miércoles, 5 de marzo de 2025

Que habrá comido el búho chico? (Taller de egagrópilas)

 Hola a todos camperos, ¿Cómo va todo? 

Recordáis que hace unos meses, os comenté que habíamos salido a caminar mi madre y yo por los caminos de Écija, así aprovechando la mañana para pajarear un rato y ver que especies daban la cara, (ver)

Pues en ese recorrido, conseguimos recolectar una egagrópila de un ejemplar de Búho chico por la zona del merendero, la cual ha sido la premisa de la foto que veis abajo del mismo ejemplar, que contamos en la entrada " Misión nocturnas", que aunque no logramos ver de noche, de día ahí está, hoy nos disponemos a abrirla para ver qué sorpresas nos trae y así también hablar un poquito de la alimentación de estas aves y sus andanzas.



Foto de una egagrópila en el camino, debajo de uno de sus posaderos

Bueno, primero que nada, qué es esto??? pues bien querido lector, para los que no lo sepan, las egagrópilas son un tipo especial de excremento, que producen algunos tipos de aves concretas que al no tener dientes para masticar se tragan sus presas enteras.
Dichas presas, al ser engullidas y tras pasar el esófago pasan a una parte especial de su organismo, la molleja, donde se separan las partes digeribles de las no digeribles. Las digeribles siguen su camino hacia el estómago, pero las no digeribles son regurgitadas, de ahí provienen.

Dichas bolas o amasijos contienen los restos de las presas de las que se halla alimentado, (pelos, huesos, cráneos, plumas...) y con ellas se pueden sacar estudios sobre la alimentación de las especies que las producen.

Ya hace tiempo, hicimos la prueba con algunas de cárabos, pero ahora, más experimentado, me han entrado las ganas de volver al terreno.


Bueno, resulta que en plena caminata, encontramos ésta que veis en pantalla, y que me llevé a casa para analizar.

Antes de nada, hay que lograr ver a que especie pertenece, en mi caso es fácil, pero en ocasiones las podemos encontrar en plena pradera donde no hay un pajotero árbol.

Ahí os dejo una base sacada de Google.

Materiales que vamos a usar.

El material para el experimento es muy sencillo:

-Guantes de látex o parecidos.

-Una pinza, a ser posible fina.

-Un recipiente para echar los huesos.

-Otro para echar agua con jabón.

-Papel de cocina.

-Y para acabar, agua oxigenada de casa, la clásica de las heridas.


El proceso se debe realizar al aire libre, aunque no es necesario, y se debe llevar siempre una mascarilla, a ser posible quirúrgica.


1ºPaso: hay que sumergir la egagrópila por una media hora en el agua oxigenada, esto con el fin de acabar con las bacterias aeróbicas que ésta tiene.

A ser posible, se debería congelar la egagrópila dos días antes para evitar que nos transmitan bichitos molestos.

Las bolas también se pueden limpiar en seco, eso con el fin de que la pelusa no se pegue tanto, en esos casos es obligatoria la mascarilla.


Así queda, empojada por el agua, ya podemos empezar


2ºPaso: tras la media hora, iremos separando los huesos uno a uno, y los lavaremos con cuidado en un recipiente con agua y jabón líquido, en mi caso fairy.


Aquí foto del evento, que al principio da un poco de asco, pero con el tiempo la curiosidad te gana.


Terminado el proceso, vertemos el agua restante e intentamos sacar los huesos que queden.


Las egagrópilas se encuentran en los posaderos de las aves, en este caso del búho chico de la corta del río y el merendero, donde también se ve sus excrementos.


Así quedan después de secarlos.

4ºPaso: debemos verter en el bote un poco de agua oxigenada y dejaremos los huesos al sor hasta el día siguiente. Esto lo hacemos para que los huesos queden blancos y limpios de todo rastro de pelo.

Conseguí en los días posteriores algunas más del mismo ejemplar, y probé a congelarlas, efectivamente se logró y salió bien, pero como estuvo lloviendo esos días, no las pude desmenuzar, así que días después recolecté tres nuevas.


Ahora vamos a aprender a clasificar los huesos.

Los huesos se guardan en lugares donde se pueden exponer pero que estén seguros, en mi caso me compré un marco en el chino, y aquí los vamos a colocar.


Mesa del salón una tarde con lluvia.

Para que se vean estéticos, vamos a recortar una cartulina de colores, en mi caso negra, y la vamos a pegar en el cartón del marco.

Podéis usar otros recipientes, incluso simplemente no mostrarlos.


ejemplo de la cartulina con los huesos.


Aquí organizándolos.


