jueves, 27 de junio de 2024

Cuatro más que caen, y esto solo es el comienzo

 Hola a todos, Ayer, tuvimos una tarde ajetreada, entre mi dolor de garganta debido a los cambios de temperatura y esto que os voy a contar, ufff.

Nos llamaron como a las 8 de la tarde, unas amigas de mi madre, que resulta que estaban ensayando en la sacristía de Santa Cruz, en un momento dado, comenzaron a escuchar sonidos dentro de un mueble.

Pensando que podría ser una rata o un ratón, decidieron llamar al sacristán, quien con cuidado abrió el armario pero cuando lo abrió el ruido paró, pero entonces, unos segundos después comenzó de nuevo, vieron que el ruido provenía de una caja de un ventilador que estaba vacía, por lo que la sacaron con cuidado y la abrieron.

Cuando vieron lo que había en la caja nos llamaron e inmediatamente nos pusimos en marcha.

Cuatro pequeños cernícalos caídos, esta vez primillas, estaban dentro de la caja, uno de ellos, el más pequeño moribundo total, casi muerto y los demás, aletargados.

Por lo visto, el sacristán no los había cogido, ni ellas, nadie sabe por que estaban allí.


Los hermanos una vez cogídos

Los cogí a base de guantes, los dos mayores estaban muy tranquilos, pero el pequeño era imposible, se ponía en posición de ataque, picaba e intentaba arañar, pero al final demostrando quien manda lo cogí.

Uno de ellos, el segundo más grande estaba enganchado al más pequeño, las mujeres pensaban que estaba muerto, pero comenzó a moverse un poco cuando los cogimos.

Llamamos a nuestro contacto, quien justamente esa tarde iba a recibir dos pollos más cedidos por el trabajador de medioambiente, destinados a la finca que mencioné en la entrada del anillamiento.

Cuando llegamos era tarde, en el trayecto en coche el hermano segundo acabó de matar al hermano pequeño, este no sobrevivió, probablemente los animales llevaban más de uno o dos días en la caja, metidos a oscuras en el armario. Nuestro contacto nos explicó que probablemente el hambre y tanto tiempo en la oscuridad provocó que el hermano pensara que era una presa.

                       

            El más pequeño una vez muerto, no apto para personas sensibles,                                  pero he decidido ponerla porque es la cruda realidad

No sabemos quien será el que los metió allí, pero espero que salga a la luz. Señores, si alguien no sabe de estos temas, dejadlos, ponedlos en un lugar seguro y ya está, no intentéis llevároslos para venderlos o intentar criarlos porque los lleváis a una muerte segura.

Quizás no vosotros, pero entre ellos sí.


Los 3 restantes, en la nueva caja ya entregados


Imagen del pollo más pequeño y el mediano, este ultimo todavía tiene una pluma en el pico de el hermano que mató.

Esto ha sido todo por hoy camperos, he de mencionar, que el canibalismo es algo muy normal entre rapaces, no hay que juzgarlos por eso, ya que es instinto de supervivencia. Siempre que encontréis alguno, siempre llamad a las autoridades o al Seprona, no intentéis criarlos, si sabéis hacerlo pues perfecto, pero si no sabéis, no lo intentéis.

De nuevo lo digo, los guiais a una muerte segura.

Un saludo y hasta otra.




martes, 25 de junio de 2024

Algunos se levantan y otros no...

Hoy no se como empezar la entrada, simplemente comento que voy a hablar sobre los vencejos.

Estas singulares aves son muy conocidas, por ser la única en específico que duerme, come, se aparea y bebe en el aire. Su fisionomía y evolución les ha permitido poseer un cuerpo extremadamente aerodinámico, además de unas alas grandes y una garritas que, aunque parezcan inocentes, clavan mucho.

Pero, la evolución también, al generar cuerpos tan aerodinámicos, les ha quitado la habilidad de alzar el vuelo desde el suelo, ya que sus patas no sirven para alzarse en pie debido a su fragilidad, por ello, cuando uno cae es prácticamente imposible que vuelva a volar sin ayuda de un bordillo, cuesta abajo o la nuestra.

Quiero que todos los lectores de la entrada la tomen como una sutil reflexión.

Esto me pasó hace unas semanas, cuando volví de la escuela, comencé mi rutina de tarde, ya sabéis, clases particulares, estudiar para exámenes, tareas y trabajos...

En un rato libre, decidí mirar un poco mi teléfono móvil, a la búsqueda de algo que me entretuviera.

