martes, 25 de noviembre de 2025

Esto es decepcionante

 Esto es lo que hacemos en Écija cuando se nos ponen las cosas fácil. Esto es lo que hacemos cuando queremos demostrar el uso de nuestra ignorancia en su estado puro. Robar dos de los contenedores de nuevo, y para limpiar "mis nuevos contenedores" tiro la basura al lado del camino, si de todas formas, la naturaleza la degrada.

La naturaleza degrada lo que es de la naturaleza, no lo que personas sin sentido de razón arrojan en ella, eso da una imagen pésima del lugar, y por tanto, de nosotros como habitantes.



jueves, 20 de noviembre de 2025

En los caminos, versión invierno

Una vez más, como es ya costumbre, nos lanzamos a los caminos a disfrutar del frío que se ha dejado venir estos días y a probar a ver qué es lo que se ve.

¿Qué pasa chavales, cómo va todo? El mes de noviembre, siendo el segundo del otoño, es quizás en el que el tiempo está más revuelto, y esto tras, aparte de jaquecas para algunos, nuevas oportunidades para los que estamos muy picados por ver que vemos por los caminos que ya hemos recorrido trescientas veces, y que aún no defraudan.

La frontera es la que nosotros nos pongamos, y hay que intentar que sean amplias siempre.



Ha estado lloviendo mucho últimamente, y tras unas cuantas semanas, la fecha por fin se hace de notar trayendo una dana extremadamente fresca que se nos ha impuesto. Así que para aprovechar esto, hoy vamos a hacer un repaso de lo que hemos visto estos días.

Los campos están cambiando por fin, del árido y seco color amarillo que deja el verano como rastro, y están empezando a nacer los nuevos tallos que revivirán a las plantas antes marchitas.

Lo que más se puede ver, pequeñas paseriformes que caminan y saltan de un lado a otro mientras caminas, alegran la mañana bastante, entre las que se dejan fotografiar estaba esta hembra de Colirrojo tizón, cuya presencia se debe al constante reclamo que les hago, para ver si alguno pica, pues esta picó, y se quedó por un rato ahí.



Colirrojo tizón cantando

Los árboles, tras muchos meses de vestir de verde, se les han caídos todas las hojas del vestido y nuevamente lucen casi despojados de aquellas que ahora se han marchitado. 


Entre las recién llegadas a los áridos campos aún en espiga, se ven ya las Tarabillas comunes, los Buitrones, los Papamoscas cerrojillos y los Carboneros.

Otras especies que se salen muchas veces de nuestra percepción son los insectos, que tras la fresca y húmeda noche, salen al sol a recargar su baterías y a alimentarse, algunos grandes y otros pequeños, pero ninguno escapa de los depredadores que los acechan, algunos más familiares de lo que creéis.


Mantis religiosa verde

Otras especies nuevas pero conocidas, los Milanos reales abundan en nuestros campos, se les ve ansiosos mientras vuelan tratando de llevarse algo a la boca. El frío hace que las especies se vuelvan más agresivas y pasen más hambre porque las presas huyen y escasean.


Milano real, (Milvus milvus)


Este ejemplar en concreto acababa de tener una pequeña disputa con un Ratonero común que acababa de cazar una Tórtola




Aquí el susodicho, un Ratonero común algo paliducho, con toques blancos en su plumaje. Sorprende verlo por aquí porque los ejemplares de la zona son casi en su totalidad oscuros.



Y para acabar, algunos intentos más de fotografiar Buitrones


Eso has sido todo por hoy camperos, un saludo y nos vemos en una próxima entrada.

sábado, 15 de noviembre de 2025

No te puedes fiar de nadie

 Justo cuando uno pensaba que la situación, con respecto al tema de la basura en los caminos ecijanos estaba ya por fin mejorando te topas con lo inimaginable.

Al final del merendero, alguien, cuyo entendimiento será, o muy básico o muy burro, se ha encargado de ser el primero en darse a conocer por sus no grandes hazañas y se ha llevado los cuatro contenedores que allí estaban, probablemente para sí, o para vender, ojo esto último todo especulación.

Algunas veces creo que cada día uno tiene más razón sobre que no se de en de poner las cosas fáciles porque siempre llega alguien a intentar romper esa armonía con tal de molestar y darse a debatir, aunque sea a la mala. Estas cosas no se hacen, y si las piensas hacer, sería mejor que te retractases, pero claro, como no hay castigo para el culpable, así nos va, porque "solo son unos contenedores", sí, y mañana a lo mejor son cuatro más, y a la semana siguiente más, y así hasta que no se ponga uno serio con el tema.

