sábado, 25 de octubre de 2025

Salvemos nuestro río

 Salvemos nuestro río. Este ha sido el lema que se ha alzado a modo de estandarte y cartelería en los puentes cercanos al río y a modo de lema como protesta en los noticieros locales por parte de algunos habitantes que "procuran" por nuestro bienestar.

El río Genil resulta ser, y ha resultado ser no solo un ejemplo de historia, otro pedazo más de nuestra larga y extensa evolución, sino que también se encuentra entre uno de nuestros tesoros más preciados y usados como representación de lo que somos. Si sus aguas hablasen, no sabemos que contarían, cada centímetro cúbico de ese caudal ha visto y oído mucho más de lo que nosotros como seres vivos llegaremos jamás a imaginar.

Pero en los últimos años, el río Genil se ha vuelto un espantoso escenario, presa de los cortes de agua, las sequías y lo que venimos a hablar aquí, la suciedad.

Del río Genil, hablamos siempre de la zona que cruza el parque san Pablo, en Écija. Está zona, desde hace muchos años, en tiempos incluso en los que mi madre aún era chica, ya se hablaba de la necesidad de limpiar el cauce del río que cruza el parque. Este mini puerto se ha visto siempre víctima de las inundaciones, que no han sido pocas las que hemos tenido, actualmente gracias a Dios no hemos tenido ninguna, pero cuando se deja venir la lluvia como el año pasado, corremos serio peligro por las crecidas constantes.


Pancartas colocadas en los días anteriores con el lema referido.



Y claro, esta situación no es fácil de afrontar por parte del ayuntamiento, no es por tirarme el pego, pero sé de buena mano lo complicado que nosotros mismos podemos hacer los temas que en realidad son simples de entender.

Por un lado está la postura "lógica" aquellas personas que remarcan con cautela o sin esta, que el río y su caudal, está actualmente hecho un puro asco, que se atasca, que huele, y que es un peligro inminente para el transeúnte.

Por otro lado está la postura más amena, más cercana a lo "animalista" que remarcan que no se deben de tocar ninguno de sus tramos porque son importantes para los animales que lo frecuentan y para sus zonas de cría.


Ánsar común hibridado con Oca común.

Y aquí hay que llegar evidentemente a un acuerdo por ambas partes, así que voy a explicar un par de cosas sobre ambos temas, y al final de la entrada daré una breve opinión personal sobre los hechos acontecidos.

Principalmente, por el tema de la primera postura. Aquí sin rodeos ya, el canal del río que traspasa el Parque y la corta está hecho un asquito. Está lleno de limo y fango, donde la gente baja a dar pan a los patos criollos y donde los desalmados arrojan basura en ocasiones, misma que se acumula, y forma el sustrato perfecto para el nacimiento de especies como el junco, las algas y todo tipo de insectos.

Esto genera al final un efecto en cadena que evita, sobre todo en verano, el paso certero de agua. Además las islitas creadas por el fango seco dejan charcos que se estancan y que generan criaderos de insectos molestos y peligrosos como los mosquitos. Y más tarde, por la basura y los desechos, provoca mal olor.


Garza real en el río, en su ronda de caza.


Ánades reales en vuelo al anochecer

Esto sirve a muchas especies como refugio, pero seamos sinceros, todos sabemos que a las pocas especies que se atreven a quedarse en esa zonas, es a los gorriones y ratas. Esto tiene que quedar claro, la zona donde nosotros solemos caminar nunca va a ser frecuentada como zona de cría para las especies anátidas, zancudas y viceversa, solo sirve como punto de alimentación por la cantidad de roña y lodo que hay, porque sí gente, los patos, garzas, flamencos, correlimos, chorlitejos... se ven en esas zonas porque comen, no porque crían ahí.

Todas estas especies se alimentan de seres que o bien nacen allí, o bien se alimentan allí, por consecuente provoca que nosotros las veamos allí, pero en realidad no está ni mucho menos dentro de sus expectativas como para formar un hogar.

