sábado, 27 de julio de 2024

Actualización del huerto urbano: Verano...

 Bueno, aquí os voy a comunicar la situación del huerto urbano de mi terraza. En el mes de Enero subí una entrada contando un poco sobre el pequeño huerto maceta que tengo en mi terraza.

Por si sois nuevos en el blog aquí la tenéis : https://cuadernodecampo-es.blogspot.com/2024/01/hay-un-olorcillo-muy-bueno-primavera-y.html

Primero hemos tenido unas cuantas bajas, entre ellas se encuentran mis dos tomillos, el tomillo limón y el tomillo común, además de una tomatera, que me cedió mi abuelo, destrozada por una plaga de araña roja (próximamente actualización del catálogo de plagas)

La salvia ha permanecido viva, pero el calor y los constantes ataques de las moscas blancas han producido que ella se vea así.


Salvia actualmente

Hemos conseguido una nueva especie, una berenjena, nuevamente cedida por mi abuelo, que fue atacada por la cochinilla algodonosa hace unas semanas posteriormente a que la cambiáramos de maceta, pero actualmente está creciendo rápidamente y se le ha caído todas las cochinillas.

No ha requerido de tratamiento (por el momento)


Berenjena, también infestada de mosca blanca



El romero también se encuentra bien

La más afectada ha sido la hierba buena, hasta el punto en el que el verano la ha reducido muchísimo, y los ataques recurrentes de mosca blanca, han reducido la plantación a unos cuantos tallos extremadamente enfermos que se van secando poco a poco.

Está retoñando, pero los retoños son atacados y vuelve el mismo panorama.



Hierba buena.

Y eso ha sido todo por hoy camperos, no os preocupéis por el estado del huerto, ya que todos los veranos ocurre lo mismo debido al extenso, y recalco, extensísimo clima de Écija.

Luego en Septiembre se podan y cuando bajan las temperaturas se ponen hermosas.

Un saludo y hasta otra.

martes, 23 de julio de 2024

Fototrampeo en el dormidero de los búhos chicos

Buenas tardes a todos, hoy empezamos con algo fuertecito...

Hace una entrada os comenté que en un intento fallido de colocar la segunda caja nido del proyecto logramos encontrar un dormidero comunal de la especie de Búho chico asio otus, que el nombre no te engañe porque no le hace justicia a su tamaño real.

Bueno pues hace unos días, decidimos colocar mi cámara de fototrampeo, a la búsqueda de poder grabar los animales.

fuimos y la pusimos, y un día después volvimos para recogerla. Por suerte no se la habían llevado (mi paranoia a tope) y había grabado unos cuantos vídeos.

Cuando fuimos para ponerla nos metimos dentro del árbol, tranqui todo el mundo que los animales ya habían salido, me impresionó la cantidad de plumas que había en el suelo, debajo de este, además de multitud de excrementos y egagrópilas.

Cuando la recogimos, tuvimos la oportunidad de volver a ver a los doce individuos, uno de ellos se dejó, al fin, fotografiar.


Ejemplar de búho chico posado en un árbol cercano


 Bueno, aquí tenéis el vídeo, no es una locura en cuanto a calidad de imagen, pero para ser mi primer video del año y también el primero de la especie, está muy bien.

Por motivos técnicos y personales, no mencionaremos la localización exacta del dormidero, esto con el fin de evitar que desaprensivos perturben la tranquilidad de los animales.


Espero que os guste el video camper@s. Un saludo y hasta otra.

jueves, 18 de julio de 2024

Odisea para poner la segunda caja del proyecto... Dios!!!!

Ufff, no veas la pedazo de tarde que pasamos ayer...

Vamos a ver, todos conocemos este proyecto que tenemos en el blog (o almenos los lectores que sigan constantemente el blog), bueno pues antes de ayer, estuvimos buscando un buen lugar para colocar la segunda caja del proyecto, en esta ocasión para páridos forestales, por si alguien no sabe del tema, herrerillos, carboneros, currucas...