Luego los vamos a clasificar por partes, coxales, cráneos, fíbulas, tibias, radios...


Y así quedó al final, todos los huesos clasificados y pegados.

Os recomiendo que busquéis información para clasificar los cráneos de las especies por separados, pero eso será tema para una próxima entrada.

Y así ha sido todo esto chavales, más adelante sacaremos las versiones con más especies.
Un saludo y hasta otra.

sábado, 1 de marzo de 2025

Problemas técnicos con el comedero urbano

Tórtola turca, o, solo tórtola, como tu prefieras...

Creo que junto con los estorninos, es el nombre más sonado por el pueblo, no por cosas buenas como muchos pueden llegar a pensar precisamente.

¿Cómo comenzó todo esto? pues simple, algún cazador deportivo o algún expedicionísta, que, queriendo o sin querer, introdujo a este animal en nuestras tierras, que estando llenas de alimento y refugio, le propiciaron las condiciones perfectas para adaptarse al cambio, e invadirnos, cosa que actualmente ya han echo diversidad de especies, solo que esta, no se sabría hasta hace poco, que sería nuestra peor pesadilla.

¿Qué pasa chavales, cómo va todo? El día de hoy vengo a contaros cositas del comedero urbano, que he estado arreglando y esperando a ver si todo tenía éxito para hacer esta entrada, y ya viendo el resultado me he decidido a hacerlo.

Como ya hemos contado anteriormente en el blog, el comedero urbano sirve de apoyo alimenticio para los pájaros pequeños que rondan nuestro pueblo, pero nunca hablamos de caradángel y sus amigos.

Ya mencionamos hace un año, que caradángel y sus amigos se acostumbraron a nosotros mucho antes del comedero, cuando la comida se les aportaba en el suelo de la terraza directamente, pero tiempo después, nos dimos cuenta de que actualmente hay casi más tórtolas en nuestro barrio que personas y dejamos de aportarles el deseado alimento, viendo eso se fueron los gorriones,(como siempre, chantajistas de los buenos), pero contrario a lo que creímos, caradángel siguió viviendo aquí, pasaba las noches y los días aquí y empezamos a optar por echarla, ya que ensucia mucho y no dejaba a los demás pájaros tranquilos.

Para esto pusimos el comedero campero, para lograr que los gorriones volvieran y que las tórtolas cortaran un poco.

Volviendo ya a la actualidad, el coco ha estado puesto ahí por tres años más o menos, y ya en el segundo, las tórtolas hicieron presencia de sus neuronas, y aprendieron, que podían comer las semillas que caían en una parrilla vieja que había debajo, obviamente después la retiramos y todo ha estado bien hasta hace unas semanas.

Las tórtolas llegaron a su límite, se hartaron de nosotros y se fueron......... ojalá, pero no ha sido así.

Un día sábado, temprano por la mañana, nos percatamos de que caradángel estaba curioseando más de lo normal por la parte del coco, hasta que derrepente, en frente de nosotros, se subió al coco y comenzó a comer de su interior.

¿Cómo es esto posible? ¿Cómo ha pasado esto? Son las preguntas que probablemente hos haréis, pero la verdad esque ni yo sé contestarla. 

La tórtola turca, hace gala de tener unas técnicas sexuales de cortejo bastante extremas, y sabemos que caradángel es hembra, ya que cría en un aire acondicionado cerca de nosotros, con su macho, al que llamamos George. Bueno, la hipótesis, más acertada a mí parecer, sería que en una de esas prácticas sexuales en las que el macho persigue por todos lados a la hembra,(muy parecidas a los humanos jiji), una de ellas descubrió que podía posarse en el coco, y ya el resto es lo típico, ensayo error hasta hoy


Bueno, cuando vimos esto quedó claro que caradángel no es tonta precisamente. Pero hay que hacer algo, ya que comenzaron a venir muchísimo en dos días.



Lo primero, retirar la comida del coco, mala idea, las tórtolas acapararon el lugar durante tres días. No sé apartaron de encima y sus alrededores, y no dejaron acercarse a otras especies.

Al día siguiente ya la teníamos intentando, junto con los chantajistas de los gorriones, comer el contenido de los comederos de mis diamantes mandarines, y yo por ahí no paso!!!.


Caradángel llega a robar, digo digo, buscar comida en los comederos de mis diamantes


Me ve, y fun, se va.


Como siempre, detrás, llegan los gorriones


Y después vuelven las listas a ver si sigo ahí, y el ciclo se repite infinita e inacabablemente

La idea quedó descartada en cuanto notamos dicho comportamiento, así que me di a la tarea de que mis apreciados gorriones y verderones vuelvan al coco, y por el lado de las tórtolas, pos si son tan listas que espabilen.

