sábado, 25 de enero de 2025

Vamos a por todas este año

¿Qué pasa chavales, como va todo? Ayer estuvimos revisando las cajas de primilla colocadas hace casi un año en diversas iglesias del pueblo, nombres.... desconocidos jiji

¿Para qué concretamente? fácil, los primillas aún no han llegado, ellos se fueron en septiembre, y las cajas son revisadas antes de que estos lleguen, para ver si fueron usadas a posteriores de la cría por los ejemplares jóvenes o los llegados aquí emigrando, o ver si alguno hizo una cría tardía o fallida en alguna después de haber anillado.

Llegamos a la primera iglesia, antes de entrar hay que hacer un poco de ruido para que las aves salgan del lugar, y por un poco me refiero a chiflar, dar palmas o cantar tu melodía favorita mientras las palomas y estorninos huyen despavoridos.

.

A punto de entrar al campanario

Revisamos las cajas y sus alrededores, llenos de excrementos de palomas y de los propios cernícalos, que aún se marcan en el cemento, son blancos y chorrean ya que son muy líquidos.


No subo mi cara, pero dicen que por la ropa, la cara se saca...


Excrementos de cernícalo mezclados con los de palomas


Tierra, creo que removida


Plumón de primilla dentro de una de las cajas


Más arena removida


Detalle de la caja con el plumón


Excrementos de primilla en las cajas


Resumen, todas las cajas con la arena aparentemente removida un poco, una con plumas de cernícalo dentro.

Me invade la curiosidad, ¿Por qué al bicho le gusta tanto la altura? pues me imagino que algún rasgo evolutivo que yo no comparto porque tengo vértigo, sin embargo, la aventura me hace subir.


Y llegamos a la segunda iglesia, aquí, había muchos más excrementos, sobre todo de cernícalos, ya que en la torre también se encuentra un ejemplar de vulgar que probablemente duerma aquí.

Esperemos que no se meta él en las cajas porque sino, se va a liar.



Muchos rastros de primillas en la segunda iglesia



Pichones de palomas en las ventanas



Bueno, aquí las cajas, algo más removidas, la arena algo más tocadilla y algunas plumas que ya vimos anteriormente.



Plumas de vencejo y gorrión encontradas anteriormente en junio en las cajas el año pasado



Más arena, esta no tengo ni idea


Resumen: Todas las cajas con la arena removida aparentemente, dos de ellas, con plumas de gorrión y vencejo, y una con huesos, aparentemente de egagrópilas.

Las cajas las hemos revisado y las imágenes han sido enviadas a los agentes de GREFA que nos invitaron a colaborar anteriormente, para que las analicen mejor, un saludo a ellos, aparentemente, la segunda torre tiene mejor pinta, por ahora.

Y eso ha sido todo por hoy camperos, seguimos en el blog y nos vemos en una próxima entrada.

viernes, 17 de enero de 2025

Paseíto de 10 km, merendero, puente del hierro, corta del río y parque San Pablo, mae mía


Que pasa camperos, ¿Cómo va todo?, el día de hoy, pos, os voy a enseñar mas bichejos de los que se pueden observar por aquí en nuestros paseos en invierno, de paso deciros que en estos días se vienen entradas jugositas, pero ahora, vamos al meollo.

La naturaleza como siempre imprevisible, de unos meses con calor horripilante pasas a un invierno frío de .... mejor no decirlo, y ahora se nos viene por la zona de Cádiz otra dana de estas que dejan mínimo 200 litros, o eso dicen, así que como por esos días, aparte de agua, lo que abundan son exámenes, (cosa que pega mucho con el mal tiempo) y no voy a tener mucho tiempo, hoy os voy a enseñar lo capturado en el domingo pasado por mi menda y su madre.


Mosquitero común, de la subespecie collybita quizás?

De camino nos cruzamos con el grupo invernante de aviones comiendo en el trigo recién nacido, y ahora parece que hay más, así que probablemente están llegando ya. Me he enterado que en Huelva hay varios sitios donde las golondrinas han llegado ya, con tres semanas de adelanto, ¡Y con el frío que hace!



Avión común en vuelo

El sitio, el camino del merendero o de los nomos, el de siempre, clásico en el blog.


Lavandera blanca


Serrín verdecillo


Excremento de mochuelo europeo

La oruga del prado, más conocida erróneamente como procesionaria, ya comentamos el año pasado este error en una entrada, (ver), pero quería comentar que ya están de nuevo aquí, ya han nacido y sus redes ya están ocupando los caminos, aquí un ejemplo.