La mayoría de anátidas no crían en las zonas cercanas al parque, solo en aquellas con tranquilidad, normalmente al alcanzar ya los caminos cercanos al puente de hierro. El resto de especies, solo crían en zonas con baja densidad de agua y sus cercanías, por lo que el hecho ya ha sido refutado.


Cigüeñuela común

Tampoco las especies como los Ruiseñores comunes, los Cetias o las Estrildas las usan, solo están de paso porque sus nidos no son en juncos sino en árboles. Y no hablemos de las (actualmente plagas) ratas, que ya han vuelto a alcanzar un estado de presencia cercano al que había antes de los años 2012-14 cuando aún se tapaban los agujeros que estas hacían en los muros del parque San Pablo.


Ruiseñor común joven


Aquí algunos ejemplos de las islitas que se forman por los desechos acumulados, y que con el tiempo aumentan su tamaño



Por ello debemos tener en cuenta, que no hacemos daño a las especies autóctonas, al contrario, les facilitamos la búsqueda de invertebrados, anfibios y peces en las aguas que sí circulan.


Además, también creo que sería conveniente mencionar el gran atasco que se encuentra por la maleza cercana al antiguo cauce del mismo río, donde el agua que antaño constaba como elemento crucial para las especies que lo usan, debido a su tranquilidad y que ahora no es capaz casi de entrar y discurrir.


Chorlitejos chicos en zonas de regadío, donde sí se les ha visto criar el año pasado 



Paloma Torcaz, especie recién llegada a la zona mencionada


Lavandera blanca alimentándose


Por lo que, ¿Cuál sería la mejor respuesta?


La mejor opinión siempre será aquella que este del lado de las dos partes. Es evidente que se requiere de una buena limpieza de las zonas fluviales de Écija porque pueden poner en peligro nuestra salud y el ecosistema, por ello deben realizarse, pero siempre bajo la mirada atenta de alguien que sepa en qué momento parar, y no acabar en casos como la poda de verano del merendero, a la cual ya le hice entrada.

También me gustaría recalcar, que como la especie dominante, (mote que nos hemos autodenominado) hemos aprendido mucho antes a evadir los problemas, en lugar de enfrentarlos. Entiendo que la acción es difícil de tratar, entiendo que se puedan tener dudas sobre que cabo tomar primero, pero eso no quita el hecho de que el atraso que hay en estas acciones, junto con otras que ya mencionamos en entradas anteriores y que mencionaremos en próximas, es descomunal.

No debería de importar nuestra procedencia, gustos, estilo de vida, ideologías, etc. Lo que debería de importar es trabajar en conjunto por la salud de todo lo que nos rodea, porque eso al final nos acabará afectando a nosotros, y ojo, esto no es moralismo, es realismo.

Considerad suscribiros si no queréis perderos ninguna entrada, que así me ayudáis a que este blog llegue a mucha más gente. Un saludo y nos vemos en una próxima entrada.


domingo, 19 de octubre de 2025

Papeleras para lugares donde hacen falta

¿Que pasa chavales? La pasada semana el ayuntamiento anunció por la noticias diarias dos novedades de las que vamos a hablar en el blog en los próximos días. Una de ellas, la que nos concierne hoy, ha dado solución a un problema que llevamos un largo tiempo observando en la zonas próximas a la corta del río, el merendero y sus alrededores.

Cómo hace ya tiempo hablamos, el camino del puente de hierro, más conocido como la corta del río, y/o, el merendero, se trata de un camino que hace muchos años fue descuidado de muy mala forma, junto con otras zonas verdes del pueblo de Écija. Hace más o menos tres años, el camino se volvió a popularizar entre los caminantes nativos, después de que una pareja comenzara una campaña de "adornado" de los árboles con temática de bosque fantástico, duendes y hadas. 

