sábado, 24 de agosto de 2024

Las cronicas del polluelo Martín 2: crecimiento

 Buenos días camperos, escribo está entrada para actualizar el estado de mi pequeño verderón Martín, del cuál estamos muy orgullosos.

Os comento que nos hemos demorado un poco en publicar esta entrada, más que nada por el simple hecho de que en un principio no esperábamos que el animal saliera adelante, por lo que decidimos esperar para la publicación.

Pero a estas alturas ya nada malo puede sucederle.

                     

                                                Segundo día en la casa


Para los que no leísteis la entrada anterior ( la cuál por cierto tenéis aquí abajo) os haré un pequeño resumen del día en el que lo recogimos.

Era un día como otro cualquiera, en el que iba de paseo con mi madre por el parque San Pablo de aquí, esto porque estábamos ya hartos del inmenso calor que estábamos teniendo.

Para no alargarlo mucho, deciros que lo encontramos al pie de un pino, cerca de la salida del parque y su madre se encontraba arriba, solo que él la llamaba pero no parecía inmutarse, cosa que tiempo después, descubrimos que eso era así, porque la madre no podía sacar a la prole al completo, y echó del nido al más pequeño, o sea , a Martín, ( si se que en la entrada anterior dije que era una teoría, pero luego descubrimos que el síntoma de tener las plumas crecidas pero paralizadas, es signo de una cesada repentina de la alimentación ).

                       


Bueno, los días de la primera semana fueron durillos, siempre atentos a él, incluso de noche, comprobando si dormía, cosa que no nos preocupó porque desde el primer día durmió muy tranquilo.

El mismo día que lo cogimos, por la noche, ya se enganchaba a la jeringa, seguramente por el hambre.

Bueno, fueron pasando las semanas y Martín fue creciendo, sus plumas aumentaron y comenzamos a notar que su cabeza se tornaba gris, cosa que decantaba la aparición de los cañones. También comenzó a pedir cada vez más comida, y se volvió muy activo, pidiendo constantemente que los sacáramos de la caja mientras daba saltos y se estrellaba contra el techo.

                     

                              Martín: el verderón, metido en su nueva zona


Tiempo después, descubrimos que comenzó a dar pequeños vuelos, chocando su cabeza con las rejillas, teníamos que se hiciera daño así que le preguntamos a nuestra amiga, muy sabia en estos temas. Nos dijo que lo pusiéramos en un sitio más grande, para que se moviera más libremente, y así lo hicimos ya que fue fácil porque justo estábamos de reformas.

Otro dato a destacar fue el alimento, Tratamos de alimentarlo con tenebrios y grillos, pero, días después de comenzar a darselos, los escupía un rato después, por lo que no se los tragaba. Tratamos de de que los comiera, pero no hubo suerte.

Estuve bastante frustrado, hasta que investigando un poco más, me topé con un estudio realizado hace unos años, donde se analizaron los buches de los pequeños verderones, y se encontraron una gran cantidad de semillas, frutillas del bosque y en muy poca cantidad insectos.

                   


Así que cambiamos la estrategia al grano y semillas variadas, y efectivamente, a los pocos días de comenzar a mezclarlas con la pasta, se las comía sin problemas y poco después sin pasta.

Las cosas han cambiado mucho desde ese día, y actualmente Martín come solo, vuela perfectamente y ya estamos comenzando a reintroducirlo poco a poco en el medio.

Por último me gustaría enseñaros un poco mejor su avance.


                Este es Martín el 1 de agosto, justo al llegar a casa 

                 

        Este es Martín actualmente, 23 días después de su recogida

                   

viernes, 23 de agosto de 2024

Colocamos otras dos...

 Buenos tardes camperos, hoy vamos a retomar la sección en relación al proyecto, que lo tenemos un poco abandonado, debido principalmente a mi falta de tiempo.

Me da gusto comentar que ya hemos colocado la tercera y la cuarta caja nido del proyecto, esta vez en una zona de la campiña completamente diferente, la cuál no voy a mencionar, jajaja 😅

Las cajas colocadas han sido dos, una que nos han regalado mis amigos de Grefa Andalucía, quienes nos invitaron al censo de los primillas, (podéis encontrar la entrada si os vais al mes de junio, o buscando en la especie en la lista de etiquetas) un saludo y gracias a ellos.