Tela de la oruga entre las hojas


Oruga del prado ya nacida


Pardillo común 


Curruca capirotada hembra, por fin consigo foto de las hembras


Salamanquesa salvaje camuflada


Este ni lo he identificado, y al ritmo al que voy no creo que lo logre


Carbonero común


Petirrojo


Mosquitero común, otro más

Aquí pasamos, al segundo sendero, tirando para, uno que antes no había mencionado, la corta del río, camino que bordea pues al río, obviamente, y que cambia el paisaje bastante, con suerte veremos más bichos dije, y sep, la verdad es que bastantes mirlos y tórtolas, pero páridos, me, más bien al final.


Este no tengo ni idea

Llevo horas mirando en guías, en la pagina de la seo, etc., etc., creo que es el mismo de abajo, pero es que no sé que es.

Estoy 50% seguro, de que es un Mosquitero musical, pero me cuesta identificarlo por la pose, y en la siguiente foto por la lejanía.


Esta foto es de Aves en Gijón, , nótese la comparación que se parece bastante.



Después de comprobarlo exhaustivamente, he llegado a la conclusión de que es un musical, tengo un lío porque muchas aves no siguen la tendencia esperada en Écija, creo que por el clima, es muy complicado.

Teóricamente, por la seo, este pajarito solo se deja ver a partir de febrero, pero ya sabemos cómo aquí la fauna se pasa por los aquellos las fechas de llegada, de esto hablaremos más adelante.

Y aquí, llegamos al río, y gracias a que las estrellas se han alineado, (hoy me siento irónico), mi madre me permitió bajar para ver la parte del río, que es bastante peligrosa, no solo por el propio río, sino por la gente que anda por allí.

la parte del puente y las paredes fueron hace ya unos años pintadas con monumentos e imágenes históricas del pueblo por un hombre llamado Gero, que vive aquí, pero ahora, al estar abandonado, los chavales han sacado sus dotes de pesados, y se han tomado la molestia de plasmar sus "mejores" pensamientos en las pinturas


Arte urbano, tan pero tan artístico, que los simples mortales no terminamos de comprender, señores, con ustedes, pitos... Digo yo que lo verán interesantes.

Yo los dotes artísticos los saco con pajaritos y ellos con pitos...


Lavandera cascadeña sobre los juncos


Y bueno, ya para acabar, nos acercamos a la bandada de aviones, a ver si hay ya alguno aquí, pero no, el grupo con la llegada más temprana es el del valle.


 cuento 34 nidos, abandonados pero nidos. Nótese como, por la cantidad de nidos, estos empiezan a aglomerarse como los que son creados en hábitats como rocódromos

Y bueno, eso ha sido todo camperos, un saludo y hasta la próxima entrada.

jueves, 16 de enero de 2025

Plásticos para las macetas

Hola a todos chavales, que pasa, el día de hoy me dispongo a relataros otra de mis luchas contra las plagas de mis plantas, y no, está vez, no se trata de una plaga en el contexto de la palabra, como se le suele atribuir a los insectos, sino de algo que también es recurrente y que les está provocando daño.

Estoy hablando de las heladas invernales.

Como todos sabréis, (o al menos eso espero), las heladas, helás o " Rocío nocturno", como se les  suele llamar aquí, surgen porque la humedad condensada en la atmósfera desciende hasta el suelo durante la noche en forma de agua fina o de niebla, pero, el problema es que durante las noches invernales, al llegar al suelo el agua suele helarse como si fuera escarcha y quema las plantas a su alrededor, de ahí su nombre y de ahí que les esté provocando daño.

Las heladas no tienen remedio como otros males porque es inevitable que caigan cada noche, son un ciclo natural que se repite por la propia acción del clima, sin embargo si que tenemos medios para prevenirlas.

El remedio más común y el que aquí vamos a tocar, es el clásico "invernadero" que consiste en tapar las plantas débiles, o que sean afectadas en exceso con una malla, plástico o tela, para evitar así que el aire frío y las heladas las afecten.

Puedes quedar más bonito, pero sería algo como lo que veis en la foto de abajo.


Plástico para cubrir las macetas sensibles, entre las que se encuentran el jazmín de mi madre y un cactus barba de viejo.

Pero, como hay plantas y plantas, hoy voy a explicarte querido lector, como construir un pequeño invernadero funcional, con materiales de casa.

