martes, 10 de diciembre de 2024

Gorrión con leucismo en puerta cerrá

 Hace unos días, logramos avistar a este pequeño leucista rondando en busca de pan, que se distinguía entre los otros gorriones por sus alas y cola blanca.




Que cosita.

Los gorriones leucistas están siendo tema de que hablar en el pueblo porque este año se están viendo bastantes ejemplares, incluso en mi colegio hemos avistado alguno, pero no sabemos a que se debe.

El leucismo se debe a una anomalía genética producida por un gen recesivo que provoca que el pelaje o las plumas pierdan el color. En este caso, el leucismo parcial, lo que posee este gorrión, es lo mismo, pero el gen se da de forma aleatoria en algunas partes del cuerpo.

Es lo mismo que ocurre en los mirlos blancos o semiblancos.   
                       

               Esta lavandera es leucista por completo 


Estuvo allí un rato y después se fue, no sabemos si tendrá algo que ver la forma en la que viven las aves en las ciudades actualmente, pero no tenemos idea.


Hasta una próxima entrada chavales, un saludo y hasta otra.


jueves, 5 de diciembre de 2024

Bricolaje chapucero: caja nido aves medianas

 Hola a todos chavales, hoy como entrega especial por el proyecto RED.astigi, vamos a aprender a construir un nidal para aves medianas.

Si os digo la verdad, en el título pone que vamos a aprender a crearla, pero si os soy sincero, la verdad, es que actualmente no tengo tiempo casi ni de respirar, y como mi pereza está llegando a niveles estratosféricos, por esta vez voy a hacer una excepción, y la caja ha sido comprada en la tienda de animales de Palma del Río, y vamos a aprender a darle los retoques necesarios para que nos sea funcional, por que aquí donde me veis, yo resuelvo... A base de chapuzas jeje..

Por si queréis construirla aquí os dejo un panel de mis amigos de GREFA, para que podaís copiaros un poco... Digo, digo, inspiraros 😉.


Imagen sacada de GREFA.org

Que mucha gente me comenta que en el típico "chino" de la esquina las cajas están baratas ¡¡¡ mentiraaaa!!! en uno de esos bazares una caja de páridos de 15cm me salió 11€, pos esta, con sus 30cm me salió 10€ en la tienda de animales, hummmmmmm, no sé?!

Pero bueno, ya con la caja en mano procedo a comentar lo siguiente, la mayoría de empresas venden sus cajas con el típico sellito de que está certificado por la asociación tal, por la junta tal, y por veinte personas importantes que no conocemos porque la mayoría de veces no leemos las etiquetas, ya os digo que eso no importa, las cajas van a ser usadas si al bicho le gusta y punto. Si que hay cajas mejor construidas o con mayor calidad, pero lo que importa es saber donde ponerla.

Muchas veces nos encontramos animales inesperados en las cajas, yo encontré una colmena en una de lechuza, pero tu de verdad crees que el bicho se para a mirar el plus de exclusividad añadido por la asociación pro vencejos con madera de olmo blanco?? (es un ejemplo), obviamente no, por eso nos sirve esta que está pensada para ninfas, siempre que cumpla tres requisitos básicos:

-Tamaño: tiene que ser grandecita, como nos va a servir para aves medianas, (Mochuelos, Autillos, Carracas, Cernícalos...) deberá tener entre 30 y 36cm de alto y unos 19/23 de ancho. Debido a esto el grosor de la madera también será mas grande.

-Diámetro de entrada: cada especie tiene un diámetro concreto, pero podemos poner un diámetro estándar, para que esta tenga bastantes posibilidades. En este caso, la mía tiene 7,7, justo, porque el mochuelo tiene 7, la carraca y autillo 6, aunque el vulgar probablemente no va a entrar, creo que servirá para las demás.

-Localización: esta es la más importante, debe estar ubicada entre 1 a 6 metros de altura.

El Mochuelo puede acceder fácilmente a la caja a 1 metro de altura, siempre y cuando se encuentre en un lugar bastante tranquilo, para las otras especies la ubicaremos a unos 3/4/5 metros de alturas, el Mochuelo puede acceder y el Autillo y la Carraca también. Deberá estar colocada en dirección al sur, en el caso de que vaya destinada a Mochuelo, puede ser tanto árboles como construcciones, para Carraca y Autillo también vale, pero si es exclusiva para Autillo en árboles sería la mejor opción, hasta los 6 metros, aunque a veces ocupan también huecos en muros de baja altura.

Señores las aves son impredecibles, y nunca sabremos con exactitud los gustos de cada ejemplar, por eso hay que adaptarse un poco y ser flexibles con el tema.


Como podéis ver por la foto, la caja es la típica caja que se usa para loros, cotorras o ninfas, con el agujero de entrada bastante grande y un microagujero para colocar un palito como posadero. 