El pasado día descubrimos que se han llevado otros cuatro, pero solo aquellos cercanos a las carreteras, el resto siguen ahí.

Cómo siempre digo, el karma actúa y llega, no hay más que podamos hacer más que decirlo aquí para dar el ejemplo de lo que no debemos hacer.

Esperemos que el ladrón aparezca, o mínimo se digne a dar la cara.


Un saludo a todos y nos vemos en una próxima entrada.

jueves, 13 de noviembre de 2025

Un pajarillo singularmente curioso, una foto singularmente difícil

 Esto que veis en pantalla es un Zarcero bereber, un visitante estival de los campos andaluces que se vuelve difícil de observar y fotografiar por su delicado mapeo de cría, localizándose sobre todo en Almería.

El bereber se parece mucho a un mosquitero, más largo y esbelto y con hábitos estivales, su cabeza presenta un perfil afilado debido a su frente aplanada y a su pico largo y fino. Posee el dorso gris parduzco uniforme, la zona ventral pálida y el obispillo verde parduzco con ligeros tintes grisáceos.

Este ejemplar se dejó observar por aquellos calurosos días de finales de junio, cuando anillábamos la última tanda de primillas en el primillar.


Espero que os gusten las fotos. No tardaré mucho en publicar más seguido, ya que he estado liado, así que estoy trayendo entradas cortas sobre temas variados para que no se aburra nadie aquí. Un saludo camperos y hasta otra entrada.

sábado, 1 de noviembre de 2025

El mirlo sobre el tejado

Recuerdo cuando era niño, comenzar desde muy chico con la afición de la ornitología de terraza como yo la llamo, ver a las aves volar era lo único que tenía, ya que hasta muchos años después no obtuve mi primera cámara. Pero mi mundo en aquel entonces se basaba exclusivamente en eso, observar, y aprender que eran esos seres que a mí edad aun conocía como "pipi". Pero algo peculiar fue lo que me llevó a lo que hoy conocemos, y todo comenzó con un simple vistazo a un pájaro negro, que había sobre mi terraza.

Un pájaro que no saltaba como el resto de "pipis" que acostumbraba a ver, y que mi madre trataba de explicarme que se llamaban gorriones, este saltaba y corría con unas patas grises mu' largas y esbeltas, y que tenía una cola muy larga, y un pico anaranjado como una piel de naranja, valga la redundancia, Ahí en ese resquicio de pueblo, descubrí otras como esa, más achatadas y menos voluminosas, pero esta en concreto me fascinó.

De repente, descubrí que había más, muchos de hecho, y que tenían un canto mágico que enamoraba a cualquiera que lo escuchaba, mientras yo me quedaba boquiabierto deleitándome con su brillo.

Una mañana, mientras mi madre andaba en sus clases de inglés, mi abuela y yo nos paseábamos por el parque Lourdes mientras esperábamos, cuando sin venir a cuento descubrí que en ese lugar había más de esas aves. Al verme fascinado, mi abuela me acompañó a buscarlos, mientras saltaban de rama en rama, y me contaba cosas sobre ellos ¿Los conocía?, claro que los conocía, cualquiera los conocía pero para mí pequeño cerebro eso era muy raro. Se llamaban Mirlos, Mir-los, ¡MIRLOS!

Todos los días, cada vez que mi madre se iba a sus clases de inglés, mi abuela y yo paseábamos por el parque buscando más, ya para ese entonces ya sabía su nombre mirlo, mir, lo, mir... Mirlo, lo repetía constantemente hasta que se me quedó en esa cabecita pensante de seis años.

Ahora, ya no solo mi abuela los buscaba conmigo, mi madre también se unía a nosotros en la búsqueda después de salir de sus clases, búsqueda que también ocurrió en los recreos de mi colegio, en el parque San Pablo, a cualquier lugar que fuese los buscaba, y lo raro era que los encontraba sin mucho esfuerzo, se volvió así la guerra pajaril, de mis hobbies favoritos de aquellas tardes en las que 1° de bachillerato quedaba todavía muy lejos. 