Lo primero que necesitamos es montar una estructura, sólida, no tiene medidas estándar, ya que lo podemos agrandar, o empequeñecer dependiendo de el uso que le demos, en mi caso, va para las plantas aromáticas, que ya sabéis que yo suelo cultivar en mi huerto urbano y que les afecta bastante el invierno, (a pesar de ser la época en la que más resplandecen)

Como no son muy grandes, he reutilizado esta estructura que he pillado de un antiguo mueble de mi cuarto.

Lo he sacado del rincón en el que estaba y lo he desmantelado un poco jijiji


Le quitamos todo los cachivaches que tenga encima y continuamos



Para las bases, vamos a usar platos de las macetas, que tengan el
ancho de la base y que la protejan del agua, como hace un mes fuimos al vivero, me traje estos de la imagen


Y ya de paso, las plantas que compramos también en el vivero, van para este mini invernadero, de esa forma podemos usarlo como protección tras el aclimatado correcto de las plantas




Y, después de ponerle un plástico como cubre por encima, así debe quedar, en mi caso ha sido plástico de envolver del Mercadona, porque no he encontrado otro.


Otra de mis plantas, bellotas con raiz que cogimos en la puebla de los infantes y que hemos sembrado.


Y al final, hagamos lo que hagamos, mañana será un día nuevo, y a pesar de todo, volverá a caer helá por la noche y Écija volverá a levantarse así, y sabiendo esto, tocara abrigarse otra vez, no queda de otra.

Un saludo chavales y hasta otra.



martes, 7 de enero de 2025

Mira que curiosos son, como te descuides no se van

 Mira que curioso lo que me ha pasado mientras volvía de clases particulares.

El pajareo para mi menda casi nunca se termina, solo en situaciones de extremo peligro, vida o muerte, es cuando yo dejo de mirar hacia el cielo observando lo que pasa volando (excluyendo los aviones y parapentes), pues hoy, mientras regresaba de mis clases particulares, me he topado de lleno con un grupo de aves anormales para la época, con un comportamiento curioso.

Todos sabemos que las golondrinas, aviones y vencejos son indicios del buen tiempo, el calor, la primavera, el verano, sin embargo desde hace ya unos años, se ha venido observando una llegada post invernada temprana al país en cada especie de Hirúndidos y Apódidos, siendo el más "alarmante" el caso del avión común, entrando en el país por el sur a finales o mediados del mes de Enero, pero también se ha visto la aparición de grupos invernantes en los lugares más cálidos de la península, que cada vez se avistan con más regularidad y que se encuentran sobre todo en Cádiz, Huelva, Sevilla...

Écija posee, (por suerte) multitud de lugares donde se les ha respetado y donde se han formado colonias llenas de familias, donde los aviones llegan a desovar, algunas muy grandes, otras pequeñas y otras temporales. Pero, nunca, he descartado la posibilidad de que por el clima de Écija, en algún momento apareciera algún grupo invernante, que decidiera pasar aquí el invierno en lugar de irse.

Los estudios realizado por la Sociedad Española de Ornitología y sus seguidores y colaboradores, han demostrado que las pautas migratorias de las golondrinas y sus fechas están variando según los años. La fecha de llegada se ha adelantado unas dos semanas aprox. y se han detectado que los ejemplares ya no se adentran de la misma forma en África, solo con el fin de retornar antes a España. Se cree que es por el cambio climático, pero no se sabe con exactitud ya que hay varios factores que intervienen en el tema


Utilizando los datos de fenología de especies como la golondrina común, algunos autores han comprobado un adelanto en la llegada primaveral a la península Ibérica de especies que pasan el invierno en África (Ó. Gordo y J. J. Sanz, 2006. Climate change and bird phenology: a long-term study in the Iberian Peninsula. Global Change Biology, 12: 1993-2004).

Bueno al grano, una de las bandadas más grandes de todo el pueblo, es la que se instala en el valle, barrio donde se han captado las cifras de llegadas más tempranas entre esta especie, donde suelen llegar entre el 15-18 de Enero hasta el 30 de Enero, y pueden derivar hasta el 12 de Febrero.


Imagenes sacadas de google maps 2023


Bueno, pues mientras salía de clases particulares y contemplando la puesta de sol, he podido comprobar que mi hipótesis es correcta, y que este año, hay un grupo de entre 5-7 ejemplares aprox. de aviones comunes invernantes en Écija, que se han quedado en esta bandada.

Aunque aún estoy por demostrarlo ya hay indicios, voy a pasar por allí en estos días para comprobarlo, y ver si puedo atinar alguna foto.

Un saludo chavales y hasta una próxima entrada.