(Nota: nunca coloquéis palitos como posadero en las cajas, ponéis en riesgo la vida de la prole ya que es un gran apoyo para depredadores)

Aún no está preparada para la vida salvaje, hay que darle unos retoques.


Materiales ya en la mesa

No importa si la caja se coloca en vertical o en horizontal, nosotros la vamos a colocar horizontal para que la portezuela cierre correctamente, y no pueda ser abierta por el aire.

Estuvimos toqueteándola, y lo primero que resaltó fue que para no escatimar en gastos, el creador de la caja puso una de las paredes en un tablero de diferente grosor, muy endeble, eso por un lado, por otro, la puerta estaba mal recortada y no abría correctamente, además no estaba impermeabilizada, pero todo esto lo vamos a arreglar.

Preparamos los materiales: 

-Una regla.  -Un lápiz o rotulador para marcar.

-Madera: a ser posible que complemente el grosor del tablero endeble para que este quede perfecto.    

-Aceite de linaza.    -Y una lámina de papel de lija.


1°: Lo primero era lijar la caja ya que tenía varios bordes bastante astillados, entre los que se encontraba el orificio de entrada.


Agujero una vez lijado

También lijamos un poco la puerta para ver si esta al fin cerraba correctamente y no chirriaba más, pero al final no lo logramos. 

Seguimos con la preparación, continuamos lijando la puerta pero no había manera, aunque ya comento que después se va a arreglar con la linaza 

Tened cuidado donde compráis las cajas.

Seguimos con el suelo, para el suelo, lo que vamos a hacer es lo siguiente, al ser un tablero más fino que el ancho de la caja, le vamos a buscar un tablero, o un listoncito, que complemente al ancho de la caja y lo rellene.


En mi caso ha sido este listoncito que andaba más solo que la una por el cuartillo.

Lo vamos a recortar con segueta o serrucho en mano, hasta que tenga justo el largo de la caja y repetiremos el procesos las veces que sea posible.
Después pegamos las piezas con cola.

Si sobra algún trozo intentaremos encajarlo.

Ahora viene la parte importante, vamos a buscar un pequeño palo, o listoncito, que tenga más o menos el ancho del agujero de entrada, y lo vamos a colocar como apoyo en la entrada de la caja, es muy pequeño, por lo que los depredadores apenas pueden sujetarse, pero las aves sí.



La caja ya con el suelo terminado y la entrada terminada.


Después de ver el resultado decidí añadirle un trozo de madera interno para separar un poco la entrada de la cámara de cría, a esto se le llama estancia, y no es obligatorio.

Ahora pasamos al turno del aceite de linaza, que nos va a servir como protector natural contra el agua.

Las cajas nido nunca se barnizan, porque el olor del barniz para madera ahuyenta a las aves, además pueden llegar a ser tóxicos.

La linaza, hace que la caja adquiera cierta resistencia al agua, que le durará durante largo tiempo, y esta no es tóxica y no las ahuyenta.
Al ser una caja bastante grande, vamos a dar entre tres y cuatro capas, en mi caso fueron tres, pero se le puede añadir más.


1 mano de aceite, nótese el color que adquiere la caja, además os recomiendo que uséis algo como protector, una caja de pizza basta, porque el aceite es bastante pegajoso y pringa mucho.


El tiempo está revuelto últimamente, si se pone a llover meted la caja al cuartillo o en casa y a esperar al día siguiente.

Por último dadle las otras dos o tres capas restantes, os recomiendo dejar unas horas o incluso días entre ellas.


Y listo, así de fácil tenemos nuestra caja para aves medianas lista, en mi caso han sido dos semanas de trabajo, pero añádele los exámenes y estudios jeje.

Pronto la colocaremos.

Nos vemos en una próxima entrada, un saludo y hasta otra.

domingo, 24 de noviembre de 2024

Parque periurbano los Villares

Así amaneció Écija, el domingo pasado a las siete de la mañana, y así como estaba, cogimos el coche y tiramos pa' la sierra.


Entre Écija se encuentran Córdoba y Sevilla, de la que tenemos un gran plantel de lugares a los que nos gusta ir para despejar la cabeza, ya a principios del año tocamos uno de ellos, el sendero del seminario en la sierra de Hornachuelos, y hoy, vamos a ver otro diferente.

Estoy hablando del parque periurbano Los Villares, que se encuentra a las afueras, bastante afueras de Córdoba, y se encuentra abierto las veinticuatro horas del día, todos los días del año.

En plena sierra Morena, se concentra este complejo arbolado, rodeado de Encinas, Alcornoques, pinos y otras plantas que cruzan sus estrechos caminos.


Una cosa que nos ha ocurrido, es que cuando llegamos, había un pedazo de mastín blanco que nos cagamos del susto que nos dio, mira que me gusta a mí el campo, pues le tengo una fobia a los perros increíble, y lo mejor de todo es que no sé porque.