Buscando imágenes de comederos de aves en internet, me di a la tarea, de encontrar algo que fuera fácil de construir, económico y que las tórtolas no atravesaran, (sí, muchos requisitos quizás), la idea era, no meter cabezas, no poder posarse y creí dar con la clave.


Esto, es algo parecido a lo que encontré en Google imágenes, pensé que si añadíamos un panel como ese, las listillas de Caradángel y sus amigas no podrían ni posarse ni meter la cabeza.

Estuve pensando en formas de construirlo, la primera: recortar una maceta para darle dicha forma y colocarla sobre el coco; la pega, no tenía macetas disponibles.

La segunda: Una botella, para quitar el coco y crear un comedero colgante; la pega, no tenía sitios fáciles de acceso para las demás especies.

Pero de repente, se me iluminó la bombilla, cogí una maceta que encontré bastante escondida por el cuartillo, y con una brida y tirantes para las plantas, la até encima del coco.

Han pasado dos meses desde que puse las mejoras en marcha, y Caradángel no se ha vuelto a acercar al comedero. He comprobado que los gorriones entran de sobra, así que me falta ver a los verderones que hace poco han iniciado el celo.


Así a quedado actualmente, con la medida anti tórtolas jiji.

Esperemos que no inventen nada para sortearlo, un saludo a todos y nos vemos en una próxima entrada.

martes, 25 de febrero de 2025

Cada mochuelo a su olivo...o... mejor a su teja


Bueno, bueno, bueno, pedazos de títulos que me estoy marcando últimamente.

¿Cómo están muchachos? esperemos que todo bien. Aquí venimos nosotros para seguir informando.

Bueno, pues resulta que el otro día, nos pusimos a andar un rato para cambiar un poco de rumbo, ya casi anocheciendo, por la vía verde, y como pasamos cerca del cortijo de los mochuelos, nos pusimos de tarea lograr avistarlos.

En pleno celo, los animalillos se están viendo más que nunca mientras cantan para buscar a su pareja, que normalmente suele ser la misma año tras año, pero como no venimos desde comienzos de Enero, no sabemos lo que nos vamos a encontrar.

Bueno, al llegar, el cortijo se ve desde lejos, así que ya desde aproximadamente dos kilómetros antes se puede ir mirando mediante la cámara si se mueve algo, y vaya mi suerte, que en el tejado ya se divisa al mochuelo en plena tarde tomando el sol, típico.



Ahí podéis ver la silueta del animal, a lo lejos.

Pasado un rato, ya uno se acerca bastante al cortijo como para ver que el mochuelo se ha quitado de en medio, y comienza el verdadero reto, encontrarlo entre tantas formas a las que se asemejan, sin embargo, esta vez no quiso esconderse mucho y lo encontramos momentos después sobre una viga.

Lo que se llama camuflaje, pos es camuflaje, y el tío sabe mucho de eso.



Esta vez no te me escapas

Tras vernos, emprendió el vuelo y subió al tejado, donde se encuentra el hueco que intencionalmente toma como nido, se intenta esconder, mete la cabeza unos segundos, pero después vuelve a sacarla, saca pecho y ahí se queda mirándonos con la cara que solemos poner cuando llegan invitados no deseados, pero a este nosotros no lo podemos alcanzar, así que punto para el animal.


A ver si se mete, 100% de posibilidades


Y efectivamente, el rey de roma que por la puerta asoma, hoy se esconde


Pero luego se lo piensa mejor


Y con esta bella foto lo dejamos ahí tranquilito a lo suyo

Pasamos también por el cortijo del Cantarranas, más derruido aún, sin embargo este no posee parejas actualmente, solo posaderos, que probablemente usen los ejemplares de las Angelinas.

Encontramos en pleno camino, esta Culebra de cogulla muerta, ¿razón? ni idea, probablemente por los cambios de temperaturas de estos últimos días pero es obvio que no está claro.


Detalle de la cabeza de la Culebra



Y bueno, saliendo de este mal sabor de boca por la pobre culebra, pudimos escuchar a un ejemplar de mochuelo cantando en algún lugar a lo lejos, que no logramos avistar.

Muchos pajarillos y un susto con una rama después llegamos al cortijo del Físico, y, ¡¡corcho!!, ¡¡un mochuelo en el tejado!!


Se ve en la parte de las escaleras, dentro del círculo.

Mira mira, este tema me toca las narices, tres años seguidos sin criar en el sitio, y un año después de que se caiga el tejado vuelven, haaaaaa, así te quería yo pillar chaval.