La segunda es un tanto diferente, ya que como comenté al principio del todo, no hacemos distinción con ninguna especie, pues la última colocada no va dedicada a las aves, si no a los murciélagos, pequeños plaguicidas que después de los pájaros, son muy buenos controladores de insectos nocturnos, entre ellos, los dichosos  mosquitos que mientras duermes se te posan en las orejas en verano.

Bueno, como siempre, esto es ya una tradición, colocar las cajas o muy temprano en la mañana, o muy tarde, más que nada por la época en la que nos encontramos.

Colocamos la caja de páridos en un olivo bastante viejo, que con el tiempo se irá tupiendo cada vez más, y al final no se verá por ningún lado.

                       

De hecho, si pasas por el lado, actualmente es difícil de ver.

La caja para murciélago, por el poco tiempo y lo complicada que es su estructura, decidimos ponerla atada con alambres al tronco de una acacia, esto porque estaba al lado e un lugar donde solemos verlos con frecuencia, y la anterior colgada. 

                    

Que muchos preguntan que para que sirven las cajas, que si acaso las aves ya no saben construir sus propios nidos, pues desde aquí os digo que no, las aves son completamente capaces de construir sus propios nidos, pero, las cajas se colocan para que estás puedan criar, normalmente en espacios donde sus lugares naturales se han perdido, aunque nosotros por ejemplo, las usamos más, para evitar que la nidada se pierda, por la altas temperaturas que tenemos aquí, o para repoblar zonas afectadas por plagas.

Que por cierto, volvimos al dormidero de los búhos chicos, aquí os dejo estas imágenes:


Búho chico, el único ejemplar que le echó un par de huevos, y no precisamente los que ponen las aves jiji


Un Alcaraván común, que mi padre fotografió cuando salimos del lugar en la carretera.

Y bueno, eso ha sido todo, por ahora camperos, deciros que me estoy pegando un pequeño descanso del blog por vacaciones, pero en estos días trataré de subir algo más antes de que se acabe el mes. Un saludo y hasta otra.


jueves, 15 de agosto de 2024

La segunda puesta de golondrinas y sorpresas varias...

 Buenos días a todos camperos, hace unos días acabó la segunda puesta de las golondrinas del campo, cerca de la finca de mi familiar.

Pero como he estado liado, aprovecho para hacer un resumen de la puesta y comentar un par de cosillas sobre esta y del resto de especies.

Primero que nada comentaros que en la primera puesta cometí un error al decir el número de pollos que salieron del nido, me disculpo de antemano. Deciros que la hembra de la pareja, en un principio colocó 5 huevos en el nido, pero solo lograron sobrevivir 4, uno de ellos fue encontrado por mi familiar mientras daba un paseo por el lugar, casi sin plumas, por lo que sabemos que murió de forma temprana en algún bajón de temperatura del mes de abril, cuando nacieron todos y los padres lo echaron del nido una vez iban a comenzar la siguiente puesta.

Bueno, está comenzó desde un principio con 4 huevos (spoiler: sobrevivieron 3, uno de los huevos era infértil)


Los polluelos recién nacidos y el huevo restante aún sin eclosionar

Este ha sido el primer año en el que hemos tenido problemas con la cría, siendo que ha quedado un huevo infértil, que no encontramos posteriormente porque los padres lo desecharían y un polluelo muerto, además que las tres parejas restantes que anidaban en la zona no han regresado.

Por el resto de los meses la puesta no se vio afectada en lo absoluto y continuó sin problemas



Polluelos con una semana y un poquillo más...


Los polluelos fueron creciendo moderadamente igual que las temperaturas comenzaron a subir,

En un principio pensábamos que habían salido los cuatro, pero a la hora de escribir esto, revisando las fotos me di cuenta de que solo hay tres 

A mitad de la segunda puesta, mi familiar me comentó que había visto a otra pareja entrar en las cuadras de su casa, por lo que fuimos a investigar un poco, y efectivamente, la pareja del segundo nido había regresado.

Esa pareja llegó en 2022, un año después de que la pareja original consiguiera criar en nuestra caja nido después de tres años, si no sabéis de que hablo entrad en el enlace anterior.

https://cuadernodecampo-es.blogspot.com/2024/04/en-un-nido-de-golondrina-y-mas.html 

A esta pareja la llamaremos cuadras 2022.