Teníamos pensado ponerla en un camino que hay a las afueras del pueblo donde vivo, pero cuando llegamos allí, nos arrepentimos.

Os explico, el camino es lugar de actuación porque este ha sido infestado de ratas porque se encuentra cerca del río. Estas provocan que los pájaros no puedan anidar en él, porque los nidos son depredados, además que los árboles han perdido gran parte de la materia vegetal baja (arbustos autóctonos).

Intentamos colocarla en varias móreas y en algunas acacias, pero nuestro colaborador casi se abre la mano con los pinchos de estas, y no llevábamos escalera, por lo que lo pospusimos para el día siguiente.

Cuando nos íbamos, miramos algunos arboles que nos servirían. En uno de ellos estaba pepe la rata.



Pepe: la rata más grande y gorda del lugar. 
Del tamaño de un mirlo y con la fuerza de una gineta

Ese día, fuimos por la mañana temprano para buscar lugares y logramos ver una, posteriormente por la tarde, a parte de pepe, logramos ver 3 más, el camino está totalmente infestado, por esto, decidimos buscar lugares alternativos. Bueno, elegimos un lugar mejor que no mencionaré donde se encuentra (evitamos graciosos)

Fuimos por la tarde noche, cuando el calor descendió, como a las nueve de la noche
la colocamos y allí quedó, justo al lado de un nido de tórtola turca.


La caja una vez colocada. Lo que se ve debajo del agujero
es otro agujero, el primero que hicimos pero era muy bajo y tuvimos que taparlo.


Cernícalo vulgar, posado en un árbol cercano.

Posteriormente, nos movimos con el coche lentamente por un camino trasero, donde pretendemos colocar alguna más, cuando, más o menos por la mitad del trayecto, mientras miraba un conejillo que brincaba por el lateral, mi madre gritó: mira, mira, una lechuza.

Miré rápidamente, y si una lechuza, pero de repente, otra y otra y... muchas más, salieron de un árbol como unos 11 o 12 individuos, que posteriormente mientras volaban los identificamos como búhos chicos (Asio otus) gracias a la banda negra que posee debajo del ala en la zona de los hombros.


Búho chico volando


Otro de ellos volando a ras del camino.

Nos bajamos del coche, tratando de fotografiarlos, ninguno se dejaba, tienen muy buen oído y nos oían llegar y salían volando. Hasta que uno de ellos continuaba volando delante de nosotros y se posó en un árbol.

Le dije a mi madre que parara de caminar y muy lentamente me acerqué a él.


Trataba de camuflarse, probablemente pensando que no lo veía.


Búho chico (asio otus)


Mi madre dice que mientras lo grababa, me temblaban las piernas y estaba estático, probablemente tratando de no moverme ni un milímetro para que no se espantara.

Fueron momentos de tensión, el animal me observaba confiando en que yo no lo veía, mientras que yo hacía lo mismo, centrando la mirada en sus ojos, mientras me miraba asustado.


Mira lo hermoso que es, bellísimo. Bueno el coche comenzó a moverse y él lo escuchó, dio un brinco delante de mí, y voló hacia los arboles, donde lo perdimos. 

Espero que os gusten las imágenes, ha sido una experiencia espectacular, y ya tenemos detectado un dormidero de la especie, cosa poco común.

Un saludo y hasta otra

miércoles, 17 de julio de 2024

¿La AEMET realmente nos está engañando? explicación

 ¿La AEMET realmente nos está engañando?

Esta es una pregunta que últimamente está circulando en las redes. Primero que nada, antes de meternos en lo profundo, esta entrada está escrita en base a noticias, información, explicación de barios expertos y mi opinión en base a lo anteriormente mencionado. Dicho esto empecemos.

Por si alguien no sabe que es la AEMET, la AEMET es la Agencia Estatal de METeorología, que por sus siglas las cuales acabo de subrayar se le da el diminutivo de AEMET. Es un organismo público español que tiene como objetivo principal proporcionar información meteorológica precisa, contribuir a la seguridad de las personas...

Uno de los puntos a tocar será la prensa (noticias y periodismo)


Varios títulos de la prensa sobre este tema.