Eran, (y siguen siendo) un bichito muy escurridizo, a eso añádele la habilidad divina de correr, nunca se acercaron a mí, mas una vez, iba junto a mi madre a un colegio cercano, para impartir unas clases de no me acuerdo que cosa, cuando en la cerca del colegio, por primera vez, tuve a dos mirlos justo delante de mí, a pocos metros de distancia. Ese día quedé fascinado.

Desde ese día comenzaron a gustarme más, mucho más, me encantaba oírlos cantar y mi abuela, sabiendo todo, me contaba cosas sobre esta y muchas más aves, mientras me cortaba rodajas de salchichón con pan de molde en su casa.

Ya para ese momento, ya había encontrado algún nido, ya había encontrado restos de sus huevos y me había encariñado con ellos. Todo gracias a mi madre y mi abuela.

Ahora es 1 de noviembre.

Ahora han pasado ya 10 años, y a pesar de todo, aún a día de hoy, sigo mirando con la misma fascinación con la que miraba hace nueve años a los mirlos cantar en los tejados.

Ahora, ya no solo busco Mirlos, busco muchos más bichos, he anillado primillas, he mirado a los búhos chicos, he criado un verderón y estoy cumpliendo mis sueños, pero el precio de la vida es alto, y mucho de mi "época de gloria" no ha podido ser disfrutado por aquella persona que cortaba rodajas de salchichón a mi lado, y que me aguantó, tanto mis berrinches, y que siempre estuvo ahí.

Y a pesar de todo, todo lo que me ha pasado, y de como nunca nos despedimos del todo, sé de buena mano, que esté donde esté, ella estaría orgullosa de todo lo que he construido. No sé si puedes leer esto, no sé si puedes escucharme, pero se que siempre me quiso. Por esto y por mucho más, gracias a tí abuela, por todo y por más, y te deseo lo mejor en la próxima vida, porque una mujer así, ya tiene el sitio ganado.

Que los Mirlos canten siempre ante tu presencia, igual que yo lo hago ante la suya, para que al volar, te manden desde aquí los abrazos que no terminé de darte.

Adiós abuela ❤️ 


sábado, 25 de octubre de 2025

Salvemos nuestro río

 Salvemos nuestro río. Este ha sido el lema que se ha alzado a modo de estandarte y cartelería en los puentes cercanos al río y a modo de lema como protesta en los noticieros locales por parte de algunos habitantes que "procuran" por nuestro bienestar.

El río Genil resulta ser, y ha resultado ser no solo un ejemplo de historia, otro pedazo más de nuestra larga y extensa evolución, sino que también se encuentra entre uno de nuestros tesoros más preciados y usados como representación de lo que somos. Si sus aguas hablasen, no sabemos que contarían, cada centímetro cúbico de ese caudal ha visto y oído mucho más de lo que nosotros como seres vivos llegaremos jamás a imaginar.

Pero en los últimos años, el río Genil se ha vuelto un espantoso escenario, presa de los cortes de agua, las sequías y lo que venimos a hablar aquí, la suciedad.

Del río Genil, hablamos siempre de la zona que cruza el parque san Pablo, en Écija. Está zona, desde hace muchos años, en tiempos incluso en los que mi madre aún era chica, ya se hablaba de la necesidad de limpiar el cauce del río que cruza el parque. Este mini puerto se ha visto siempre víctima de las inundaciones, que no han sido pocas las que hemos tenido, actualmente gracias a Dios no hemos tenido ninguna, pero cuando se deja venir la lluvia como el año pasado, corremos serio peligro por las crecidas constantes.


Pancartas colocadas en los días anteriores con el lema referido.



Y claro, esta situación no es fácil de afrontar por parte del ayuntamiento, no es por tirarme el pego, pero sé de buena mano lo complicado que nosotros mismos podemos hacer los temas que en realidad son simples de entender.

Por un lado está la postura "lógica" aquellas personas que remarcan con cautela o sin esta, que el río y su caudal, está actualmente hecho un puro asco, que se atasca, que huele, y que es un peligro inminente para el transeúnte.

Por otro lado está la postura más amena, más cercana a lo "animalista" que remarcan que no se deben de tocar ninguno de sus tramos porque son importantes para los animales que lo frecuentan y para sus zonas de cría.


Ánsar común hibridado con Oca común.

Y aquí hay que llegar evidentemente a un acuerdo por ambas partes, así que voy a explicar un par de cosas sobre ambos temas, y al final de la entrada daré una breve opinión personal sobre los hechos acontecidos.