Iba caminando hacía mi cuarto, para tumbarme tranquilamente en mi cama, cuando por el rabillo del ojo me pareció ver, algo en la esquina de mi armario. Al principio pensé: "será una cucaracha, una pelusa o alguna figura caída" cuando me doy la vuelta para ver de que se trataba me encuentro con esto.


Este pequeño indefenso, tratando de huir al momento en que vio que lo detecté. Un hermoso vencejo pálido. Primero me quedé callado, admirándolo. Inmediatamente después, mi cabeza pasó de "haaaaw, que mono" a " ¿¿¿¿pero por donde has entrado tu????

Comencé a mirar si me había dejado la ventana abierta, nada, si había entrado por la caja de la persiana, nada, incluso si la había roto (descartando esto rápidamente porque un pájaro que no puede ni ponerse de pie no creo que tenga fuerza como para romper una tapa de PVC).

Recordé que la ventana de la cocina se había quedado abierta, y cuando me acerqué, nada.
Pero entonces, en el baño encontré excrementos de pájaro, igual en el salón, y mi dormitorio.
Por lo que entiendo es que, entraría por la ventana de la cocina, volaría por toda la casa, hasta que, una vez sin fuerzas ni altura, cayó aquí.


Vencejo pálido en la esquina

Hora tocaba cogerlo, no fue fácil, porque chillaba y arañaba con las garrillas, pero finalmente lo cogí. Después de una escapada de mis manos, un vuelo que acabó estrellado en la pared y de que me clavara las uñas más de 10 veces, se lo llevé a mi padre.

Después de la pregunta de ¿por donde entró?, decidimos llevarlo al balcón y soltarlo allí.


Vencejo ya en el balcón

Una vez en el balcón, el animal se fue a una esquina, 5 minutos más tarde, ya no estaba.


El animal en uno de sus vuelos

La pena de esta especie, es que en Écija hay alrededor de unas 50.000 parejas de vencejo mezclando las especies de vencejo común y pálido, si sumamos esto a que estudios realizados demuestran que la tasa de mortalidad es de un 20%, aproximamos que en un año mueren unas 10.000 parejas de vencejo, aproximadamente 20.000 ejemplares por año.

Aclaro que la vida de un vencejo de entorno urbano 

No es nada fácil.

Claramente, cualquier vencejo lo pasará mal en algunos momentos, pero súmale a lo anterior el cambio climático, las olas de calor, la destrucción de sus nidos y las colisiones con objetos, que suelen ser sus principales causas de muerte.

Comento esto porque esta mañana, en mi ventana, he encontrado esto.


Un vencejo, de nuevo pálido, se quedó enredado en el toldo, que está desgarrado y no pudo salir.
El ejemplar murió ayer, digo esto porque el cuerpo tiene rigor mortis, pero aún contiene los ojos, por lo que es muy reciente, se que suena muy grotesco lo que estoy hablando, pero es la realidad.

"Su situación es muy alarmante" dice Seo birdlife.


Rezo por que no sea el ejemplar que liberamos.



A día de hoy hay muchas noticias hablando de la especie, sobre su situación, pero creo que los únicos que merecen defenderlo, son las personas que han vivido situaciones como las mías. Educar a las generaciones en estos temas de mejor manera, porque a día de hoy, tengo amigos que no saben que es un vencejo, no saben ni que es un mirlo, por lo que, en resumen, menos chachara y más actuar.

Hace 2 días salió una noticia que hablaba de una bandada que se encuentra en Almería, donde quieren construir la nueva estación del AVE, por lo que están intentando paralizar las obras. Yo desde mi opinión, espero que se consiga.

Aclaro por ultimo que los vencejos están protegidos por la ley, al igual que sus nidos, ya que se encuentran en peligro.

Un saludo camperos y hasta otra.







domingo, 23 de junio de 2024

Primero que cae... ya empezamos


Buenos días a todos, hace unos días, el segundo día de vacaciones concretamente, fuimos a hacer unos mandados al centro, cuando volvíamos, pasamos cerca de la iglesia de Santa Cruz, mi idea principal era contabilizar los nidos de primillas de la iglesia, pero cuando entramos y miramos en el patio donde se encuentran los nidos, nos percatamos de algo.

Algo, un pájaro medianito, intentaba espantosamente subir, volar, pero no era capaz, lo miramos durante un rato mientras daba tumbos sobre una repisa, cuando me percaté que se trataba de un cernícalo joven.