No me parece que los particulares, más conocidos como "reporteros" sean los que hablen de estos temas, además que la gente los toman como si estuvieran muy metidos en el meollo de la cuestión, pero en realidad lo único que hacen es investigar.

Cualquiera que posea un portátil en su casa puede hacerlo, pero no sirve de nada si las noticias de las que se extrae la información están alteradas.

Por ello me he tomado la libertad, de contactar con alguien que conoce de estos temas mejor que yo, que si está metido en la materia y que podrá responder mejor a la cuestión, estoy hablando de Jorge Rey, meteorólogo muy conocido por predecir la filomena que ocurrió hace unos años y que hace sus predicciones en base a la meteorología tradicional y a sus métodos propios, y que nos explicará lo que está pasando.

Testimonio de Jorge:la Agencia Estatal de Meteorología usa modelos de predicción del tiempo. Los modelos numéricos, como se hacen llamar, se pueden consultar a través de internet. Existe el modelo ECMWF, el GFS o el UKMO. Cada uno de ellos realiza previsiones del tiempo, que no siempre son iguales y a veces son muy diferentes incluso".

 "La AEMET usa al parecer un modelo que es una especie de copia a un modelo francés. Ahí está la cuestión. El organismo meteorológico del Gobierno de España usa un modelo que intenta especificar mucho en cómo van a comportarse la atmósfera de una forma muy local, sin embargo, el porcentaje de este modelo que usan es bastante dudable. Si no me confundo, este modelo que usa la AEMET se llama HARMONIE-AROME.

Voy a hacer un inciso para explicarlo: después de investigar me he encontrado que sí, el modelo utilizado es el mencionado por Jorge, pero también utilizan un segundo que se llama CEPPM. El modelo Harmonte-arome: es un modelo de predicción del tiempo no hidrostático de mesoescala, es decir que, asume que la atmósfera es un fluido incompresible lo que significa que su densidad no cambia con la presión (sin embargo la atmosfera si es compresible). Fue desarrollado por el consorcio europeo Météo-France y Méteo-België. Se utiliza en España por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) para generar pronósticos detallados a nivel local. 


Imagen del modelo HARMONIE-AROME de la AEMET

HARMONIE-AROME permite elegir entre 2 áreas: Península y Baleares, y Canarias. Se puede acceder a las siguientes variables de superficie: temperatura, presión, viento, precipitación, nubosidad, descargas eléctricas y racha máxima. El alcance temporal es de 48 horas. (información sacada de la propia Aemet).

Como ejemplos, cuando se han activado avisos rojos por fuertes lluvias y luego no cayó casi ni un tercio de lo que pensaban y, por el contrario, cuando se han activado avisos amarillos horas antes de que fuera a llover y resultó ser necesario en verdad activar un aviso rojo ante la caída de muy fuertes tormentas que dejaron récords.

Esto último, puede llegar a provocar grandes variaciones entre las predicciones y la realidad, provocando la publicación y divulgación de mala información; y discrepo gente: informar equívocamente no es lo mismo que dar falsa información o engañar.

Hay muchos expertos que ven la necesidad de mejorar los sistemas de pronosticación de la AEMET, o cambiar los modelos usados. Recientemente el tema ha resurgido de las cenizas del internet, porque la agencia ha catalogado una temperatura media de 13,1ºc en el año 2016 como una temperatura "extremadamente fría", mientras que este año la misma temperatura ha sido clasificada como "extremadamente cálida". Recalco lo siguiente: mucha gente piensa que los títulos de sus noticias son falsos o muy exagerados, esto es cierto (la exageración en algunos títulos) aunque también comento que la AEMET no es una empresa, sino un organismo público español (aclaro esto porque muchos la llaman empresa equívocamente), pero las noticias, salgan de donde salgan, tienen que tener títulos jugosos, sino no hay quien las trague.