Principalmente, por el tema de la primera postura. Aquí sin rodeos ya, el canal del río que traspasa el Parque y la corta está hecho un asquito. Está lleno de limo y fango, donde la gente baja a dar pan a los patos criollos y donde los desalmados arrojan basura en ocasiones, misma que se acumula, y forma el sustrato perfecto para el nacimiento de especies como el junco, las algas y todo tipo de insectos.

Esto genera al final un efecto en cadena que evita, sobre todo en verano, el paso certero de agua. Además las islitas creadas por el fango seco dejan charcos que se estancan y que generan criaderos de insectos molestos y peligrosos como los mosquitos. Y más tarde, por la basura y los desechos, provoca mal olor.


Garza real en el río, en su ronda de caza.


Ánades reales en vuelo al anochecer

Esto sirve a muchas especies como refugio, pero seamos sinceros, todos sabemos que a las pocas especies que se atreven a quedarse en esa zonas, es a los gorriones y ratas. Esto tiene que quedar claro, la zona donde nosotros solemos caminar nunca va a ser frecuentada como zona de cría para las especies anátidas, zancudas y viceversa, solo sirve como punto de alimentación por la cantidad de roña y lodo que hay, porque sí gente, los patos, garzas, flamencos, correlimos, chorlitejos... se ven en esas zonas porque comen, no porque crían ahí.

Todas estas especies se alimentan de seres que o bien nacen allí, o bien se alimentan allí, por consecuente provoca que nosotros las veamos allí, pero en realidad no está ni mucho menos dentro de sus expectativas como para formar un hogar.

La mayoría de anátidas no crían en las zonas cercanas al parque, solo en aquellas con tranquilidad, normalmente al alcanzar ya los caminos cercanos al puente de hierro. El resto de especies, solo crían en zonas con baja densidad de agua y sus cercanías, por lo que el hecho ya ha sido refutado.


Cigüeñuela común

Tampoco las especies como los Ruiseñores comunes, los Cetias o las Estrildas las usan, solo están de paso porque sus nidos no son en juncos sino en árboles. Y no hablemos de las (actualmente plagas) ratas, que ya han vuelto a alcanzar un estado de presencia cercano al que había antes de los años 2012-14 cuando aún se tapaban los agujeros que estas hacían en los muros del parque San Pablo.


Ruiseñor común joven


Aquí algunos ejemplos de las islitas que se forman por los desechos acumulados, y que con el tiempo aumentan su tamaño



Por ello debemos tener en cuenta, que no hacemos daño a las especies autóctonas, al contrario, les facilitamos la búsqueda de invertebrados, anfibios y peces en las aguas que sí circulan.


Además, también creo que sería conveniente mencionar el gran atasco que se encuentra por la maleza cercana al antiguo cauce del mismo río, donde el agua que antaño constaba como elemento crucial para las especies que lo usan, debido a su tranquilidad y que ahora no es capaz casi de entrar y discurrir.


Chorlitejos chicos en zonas de regadío, donde sí se les ha visto criar el año pasado 



Paloma Torcaz, especie recién llegada a la zona mencionada


Lavandera blanca alimentándose


Por lo que, ¿Cuál sería la mejor respuesta?


La mejor opinión siempre será aquella que este del lado de las dos partes. Es evidente que se requiere de una buena limpieza de las zonas fluviales de Écija porque pueden poner en peligro nuestra salud y el ecosistema, por ello deben realizarse, pero siempre bajo la mirada atenta de alguien que sepa en qué momento parar, y no acabar en casos como la poda de verano del merendero, a la cual ya le hice entrada.

También me gustaría recalcar, que como la especie dominante, (mote que nos hemos autodenominado) hemos aprendido mucho antes a evadir los problemas, en lugar de enfrentarlos. Entiendo que la acción es difícil de tratar, entiendo que se puedan tener dudas sobre que cabo tomar primero, pero eso no quita el hecho de que el atraso que hay en estas acciones, junto con otras que ya mencionamos en entradas anteriores y que mencionaremos en próximas, es descomunal.

No debería de importar nuestra procedencia, gustos, estilo de vida, ideologías, etc. Lo que debería de importar es trabajar en conjunto por la salud de todo lo que nos rodea, porque eso al final nos acabará afectando a nosotros, y ojo, esto no es moralismo, es realismo.

Considerad suscribiros si no queréis perderos ninguna entrada, que así me ayudáis a que este blog llegue a mucha más gente. Un saludo y nos vemos en una próxima entrada.