Rápidamente nos pusimos en marcha, y mientras yo lo localizaba, mi madre fue a buscar ayuda, yo no podía moverme porque en el patio se encuentra una manada de gatos enorme y cuando nos descuidamos varios de ellos comenzaron a acercarse al ave.

Al cabo de un minuto mi madre volvió con el sacristán de la iglesia, quien nos abrió y capturó al animal. Lo metimos en una bolsa y nos lo llevamos.


Bolsa con el animal dentro

Lo que ha ocurrido es lo siguiente, resulta que el cernícalo no era un primilla, sino un vulgar, el cuál tenía dos hermanos de su misma edad. La pareja anidó en una repisa que se encuentra entre los arcos del patio, y los animales practicando sus primeros vuelos habían comenzado a saltar.

Según el sacristán, ya había rescatado otros 4 anteriormente, de otros nidos, el problema viene con los gatos del lugar, ya que normalmente, los pollos saltan a esta edad, y los padres aún les alimentan un poco porque ellos ya son capaces de buscar su alimento, esto es natural.

Pero los gatos del sitio impiden que los pollos, una vez que han saltado retornen a las alturas por ellos mismos, porque son depredados por los gatos, además de impedir que los adultos se atrevan a traer alimento. El sacristán ha advertido a los vecinos que se detenga el añadido de comida de los cuencos, incluso ha llamado al seprona para que se los lleve porque él mismo es alérgico.


Pollo de vulgar en mi casa, aún dentro de la bolsa

Una vez en casa, teníamos que seguir, llamamos a unos contactos para que se encargaran del animal, pero nos dijeron que tendríamos que esperar hasta la tarde, por lo que primero, hay que sacarlo de la bolsa.

Nos tomó un rato, porque el animal, estando muy nervioso se agarraba de los bordes de la bolsa y no salía, tratamos de meterlo en una caja nido, que tengo por casa y que, justamente es para esta especie.

Visto que no salía por su cuenta, me puse unos guantes y con cuidado lo saqué de la bolsa, para después meterlo en la caja nido.


Vulgar una vez en la caja.

Tapamos la caja con un tablero viejo de parchís, dejando un hueco para que pueda respirar y lo dejamos tranquilo. El animal tenía unos 40 días, bastante grandecito.


Posteriormente tratamos de darle de comer en algunas ocasiones pero no tenía el reflejo de la ingesta, probablemente del miedo que sentiría.


 Ya por la tarde, fuimos a entregar al animal a un amigo que se encargaría personalmente de dárselo a un trabajador de medioambiente, que se lo llevaría al CREA de córdoba. Este mismo nos comentó que después de darle al animal, el sacristán lo llamó porque otro de los hermanos del pollo, se había lanzado también del nido pero lo habían cogido a tiempo.

Al día siguiente, mi madre y yo fuimos a la iglesia nuevamente, por si el tercero se había tirado también, aunque no logramos verlo.

Esperemos que esté bien, Un saludo camperos y hasta otra.


sábado, 22 de junio de 2024

La luna

 Buenas tardes/noches, hoy os voy a adjuntar algunos versos que se me ocurrieron ayer, mientras miraba la bonita luna del solsticio de verano, advierto que no soy poeta ni nada, la mayoría de versos ni riman, pero creo que están aceptables...


La luna

Era en ese instante las nueve de la noche, mientras con mis auriculares escuchaba música rock ,vi a lo lejos la silueta de un planeta, una bella roca, que con una luz anaranjada y un bello tono resplandeciente, sobresalía de cualquier estrella. Era ella, la dama de la noche, que con su velo amarillo, vestido veraniego de finas lentejuelas relucientes, torna la mas suma oscuridad en una nueva forma de día.. Parece vestirse de novia, en un juego de atrapar al sol sin fin, ni principio, separados para la eternidad. Es la luna, ayudante de los amos de la noche y guardián eterno de nuestros sueños. Siempre es la misma, aunque, cada vez que la veo, parece diferente, sol radiante nocturno, al que, debido a su condición, podemos mirar y contemplar, su paso, dejando atrás la tiniebla para comenzar un nuevo día, cerrar el ciclo de su creación, para continuar así su juego sin fin y permitir al sol, abrir el ciclo una vez más.

Espero que os hayan gustado. Un saludo y hasta otra.


miércoles, 19 de junio de 2024

Jornada de anillamiento científico del primilla 2024.

Buenas tardes, hace unos días estuvimos realizando el anillamiento científico respectivo de las colonias de cernícalo primilla que se encuentran en la comarca de Écija.