No es lo mismo encontrarte con un titulo de: "La AEMET comenta: el verano será muy cálido y abrasador, con olas de calor intensas" a " La AEMET redacta un diagnóstico posible para el verano de 2024". Está claro que el primero te impacta más y te entra más rápido por los ojos, manual básico de márquetin. Además, muchas noticias no son propias del organismo, sino que son externas a este.

Con el tema de los colorinchis de los mapas, pues estos son para que entendamos mejor las temperaturas, ya sean frías o cálidas. Estos no significan nada, solo es para ejemplos, puedes quitarlos o cambiarlos, pero el panorama será el mismo.




Imagen sin colores


Imagen con colores

No creáis todo lo que leáis.

Bueno gente en resumen, la AEMET no es falsa, no pretende engañarnos ni falsear la información, simplemente utiliza métodos no muy claros y que pueden tener fallos, además de que como todos usa formas de que su producto se venda mejor.

Si no te fías de ella, pues hay muchísimos otros modelos de predicción que puedes usar, o puedes usar los tradicionales como aquí mi amigo Jorge, pero todos somos humanos y podemos opinar y equivocarnos. No tenemos que ir a tirar hate a sus trabajadores y aficionados, y si no te gusta su contenido, pues no pasa nada simplemente no las leas, o no las veas, pero siempre hay que tenerles respeto, ya que son personas, igual que tu o yo.

En la actualidad, no creáis todo lo que os cuentan las noticias, ya que tm exageran la mayoría de cosas. Si hay otros métodos que aciertan más seguido, investigad un poco del por qué y tened curiosidad.

Espero que os hayáis quedado contentos, y que os haya gustado. Las dudas han sido resueltas. 





sábado, 13 de julio de 2024

Comenzamos con el proyecto...

 Hoy pues.... es hoy, un día... jajajajaja.

No ya enserio, hoy me enorgullece decir que hemos conseguido colocar la primera caja nido del proyecto RED. Astigi. Como quería comenzar con algo bueno, decidimos construir y colocar como primera acción, un nidal para vencejos.

Estamos tratando de aumentar la bandada del barrio en el que vivo, ya que recordemos que en entradas anteriores, comenté que esta posee muchos ejemplares de vencejo pálido.

Hace tiempo una amiga de mi madre, me dio en una bolsa una caja nido para páridos que coloqué en un parque, en la cual, habían destruido toda la parte delantera, probablemente de un balonazo por las marcas y la forma en la que estaba.

Decidí utilizar las piezas para construir un pequeño nidal para vencejos. Aunque las cajas para vencejos son de tipo comunidad, es decir, en una caja hay espacio para dos o más parejas (estas también se utilizan para gorrión común), los animales viven como si fueran chales alosados, decidí construir esta para una sola pareja, ya que no tenía suficiente material.

La construcción de esta fue bastante simple, ya que lo único que ice fue recolocar las piezas, no se como, pero la caja aumentó de tamaño, probablemente porque estaba construida como en el dibujo de abajo.

También reconstruí la parte frontal, quitándola y reemplazándola en el proceso. De paso le cambié la entrada de un agujero redondo a uno rectangular de unos 6 cm aprox. Posteriormente la envolví con papel encolado, para evitar que se desfonde fácilmente. 3 capas fueron en total, pero aún así le añadimos más seguridad, grapando alrededor un elástico tenso.

Posteriormente la colocamos en mi terraza. La fecha no es buena ya que los animales ya han terminado de criar la primera puesta y algunos han comenzado la segunda, pero la d jamos para que la vallan investigando de cara al año que viene.

Existen multitud de modelos, aquí os dejo con algunos y para terminar, una foto del nuestro.

                     


                                        No veas, se camufla y todo.

Un saludo camperos y hasta otra.

Aviso importante!!!!

 Buenos días a todos los camper@s, espero que estéis pasando todos un feliz y caluroso verano 😅.

Hoy la entrada va a ser un tanto diferente al contenido del que estáis acostumbrados en el blog.

Hoy hos voy a dar una gran noticia, vamos a inaugurar una nueva sección del blog cuaderno de campo de un niño y su cámara, que mucho tiene que ver con este pero que a la vez es totalmente diferente.