El año pasado a las dos anteriores se les sumaron otras dos parejas, una en las cuadras traseras y otra que anidó en el porche, pero a esta última, los niños le tumbaron el nido y en un intento desesperado montó el nido que veis en pantalla, después de haber perdido un huevo en el anterior.

Lo que ocurre es que de las cuatro parejas solo han criado dos, una la que seguimos desde abril, y la otra es la de las cuadras 2022, que no he podido fotografiar porque el nido está muy alto.
Pero no sé si la pareja que seguimos es la original del coco que ha aprovechado el nido, o es la última en llegar y la original no ha criado.

Metafóricamente metafórico, porque no tengo ni idea de como identificarlas😓.

En fin, de todas formas, por los días pasados no pude ir al campo y en ese tiempo las crías volaron, pero ayer fui y tuve la oportunidad de fotografiar uno de los pollos de las cuadras 2022.



Aquí está el peque, que guapo es!!

Unas cosillas adicionales, además de que el nido de las cuadras traseras y el coco no ha sido ocupado, el nido de lechuza del motor que comenté en la entrada tampoco ha sido ocupado, y hemos visto algunos ejemplares de dáuricas por la zona.

Que por cierto, en uno de los muebles detectamos unas manchas blancas que caían desde arriba, parecían excremento de alguna rapaz, tipo lechuza o cernícalo, es verdad que hay uno en la casa, pero no cría en ella.


Aquí está el sitio, fijaos arriba en la parte del techo como se nota una de ellas.

Con respecto a los demas Hirúndidos y Apódidos:

Pues, para los vencejos, tanto pálidos como comunes, el año está siendo bastante bueno, ya que las temperaturas bajas han echo que pocos pollos se caigan en la campiña, haciendo que las puestas hayan salido bien. 

Actualmente se encuentran en el comienzo de la migración, ya se ha notado una bajada de ejemplares en las bandadas del pueblo, aunque aún pueden verse algunas parejas criando.

Hace unos días cogimos un polluelo caído y por falta de espacio se lo llevamos a una amiga que lo está criando por nosotros.
Está junto a otros dos ejemplares, uno un poco más grande que él, el cual estaba bastante mal debido a que los que lo cogieron lo alimentaron con pan mojado en leche, y otro que está inválido debido a que perdió las plumas de vuelo, imposibilitándole volar por el momento.



El animalillo.


Un pequeño vencejo común con muy mala leche...


Por el lado del Avión común, protagonista de la entrada anterior, pues, han llevado las puestas bastante bien, con sus más y sus menos, algunas bandadas aumentando y otras disminuyendo, alguna inexistente (caso de la entrada anterior), pero en general bien.

Ahora están empezando a reunirse por las tardes, comportamiento que suelen realizar antes de emigrar, al igual que las golondrinas que también lo están realizando.




Por otro lado de las Dáuricas no sabemos nada, no hemos conseguido encontrar donde han criado finalmente, ni siquiera sabemos si tan siquiera han criado, porque les hemos perdido el rastro, de nuevo!!!

Lo curioso es que hace unos días logramos ver a la pareja, pero ni rastro de las crías.

Y bueno, esto ha sido todo por hoy camperos. Un saludo y hasta otra.


miércoles, 14 de agosto de 2024

El crimen nunca admitido

 Buenas tardes a todos los camperos, espero que estéis todos bien.

La historia que hoy os voy a contar ha pasado hace ya algún tiempo, pero actualmente me he visto con la moral suficiente para darlo a conocer públicamente.

Pero, como vamos a hablar de un lugar público, no mencionaré nombres del lugar, para evitar que nos tumben el trabajo de todo este tiempo o la entrada en sí.

Hace ya algunos años, concretamente antes de la pandemia del covicho que nos dejó encerrados en casa, sucedió un acontecimiento que hasta hace poco no entendí.

En un colegio de mi pueblo, se alzaba una colonia de aviones comunes que si de humanos se hubiesen tratado, se hubiera convertido en un imperio de lo grande que era, abarcando todos los edificios del lugar.