Aviso que la entrada va a ser bastante larga.

De nuevo, los nombres de las iglesias y los lugares donde fuimos no serán mencionados, por lo que nos referiremos a las iglesias numerándolas del 1, 2...

                  Anillamiento en la primera iglesia: 

La primera iglesia a la que fuimos no tiene mucha altura pero alberga una de las mayores colonias del pueblo actualmente. A las nueve en punto ya estábamos allí listos para la acción, subimos al primer cuerpo y tras subir por unas pequeñas y estrechísimas escaleras de caracol, llegamos al segundo cuerpo donde se encuentran las cajas. Las cajas se colocaron en el interior del cuerpo debido a la cega de algunos mechinales donde anidaba la bandada original.


Foto de una de las cajas.

Comenzó la revisión de cada una, a parte de muchos excrementos, egagrópilas y algunas presas sin terminar, como un pollo recién nacido de perdiz que se encontraba en una de las cajas, la primera no tenía nada, la segunda tuvimos suerte y de su interior extraímos cuatro pequeños, totalmente emplumados y con un carácter bastante rudo. Los animales se introducen en bolsas de tela para su mejor manipulación.


Ejemplar de primilla siendo extraído del interior de la caja

Ya en la mesa de prácticas me explicaron el proceso de anillado y me dejaron participar, los pollos se clasifican según su edad, sexo... Primero los pollos son clasificados por edad, ya que tienen que tener un mínimo de edad para ser anillados, sino son dejados en las cajas, luego se revisa su sexo, si estos son hembras o machos, un truco que me comentaron es observar el obispillo, si es una hembra el obispillo es color teja, pero si es un macho lo tendrá de color gris, como su cabeza.


Ejemplar de primilla una vez en la mesa antes de ser anillado

Después se miden sus tarsos, se pesan y se les colocan dos tipos de anillas: La anilla metálica donde circula un código que sirve para su posterior identificación, lugar de nacimiento... y la anilla de lectura a distancia, que posee un color característico que varía según los años, contiene un código más corto, que permite identificar al animal anillado a distancia, en años pares, la anilla metálica se coloca en la pata derecha y la de lectura a distancia en la izquierda, posteriormente en años impares se colocan al revés: metálica izquierda, lectura a distancia derecha.


Foto mientras se le coloca la anilla metálica


Foto antes de colocarle la anilla de lectura a distancia


Ejemplar ya anillado, después es devuelto a la bolsa

El trabajo de anillar siempre lo realizan los profesionales, nunca nosotros, cabe recalcar que ellos poseen las herramientas y la experiencia necesaria para hacerlo. Este debía de ser rápido ya que los padres estaban volando constantemente alrededor de la iglesia, observándonos, de hecho uno de ellos se atrevió a entrar a dar de comer a sus pequeños en otra de las cajas, delatando así a otro nido.

En las demás cajas no había nada, solo en la anteriormente mencionada la cuál no pudieron anillar, ya que los pollos eran demasiado pequeños.

Por lo visto el año pasado, en las cajas criaron 3 parejas, pero este año solo dos, ¿Qué habrá pasado con la tercera pareja? misterio misterioso.


Nido de paloma domestica con un pollo y un huevo.


                Anillamiento en las demás iglesias:


Luego fuimos a las demás iglesias donde el grupo tiene colocadas más cajas. La primera de ellas no tenía nada, los primillas no han podido anidar debido a que en la iglesia se encuentra una pareja de vulgares nidante con muy malas pulgas y no dejan que entren en las cajas. Además estos tampoco las usan.

Os acordáis de la entrada de febrero en la que hablaba de la colocación de cajas nido para el primilla en en las torres de Écija. Bueno, también realizamos la comprobación de las cajas de las iglesias mencionadas en esa entrada para saber si consiguieron anidar.

El panorama era un poco extraño, en la primera torre de la entrada, colocamos 6 cajas y de ellas, pues, ninguna a sido ocupada, pero no todo está perdido, la caja 3 y la 5 tenía restos de aves pequeñas como vencejos comunes o gorriones dentro, probablemente fueron depredados por los cernícalos. Así que tenemos la certeza de que fueron revisadas por los animales.

En la segunda iglesia mencionada en la entrada de febrero tampoco había nada, un poco de tierra removida en algunas cajas pero nada concreto.


Restos y plumas de un vencejo común depredado en la caja 3


Posadero de uno de los halcones en la primera torre.