Me enorgullece presentar a todos los lectores, que el blog a conseguido construir y realizar un proyecto de preservación de la fauna Écijana que ya está en marcha.

Primero que nada, las presentaciones: RED. Astigi (el nombre del proyecto) es un proyecto de preservación de la fauna autóctona de la campiña de Écija, creado por mí, el mismo creador del blog y en el cuál también colaboran algunos amigos interesados en ayudar.

El proyecto no es una ONG, es un proyecto privado sin animo de lucro ya que todo lo que hacemos y colocamos lo hacemos con material reciclado, o que van a desechar por qué ya no se le da uso, además lo hacemos dentro de lo que chavales de entre 13-15 años pueden lograr y dentro de nuestra realidad.

Durante lo que ha pasado de mes las entradas al blog han cesado, debido a que estábamos preparando el proyecto.

El proyecto es totalmente autónomo, no dependemos de nada ni nadie.

Comento que el proyecto RED. Astigi es totalmente diferente al blog, en este subiré entradas con la evolución y la revisión de este, pero quiero dejar en claro que el proyecto está realizado en un segundo plano, es decir, no dependemos del blog ni de las entradas, solo las utilizo para actualizar el estado de todo esto que hemos creado.

Por lo que respecta, las entradas en relación al proyecto poseerán una marca distintiva del proyecto, que actúa como símbolo, esto para lograr que las personas lo conozcan por lo que es y no por el blog. De esta forma logramos que se diferencien.

Recordar que las fotos que posean este símbolo únicamente las subo porque son de importancia para el proyecto, en algunas entradas encontréis tm fotos con la marca de agua del blog, esto debido a que las fotos que las posean si se han echo exclusivamente para este y no para el proyecto en cuestión.

A las fotos con el símbolo se les aplican los mismos derechos de copyright que poseen las fotos del blog, además en unos días el logo del proyecto estará expuesto al lado del del blog en la página principal de este. 

Espero que tengamos mucho apoyo, en esta semana que viene comenzamos con el ritmo normal de subida pero ahora con el añadido del proyecto.

Esperamos que os guste.

Un saludo y gracias a todos por el apoyo.

sábado, 6 de julio de 2024

Catálogo de las plagas de nuestras plantas.

Como muchos sabrán, yo tengo un pequeño huerto urbano y durante el año me veo obligado a combatir ciertos visitantes molestos, las plagas.

Por ello hoy me he decidido a crear una lista con las plagas más comunes, como combatirlas y algunos datos auxiliares, por si a alguno le es de utilidad...

El pulgón:




Es el más común y el más peligroso a la vez. Son pequeños invertebrados rechonchos, de colores que van desde el verde hasta el negro.

 Se diferencian cuatro especies diferentes, todas ellas de mayor importancia: el pulgón del melón y el algodón, el pulgón verde del melocotonero y la patata, el pulgón de la patata y el pulgón común.

El insecto ataca a los tallos jóvenes de la planta, deformándolos en el proceso, ya que se alimentan de su savia. Lo malo de la plaga es que posee una tasa de reproducción elevadísima, y no lo detectarás hasta que la planta esté totalmente afectada.


Las más afectadas son las plantas de huerto y las florales, aunque el pulgón puede atacar a cualquier especie, incluso a las aromáticas, (hiedras incluidas).
En plantas que posean frutos que posteriormente te hubiera gustado comer, los insecticidas están totalmente prohibidos.

Medios para combatirlo:

Aunque existen multitud de remedios, solo los mortales harán efecto permanente, (al menos durante la época del año donde se haya producido el ataque).

El agua sería una mala opción ya que esta no produce daño alguno a la plaga, rociar la planta con agua retirará al insecto, pero sólo por unas horas.

El vinagre, como medida preventiva sería la mejor opción, rocíalo en las hojas y estas se volverán incomibles para los pulgones, aunque al igual que el agua, este efecto sólo será durante un tiempo limitado. 

Las hormigas son un indicio claro de la presencia del pulgón, si las ves subir a las hojas nuevas, es porque estas utilizan a los pulgones para producir una melaza dulce que les sirve como fuente de alimento.