Cosas de la vida...

Pero bueno, eso no nos va a detener 


Los caminos están super verdes, se nota que después del caluroso verano, el monte se ha sabido reponer, y actualmente merece la pena de visitar.


Estuvimos andando un total de diez kilómetros haciendo el recorrido que cruza la sierra y te lleva a una fuente, que después continúa hasta llegar al camping, y después ya nos metemos por donde nos da la real gana, ya no hay sendero que valga, solo bosque.

Entre sus árboles, este Arrendajo euroasiático (Garrulus glandarius).


Ahí vaaaaaaaaa!!!!!


El camino, al haber pasado más de cuatro meses sin agua, ahora, al agua que recibe, cae tan rápida que no le da tiempo a asimilarla, por lo que, en zonas como estas, el terreno se vuelve inundable.


Los riachuelos por fin llevan agua, después de casi cinco meses.


Árbol, árbol y... muchos árboles.



Acentor común, (Prunella modularis)


Llegamos a las zonas donde abunda el agua, riachuelos que pasan por caminos estrechos y sombríos, miran hacia el norte, por lo que el frío se nota.


Detalle del riachuelo.


Hongos, setas y humedad



No es una leyenda es un Mito, (Aegithalos caudatus)
esperamos que el chiste anterior no les halla producido demasiado espanto.


Pinzón vulgar, (Fringilla coelebs)


Uno nuevo para la lista, Jilguero lúgano, (Spinus spinus)

Durante el recorrido, vemos un pájaro extraño, parece un Cárabo por el vuelo redondeado y era bastante grande, pero no logro fotografiarlo.


Y más setas.


Trepador azul, (Sita europea)


Y aquí, su nido, ahora abandonado.


Rastro de rapaz nocturna, ¿Cárabo quizás?...

Eso ha sido todo por hay camperos, un saludo y hasta otra.

sábado, 9 de noviembre de 2024

Avistamientos invernales

 Hola a todos, hoy, como lo prometido es deuda, voy a enseñaros algunas fotillos que he realizado en estos días pasados de aves invernales.

Como ya hemos mencionado en entradas anteriores, algunas aves vienen a nuestras tierras siguiendo el maravilloso invierno, buscando el frío, que contradicción, nosotros queriendo evitarlo y ellos buscándolo.

Pero así es la naturaleza, impredecible, e igual de impredecible a estado el tiempo estos días, por lo que las visitas al camino de los nomos o camino del merendero (formas en las que se denomina de forma común aquí a esta senda) han sido más distanciadas ya que se ha embarrado.

Pero esto no me iba a detener, así que aprovechamos pequeños plazos donde no llovía para visitarlo.

De primeras pudimos observar al rey del lugar, un Milano real que ronda por la zona en estos meses, y que siempre es un lujo de avistar.


(Milvus milvus)

Hay muchas Paseriformes, que por desgracia muchas me cuestan la vida de identificar, pero vamos a repasar algunas, de primeras, lo que nos encontramos fueron algunos bandos de pardillos, que ya se empiezan a ver por la zona, al igual que los tizones, una hembra sobre una moréa.


Colirrojo tizón, Hembra


Pardillos y más pardillos

Ya más entrado el sendero, nos dimos cuenta de que en poco menos de dos meses, esto ha dado un cambio bestial, a parte de lo verde que está, la explosión de fauna es irreprochable.


Carbonero común, haber si tenemos suerte y nos ocupan alguna caja para el año que viene.

Me ha sorprendido mucho ver carboneros por la zona durante este verano, ¿será una buena señal? No lo sé.

Tenemos pensado traer aquí alguna caja para el proyecto.


Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), toda una joyita.

La maleza ha crecido bastante, y especies como el papamoscas cerrojillo, las usan como escondite, no veas lo esquivos que son para avistarlos, este me costó mucho. Hay otras aves que también utilizan estas malezas, como las Currucas capirotadas y las cabecinegras.


¿Podéis encontrar a Wally?


Curruca cabecinegra macho.


Y aquí?


Curruca capirotada macho, (la imagen tiene un zoom de 20 veces para poder distinguir el pajarillo)

No veas y siguen apareciendo más.
El camino se compone de una parte de sembrado de olivos de regadío, y otra de especies mixtas entre moreas, almendros y acácias.


Bueno ya para acabar, salimos del sendero, y entre muchos más bichos, entre ellos pepe la rata, que por lo visto no fue depredada por los búhos chicos, lo más destacable fue:


Esta majestuosidad, un Águila calzada invernante.(Hieraaetus pennatus)

Entre otros bichos se encuentran las dos especies de lavanderas:


Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) : la foto se desenfocó, pero se aprecia bien.


Lavandera blanca (Motacilla alba)


Y esta magestuosa y extraña garceta común (Egrtta garcetta)




Eso ha sido todo por hoy camperos. Un saludo y hasta otra.