Pero bueno, se fue en cuanto nos vio aparecer por el cerro, yo creo que si hay suerte crian aquí, ya veremos...


Acabamos con esta foto del cortijo del Físico, un saludo a todos y nos vemos en una próxima entrada.

jueves, 20 de febrero de 2025

Misión nocturnas

Dicen por ahí un dicho que marca, al mes de febrero como "febrerillo el loco",¿Por qué?, pues porque al clima se le va un poco la pinza en este mes, y por ello se te pueden plantar días perfectos donde la temperatura da hasta para quitarse la sudadera y al día siguiente amanecer lloviendo.

Es por eso que, aprovechando los días tan buenos que se nos han venido últimamente nos hemos dado a la tarea de salir a andar más a menudo, porque hay que bajar los kilos ganados y para el despeje personal.

Bueno, a lo que voy que si no podría estar hablando aquí tres horas seguidas.

Resulta, que hace un tiempo se comenzó a hablar por ahí que se había visto un ejemplar de búho chico rondando la zona que abarca la parte de la corta del río y el merendero, así que en una de las salidas temprano con mi madre, nos dispusimos a buscarlo, tal fue nuestra suerte que lo encontramos, y ahora se ha vuelto recurrente para nosotros verlo, así que el otro día, les propuse a mis padres salir cuando ya esté anocheciendo para verlo salir a su ronda de caza.

Cabe recalcar, que el animalillo, tiene sus árboles favoritos en todo este territorio, los cuales ya los tenemos, como se suele decir, "picholados", pero no revelaré la ubicación exacta para evitar que lo molesten, es un ave que merece la pena mantener aquí.


Dos tórtolas durmiendo en uno de sus posaderos


Un almendro ya en flor


Otro de los pinos donde buscamos

Bueno, pues salimos a las seis y ocho más o menos, íbamos a menos de 10 minutos el kilómetro, para llegar allí cuando el sol todavía no se había escondido, esto para poder localizarlo, no es tarea fácil, porque se camufla muy bien con el entorno y la poca luz hace que sea muy complicado.

Estuvimos dando vueltas por ahí un buen rato, mirando cada posadero encontrado, si embargo, no logramos localizarlo ni a la ida ni a la vuelta, suponte tú la movida.

Estuvimos parados mirando un mismo árbol por 5 minutos hasta que nos dimos cuenta de que no había búho, solo tórtolas, lo que significa que el bicho no estaba por ahí y dimos la jornada por concluida.

Sin embargo, no toda la jornada fue un fracaso, ya que cuando veníamos de vuelta, en plena carretera noté algo que salió volando de una de las farolas, algo rechoncho y con las alas cortitas, y sí, efectivamente es lo que estáis pensando, un mochuelillo en su ronda de caza.







Mochuelo Europeo, (Athene noctua)

Se quedó quieto allí, mientras lo observábamos y varios coches pasaban por debajo de él, hasta que a los cinco minutos se marchó volando, perdiéndose entre la penumbra.

Un saludo chavales, a aprovechar el buen tiempo y las temperaturas antes de que se vuelvan insoportables, nos vemos en una próxima entrada.



viernes, 14 de febrero de 2025

Ya han llegado los primillas del Carmen

La iglesia de nuestra señora del Carmen, más conocida como iglesia del Carmen, es una innegable joya enigmática que sobresale entre las demás por su tipo de construcción, su belleza y forma, en estilo barroco, y aunque también resuena por otros motivos, es la única iglesia en la que no hemos tenido que intervenir con el tema de los primillas, ya que no ha requerido hasta ahora de ningún retoque.

Ayer por la tarde, mientras me daba un merecido descanso, noté ya movimiento de primillas por la torre, cuatro ejemplares concretamente, que ya han empezado a marcar territorio.


Parece mentira que, entre sus paredes, el número de mechinales post restauración, haya sido el justo y necesario, (10 aprox.) para que ésta colonia se mantenga siempre estable.


Posee actualmente, (siguiendo los datos del año pasado) 7 parejas, de las que han vuelto actualmente de la emigrada invernal dos, que ya se están haciendo sonar entre la multitud de palomas que intentan constantemente arrebatarles los nidos. Los últimos años el número se ha mantenido, pero en años pasados en ocasiones el número alcanzó las 9, ocupando casi todos los mechinales.


Ataques aéreos entre machos para impresionar a las hembras recién llegadas



Alguno, más atrevido, se acerca peligrosamente bajo a las terrazas para hacer lances a los gorriones



Ésta pareja justo acababa de copular en frente de mí


 

Y esto ha sido todo por hoy chavales, les deseo lo mejor para este año, un saludo y hasta otra.