Los métodos de depredación (uso de depredadores como la mariquita), no son demasiado efectivos, ya que muchas veces los animales abandonan el lugar y no se reproducen, además capturarlas en el campo es una tarea muy tediosa, pero, la compra de estas también lo es, ya que hay pocas tiendas de animales donde las provean.

La mejor solución serían los insecticidas (caseros o industriales), se pueden crear algunos en casa, como el purín de ortigas o algunos hechos mezclando guindillas y ajos, o comprar algunos especializados en la jardinería más cercana, recuerda leer antes a que especies ataca.


La cochinilla algodonosa:



Es la segunda plaga más común, se trata de otra plaga de cuerpo blando, que se alimenta de la savia de las plantas, aunque a diferencia del pulgón, no tiene preferencia por los tallos jóvenes. Es un insecto de la familia de los pseudocóccidos, insectos "escama".

Se puede detectar de forma temprana, aunque también tiene una tasa de reproducción muy elevada.

La cochinilla aparece cuando la planta está débil, enferma o cuando ha sufrido un trasplante/corte mal ejecutado.

El insecto puede atacar a cualquier planta sin excepción, aunque suele atacar a plantas de cultivo, florales, o árboles pequeños como los pinos cipreses. Suele aparecer en momentos con temperaturas cálidas.


Saco de huevos.

Es la plaga que más me cuesta erradicar, ha día de hoy, mientras termino de escribir la entrada, 5 de Julio, aún no he conseguido eliminarla en su totalidad. Poseo 4 plantas afectadas, tres pinos cipreses ( anteriormente cuatro, pero uno de ellos desistió y se secó) y un romero del huerto, espero que no valla a más.

Medios para combatirla:

La plaga es muy fuerte y solo podrá ser combatida en etapas tempranas de la infestación.

El agua y el vinagre no sirven de ninguna forma.

Los insecticidas caseros no son muy efectivos, además los industriales deben de ser especializados únicamente para la especie, aunque no son muy efectivos y además las múltiples leyes relacionadas han prohibido la mayoría, por lo que son muy escasos en la actualidad en tiendas, además si la planta está al borde de la muerte serán necesarios otros medios (debido a que el producto puede dañar aún más la planta).

La tasa de reproducción es altísima, por lo que deberemos de actuar rápido.
El único medio que nos ha servido es el retirar los sacos de huevos, algodón y las cochinillas de forma manual, a base de palillos de dientes o brochetas (este último deberá de ser recortado) retirando poco a poco toda la presencia de la plaga, repetidamente cada dos o tres días dependiendo del tamaño de la plaga. En el momento en el que se cese el avistamiento de su presencia, se detendrá el proceso hasta una nueva aparición.

Advertencia: la plaga se contagia entre cualquier tipo de planta (aromáticas incluidas) de forma constante. La separación o el aislamiento de las plantas afectadas no evita una futura infección.
 

 Algodoncillo:



Es una plaga recurrente, sobre todo en épocas cálidas como el verano, es producido por un homóptero, que aunque no suele causar daños importantes, es bastante molesto.

Si la planta se encuentra en mal estado puede causarle la muerte.

Ataca sobre todo al olivo, aunque también al acebuche, al árbol del paraíso...

Se puede ver a primera vista, se asemeja a una cigarra, de hecho en el momento de escribir esto recolecté algunos ejemplares y uno de ello estaba justo saliendo de su fase de ninfa.


Medios para combatirla:

En la mayoría de casos, la plaga no resulta mortal para la planta, aunque puede molestar según el criterio del dueño.

En casos muy graves puede provocar enfermedades mortales, pero con una tasa de que ocurra de un 40% de 100%, aunque si queremos retirarla basta con rociar agua a presión sobre la planta, apuntando hacia las hojas y al algodón que posea, claro que esto es por tiempo limitado. Si queremos eliminarla de forma permanente lo mejor es que usemos insecticidas, industriales especializados en la especie y en el tipo de planta a la que se le aplique.