Bueno, como en 2018, al volver de las vacaciones de verano, un amigo que no puedo mencionar me comentó que habían desaparecido todos los nidos sin dejar rastro de ellos o sus inquilinos, después de ver como el último día de curso avanzaban con la puesta correctamente.

Me acerqué y efectivamente, no se trataba de una broma, todos los nidos estaban destruidos, y de los aviones no había rastro, cosa rara ya que hasta septiembre aún pueden verse por aquí.

Y diréis, porqué os comento esto si pasó hace tantos años??, pués porque hasta el año pasado no me enteré que el colegio fue el culpable de todo!!! 

Algunos amigos, que son profesores, me contaron que el colegio procedió a la destrucción de los nidos una vez finalizado el curso, y lo peor no es eso, no no, lo peor es que fue durante la época de cría, cosa que es ilegal. Todas las crías probablemente murieron en el proceso y lo peor, es que la excusa fue que como se caían tantos pollos de los nidos debido al calor tempranero no querían que murieran a manos de los niños.


Avión en vuelo

Tumbaron hasta los que estaban alejados de las ventanas, en la fachada, por lo que probablemente lo hicieron a lo "legal" con algún elevador contratado y todo (esto último es lo que me cuadra, por qué si no , no sé cómo lo harían, pero no lo sé)

Pues al final pasó, a manos de limpiadores que sin saberlo destruían vidas. Y no me vale la excusa de los excrementos, porque palomas en los tejados tienen a montones y ensucian mucho más, a pero a esas no las tocan. Ya les han tapado algunos nidos, pero ninguna medida tan burra como aquella, parece que se les hubieran quitado las ganas, un poco tarde a mi parecer.

                               

                                                     Avión en vuelo

Ahora, los aviones no han vuelto a criar, y la bandada de más de 8 años se perdió en tan solo una semana aprox.

El año pasado una valiente pareja se atrevió a criar en una columna y consiguieron sacar la prole con éxito, este año no han vuelto y si lo han hecho no han criado, y el nido en "circunstancias sospechosas" otra vez fue destruido, no tengo pruebas pero tampoco dudas.

Debido a la antigua destrucción, los aviones de la zona no se han vuelto a acercar, y los que lo hacen no crían, probablemente inseguros de lo que pueda pasar, pero lo peor es que la escuela nunca lo dio a conocer.

Así que nada, solo quería contarlo para que veáis como una mente retorcida acaba con un pueblo entero. Pero el karma es grande y a todos nos llega, aunque los responsables no salga a darse a conocer.

COBARDES!!!

Un saludo y hasta otra

domingo, 4 de agosto de 2024

Las crónicas del polluelo Martín

Martín, mi pequeño polluelo de verderón común, ha sido y está siendo por el momento mi primer polluelo rescatado que estoy consiguiendo que salga adelante.

Lo recogimos hace tres días, el uno de Agosto, iba con mi madre de paseo por el parque San Pablo, mirando los árboles y los bellos insectos que había en ese momento, cuando íbamos a salir del parque, notamos la presencia de un pequeño polluelo que yacía inmóvil bajo un pino.

Tenía entre 10 y 12 días de edad, unos 11 y se ve que alguien ya lo había visto, porque le habían colocado al lado u huevo kínder vacío con agua.

                 

                 

La madre estaba arriba del árbol, y el polluelo la estaba llamando, pero ella no contestaba, por lo que decidimos llevarlo a casa. Mi teoría es que los padres lo han expulsado del nido debido a lo tardía que ha sido la puesta y a que era el más pequeño (suponemos que lo habrán tirado porque sus hermanos serían más fuertes, de esta forma hacen que la puesta no se alargue tanto, aunque solo teorizamos en el caso de que tuviera hermanos).

Mi temor aumentaba según íbamos llegando, ya que anteriormente, en repetidas ocasiones, intentamos salvar a gorriones y la más reciente, en 2021 a un vencejo, pero por desgracia no lográbamos sacarlos adelante y acababan muertos o se los dábamos a alguien.

Pero este no ha sido el caso, Martín estaba bastante fuerte y sano, por lo que por el momento va bastante bien.

Lo alimentamos con pasta de cría, le damos vuelos cortos, y le estamos introduciendo tenebrios y grillos.

Os actualizaré el estado más adelante.


Que guapo es!!!!