Posible posadero


Anillamiento en el campo:

Proseguimos el anillamiento en una finca privada acondicionada y preparada por GREFA para la actividad.

Bueno, a parte de anillar, otro propósito de hoy era la introducción de algunos ejemplares de mochuelo europeo y autillo europeo provenientes de centros de recuperación a sus respectivos hackings.

 El método hacking es una forma de crianza artificial en la cual los ejemplares tienen una edad de unos 20-25 días, por lo que son capaces de comer por si solos. Estos se introducen en una jaula especial tapada por redes de color verde o algún color apagado y se les colocan nidos y un tuvo de PVC por donde se les da el alimento, de esta forma se evita que los animales relacionen al ser humano con la comida, evitando poner en riesgo la vida del animal, ya que este, al crecer, recordará al ser humano como uno más de su especie y tratará de acercársele. 


Juvenil de mochuelo europeo

Primero fueron los mochuelos, 8 ejemplares fueron traídos desde el CREA de Córdoba y cedidos por la junta de Andalucía, concretamente 2 adultos y 6 ejemplares jóvenes.

Cabe mencionar que la finca tiene habilitada unas cuantas cajas nido colocadas por los caminos sucursales, estos dos hackings y otro más para cernícalo primilla en el propio primillar.



Adulto de mochuelo


A la izquierda: juvenil, a la derecha: adulto; 

Nótese las diferencias notorias entre el adulto y el juvenil.

Rápidamente, evitando que se estresen los metimos al hacking mediante un orificio tapado por un tapón en rosca que se encuentra en el nidal principal.



Todos los mochuelos después de ser introducidos en el cajón

Posteriormente, llegó el turno de los autillos, curiosamente había cinco autillos, justo las personas que estábamos en el anillamiento, por lo que después de algunas fotitos de grupo con los animales en mano los liberamos.


Autillo durmiendo en el nidal


Otro de los autillos a punto de ser introducido por un trabajador.

Bueno, después nos acercamos en silencio al primillar, donde, una vez dentro comenzó el anillamiento.
La mayoría de parejas anidan en la parte alta, ya que al primilla le encanta la altura, por ello la mayoría de ocupaciones se dan en la segunda planta.


Pollos en unas de las cajas a punto de ser extraídos 


Fotos de dos de las cajas del primillar donde no pudimos anillar, debido a la edad de los pollos.

El resto como siempre, una de las cajas tenía un huevo extraño que se presume que era de carraca, ya que se ha visto a dos ejemplares (posiblemente una pareja) que rondaba las cajas del primillar, pero no se sabe con exactitud.

Por el lado de los primillas, se ha visto un aumento en las parejas, actualmente hay unas doce.
El nido con más huevos tenía siete pero ninguno ha nacido, aunque uno de ellos tenía cinco y el mayor, tenía literalmente las plumas de la cola definidas, con el color de un adulto con tonos amarillentos de juvenil, era enorme de grande y muy agresivo, picaba que no veas.

Adjunto fotos del resto de la aventura, muchas gracias a GREFA por invitarnos.


Cuatro hermanos, apunto de ser anillados: estaremos en sus pesadillas jijiji


Otro ejemplar juvenil siendo pesado


Detalle de la cara del pollillo

Un saludo camperos y hasta otra.




jueves, 13 de junio de 2024

Al atardecer.

Buenos días, Hace una semana fue la carrera de la nocturna, aquí, en Écija. Obviamente fuimos a verla y decidimos hacerlo en el puente de hierro, como siempre, llevé mi cámara, la carrera era al anochecer y era una buena oportunidad para ver que podíamos capturar.

Nada más llegar al puente, nos sorprendió un gran banco de vencejos comunes, aviones comunes y alguna golondrina común que estaban alimentándose de insectos por encima de este.


Ánade real (anas platyrhynchos)

El río, a pesar de las altas temperaturas que en ese momento estábamos teniendo, aun traía bastante agua, con algunos saltitos en las cascadas incluso, por lo que las Anatidas y las aves zancudas todavía rondan el lugar.


Martinete común (nycticorax nycticorax)

Yo, mientras los corredores aún no habían salido, trataba de sacarle fotos a los vencejos, a ver si había suerte y me tocaba algún premio, obviamente, lo que yo buscaba era al cafre, que desde hace ya tiempo, se habla que se puede observar en el municipio, pero no hubo suerte, algunos pálidos pero nada.

