nuestro río. Este ha sido el lema que se ha alzado a modo de estandarte y cartelería en los puentes cercanos al río y a modo de lema como protesta en los noticieros locales por parte de algunos habitantes que "procuran" por nuestro bienestar.
El río Genil resulta ser, y ha resultado ser no solo un ejemplo de historia, otro pedazo más de nuestra larga y extensa evolución, sino que también se encuentra entre uno de nuestros tesoros más preciados y usados como representación de lo que somos. Si sus aguas hablasen, no sabemos que contarían, cada centímetro cúbico de ese caudal ha visto y oído mucho más de lo que nosotros como seres vivos llegaremos jamás a imaginar.
Pero en los últimos años, el río Genil se ha vuelto un espantoso escenario, presa de los cortes de agua, las sequías y lo que venimos a hablar aquí, la suciedad.
Del río Genil, hablamos siempre de la zona que cruza el parque san Pablo, en Écija. Está zona, desde hace muchos años, en tiempos incluso en los que mi madre aún era chica, ya se hablaba de la necesidad de limpiar el cauce del río que cruza el parque. Este mini puerto se ha visto siempre víctima de las inundaciones, que no han sido pocas las que hemos tenido, actualmente gracias a Dios no hemos tenido ninguna, pero cuando se deja venir la lluvia como el año pasado, corremos serio peligro por las crecidas constantes.
Pancartas colocadas en los días anteriores con el lema referido.
Y claro, esta situación no es fácil de afrontar por parte del ayuntamiento, no es por tirarme el pego, pero sé de buena mano lo complicado que nosotros mismos podemos hacer los temas que en realidad son simples de entender.
Por un lado está la postura "lógica" aquellas personas que remarcan con cautela o sin esta, que el río y su caudal, está actualmente hecho un puro asco, que se atasca, que huele, y que es un peligro inminente para el transeúnte.
Por otro lado está la postura más amena, más cercana a lo "animalista" que remarcan que no se deben de tocar ninguno de sus tramos porque son importantes para los animales que lo frecuentan y para sus zonas de cría.
Ánsar común hibridado con Oca común.
Y aquí hay que llegar evidentemente a un acuerdo por ambas partes, así que voy a explicar un par de cosas sobre ambos temas, y al final de la entrada daré una breve opinión personal sobre los hechos acontecidos.
Principalmente, por el tema de la primera postura. Aquí sin rodeos ya, el canal del río que traspasa el Parque y la corta está hecho un asquito. Está lleno de limo y fango, donde la gente baja a dar pan a los patos criollos y donde los desalmados arrojan basura en ocasiones, misma que se acumula, y forma el sustrato perfecto para el nacimiento de especies como el junco, las algas y todo tipo de insectos.
Esto genera al final un efecto en cadena que evita, sobre todo en verano, el paso certero de agua. Además las islitas creadas por el fango seco dejan charcos que se estancan y que generan criaderos de insectos molestos y peligrosos como los mosquitos. Y más tarde, por la basura y los desechos, provoca mal olor.
Garza real en el río, en su ronda de caza.
Ánades reales en vuelo al anochecer
Esto sirve a muchas especies como refugio, pero seamos sinceros, todos sabemos que a las pocas especies que se atreven a quedarse en esa zonas, es a los gorriones y ratas. Esto tiene que quedar claro, la zona donde nosotros solemos caminar nunca va a ser frecuentada como zona de cría para las especies anátidas, zancudas y viceversa, solo sirve como punto de alimentación por la cantidad de roña y lodo que hay, porque sí gente, los patos, garzas, flamencos, correlimos, chorlitejos... se ven en esas zonas porque comen, no porque crían ahí.
Todas estas especies se alimentan de seres que o bien nacen allí, o bien se alimentan allí, por consecuente provoca que nosotros las veamos allí, pero en realidad no está ni mucho menos dentro de sus expectativas como para formar un hogar.
La mayoría de anátidas no crían en las zonas cercanas al parque, solo en aquellas con tranquilidad, normalmente al alcanzar ya los caminos cercanos al puente de hierro. El resto de especies, solo crían en zonas con baja densidad de agua y sus cercanías, por lo que el hecho ya ha sido refutado.
Cigüeñuela común
Tampoco las especies como los Ruiseñores comunes, los Cetias o las Estrildas las usan, solo están de paso porque sus nidos no son en juncos sino en árboles. Y no hablemos de las (actualmente plagas) ratas, que ya han vuelto a alcanzar un estado de presencia cercano al que había antes de los años 2012-14 cuando aún se tapaban los agujeros que estas hacían en los muros del parque San Pablo.
Ruiseñor común joven
Aquí algunos ejemplos de las islitas que se forman por los desechos acumulados, y que con el tiempo aumentan su tamaño
Por ello debemos tener en cuenta, que no hacemos daño a las especies autóctonas, al contrario, les facilitamos la búsqueda de invertebrados, anfibios y peces en las aguas que sí circulan.
Además, también creo que sería conveniente mencionar el gran atasco que se encuentra por la maleza cercana al antiguo cauce del mismo río, donde el agua que antaño constaba como elemento crucial para las especies que lo usan, debido a su tranquilidad y que ahora no es capaz casi de entrar y discurrir.
Chorlitejos chicos en zonas de regadío, donde sí se les ha visto criar el año pasado
Paloma Torcaz, especie recién llegada a la zona mencionada
Lavandera blanca alimentándose
Por lo que, ¿Cuál sería la mejor respuesta?
La mejor opinión siempre será aquella que este del lado de las dos partes. Es evidente que se requiere de una buena limpieza de las zonas fluviales de Écija porque pueden poner en peligro nuestra salud y el ecosistema, por ello deben realizarse, pero siempre bajo la mirada atenta de alguien que sepa en qué momento parar, y no acabar en casos como la poda de verano del merendero, a la cual ya le hice entrada.
También me gustaría recalcar, que como la especie dominante, (mote que nos hemos autodenominado) hemos aprendido mucho antes a evadir los problemas, en lugar de enfrentarlos. Entiendo que la acción es difícil de tratar, entiendo que se puedan tener dudas sobre que cabo tomar primero, pero eso no quita el hecho de que el atraso que hay en estas acciones, junto con otras que ya mencionamos en entradas anteriores y que mencionaremos en próximas, es descomunal.
No debería de importar nuestra procedencia, gustos, estilo de vida, ideologías, etc. Lo que debería de importar es trabajar en conjunto por la salud de todo lo que nos rodea, porque eso al final nos acabará afectando a nosotros, y ojo, esto no es moralismo, es realismo.
Considerad suscribiros si no queréis perderos ninguna entrada, que así me ayudáis a que este blog llegue a mucha más gente. Un saludo y nos vemos en una próxima entrada.