También algunos primillas estaban cazando a nuestro alrededor mientras sacábamos las fotos, mucha gente opina que el único que puede cernirse en el aire es el c.vulgar, otros el c.primilla, pues ya os digo que los dos pueden hacerlo, de ahí su nombre cernícalo ( cerni-calo, cer viene de la habilidad de estas aves para cernirse)


Primilla cernido en el aire, aquí esta la prueba

Un rato después, un chirrido ronco nos alertó de una pareja de garzas reales que venían volando, no podía quedarme sin sus fotos.


Garza real (ardea cinerea)





Otro cernícalo, de este no he logrado identificar su especie.

Ya para cuando los corredores habían pasado, la guinda del pastel, la pareja de dáuricas de entradas anteriores apareció en escena.

Dáurica (cecropis daurica)

sus fotos no es que sean una maravilla, pero algo es algo sabiendo la poca luz que había.
Me enorgullece anunciar que este año están anidando en el nido del año pasado, el mencionado en entradas anteriores, y podremos hacerles un seguimiento como es debido.


Eso ha sido todo por hoy camperos, en estos días estaré más activo en el blog, por lo que, estad atentos.
Un saludo y hasta otra.

sábado, 1 de junio de 2024

¡¡¡Regresaron!!! ¡¡¡ al fin regresaron!!!

 Las bandadas del cernícalo primilla en la campiña ecijana están en retroceso, si, aunque la gente no lo crea o lo sepa, lo están.

El año pasado, en el censo que se realizó se observó que la mitad de las 12 iglesias que tenemos en el pueblo han perdido el 50% de los ejemplares de primilla que anidan en los monumentos, debido principalmente a la muerte de estos y al abandono de los lugares de anidación por las diversas restauraciones de las torres (lugar principal de anidación debido a su altura) lo que provoca la pérdida y destrucción de sus nidos.

la historia que os voy a contar es de la iglesia de San Gil.

La iglesia de San Gil es la más alta del pueblo, llegando a superar los 100 escalones para subir solo, al cuerpo bajo de la torre. Albergaba una de las mayores bandadas de primillas del pueblo, pero, hace unos años se restauró la torre y se taparon la mayoría de mechinales de los cuerpos donde estos solían anidar.

la torre se quedó únicamente con la mitad de parejas que consiguieron anidar en una parte trasera que poseía multitud de mechinales, pero hace dos años, un vecino de las casas, construyó una batea que daba justo a esa pared y para sorpresa de nadie, metió unos cinco gatos que hicieron que los primillas restantes se fueran.

Encima, para rematar, el Palacio de Peñaflor, que se encuentra justo unas calles abajo, tenía en sus tejados y en el patio trasero más parejas de la especie, pero las obras han avanzado mucho últimamente.



Juveniles de primilla nacidos en julio de 2020.

la pareja en cuestión anidaba en la parte trasera del palacio que estaba abandonada, en una pared rodeada de palomas y que no estaba a mucha altura.


Imagen sacada de google maps 2022

Que yo recuerde, siempre se ha hablado de esa famosa pareja, pero el año pasado, mientras realizábamos el censo, pasamos por esa calle y encontramos esto.

Como he dicho antes las obras avanzaron mucho ese año, y para cuando nos acercamos habían restaurado la pared, la habían lijado y cementado, y le habían tapado todos los mechinales: conclusión, otra pareja perdida.


Imagen sacada de google maps 2023

Dábamos por perdida la bandada de San Gil, que abarca la iglesia y el palacio. Se estuvo hablando de tomar acciones legales en este caso, ya que la especie se cataloga a nivel nacional como "sensible a la alteración de su hábitat", la ley decreta que: las obras se deberán realizar fuera del periodo reproductor, durante el otoño e invierno. La destrucción de sus nidos durante la época de reproducción lleva a multas de entre 1000 y 10000 €.

El problema es que también dice que: los nidos retirados fuera de la época no serán penalizados y como no se tenía certeza de cuando se taparon (ya que también es ilegal destruir sus nidos fuera de la temporada de cría y no reemplazarlos por cajas nido), pero al no saber la fecha de lo anterior el caso cayó en el olvido.

Pero este año he podido observar esto.

                           

                          Ejemplares de cernícalo primilla en San gil.

                            

Sip!!!! Han vuelto, algunos ejemplares de primilla han vuelto este año otra vez, les deseo lo mejor, que puedan criar tranquilos. No se cuantos han vuelto, porque no he podido contarlos a todos.

Pero bueno, un saludito camperos y hasta otra.