Esto atrajo a las personas de nuevo a la zona, que con la magia del momento comenzó a retomar el hábito de incluir este lugar en sus rutas de domingo. A día de hoy el camino se encuentra muy adecuado para los senderistas y ciclistas que cada fin de semana lo usan para alcanzar el siguiente camino que lleva a la vía verde, así también por los animales que lo ocupan.

Pero, una de las cosas que siempre faltó en el camino, fueron lugares para depositar desechos y tirar basura. Cosa que solucionaron colocando  una papelera de bolsa bastante pequeña, que a mitad de año se llenó hasta los topes, y esto atrajo a una gran plaga de ratas que a día de hoy aún azotan este lugar.

Pues la noticia decía que efectivamente, por fin, tras tres años de espera, los nuevos centros de reciclaje ya han sido colocados.


Los "centros de reciclaje" se tratan de cajas que pueden abrirse mediante llaves, ya que están cerradas con un candado.

Dentro, se encuentran cuatro contenedores que, marcados con carteles, dictan para lo que serán usados. Todo esto rematado con un cartel de desarrollo sostenible encima.


El primo Alberto no les quita ojo jiji.

A pesar de lo que puede parecer, el diseño no pasa para nada desapercibido con el entorno, cosas que agradezco, ya que se les puede ver desde lejos y no sé camuflan hasta el punto de no verlos. Tienen un diseño que se agradece, y un funcionamiento bastante aceptable.




Modo de uso, creo que es simple de entender.

A pesar de lo que pueda parecer, se agradece la ayuda, al igual que se agradece que hayan recogido todos los desechos que se acumulaban retenidos debajo del puente, y que ahora han desaparecido.

De esta forma el camino ha estado bastante más limpio en estos días.


Perdices comiendo al lado del sendero


La fauna está cambiando gente, a pesar de tener un otoño bastante monótono por el momento, nunca se sabe, y el fresquito ha comenzado a llegar. Las lavanderas han alcanzado nuestros campos en estos días, así como los tizones, que ya hoy he conseguido ver varios. 

Cuidemos nuestros campos.

Un saludo y nos vemos en una próxima entrada.

sábado, 11 de octubre de 2025

Superluna

Desde hace unos días, ha venido sucediendo un fenómeno óptico curioso, un fenómeno que provoca el crecimiento exponencial del la Luna, o como yo lo llamo, maxiluna.

La maxiluna, más conocida vulgarmente, (y acertadamente como superluna), se trata de un efecto óptico provocado por el acercamiento de la luna en su punto álgido, (perigeo), donde esta, debido a la ruta en forma de elipse que realiza, se posiciona a unos 363.300 km de nosotros.

Foto sacada de: elindependiente.com

Hay unas cuantas superlunas al año, pero no todas pueden verse. Es un fenómeno complicadillo, más aún de fotografiar, sin embargo, hace unos días, la superluna estuvo durante tres noches consecutivas brillando hasta ayer, donde las tormentas la taparon.

Así que pudimos captar algunas tomas.


Primer encontronazo con ella, en la mañana del martes

A la noche siguiente pude por fin realizarle unas cuantas tomas


Aquí ella como protagonista


Y aquí con la torre de San Juan como detalle


Ayer noche, las nubes la taparon casi por completo a ratos, por lo que fue difícil sacar algo decente


Un saludo a todos los camperos y nos vemos en una próxima entrada.



jueves, 2 de octubre de 2025

Fotos de una polilla vestida de gala

Cada año, a la caída del mes de septiembre que ya nos deja, y con la llegada del mes de octubre que ahora entra, se da por fin la deseada por muchos, y odiada por otros, transición definitiva al otoño.

Hay, el otoño, esa época donde ni hace demasiado frío ni demasiado calor, donde la gente se resfría con facilidad, (por experiencia propia que llevo tres días resfriado) y donde se avecina el temido cambio de hora. Sin embargo, alejándonos del bullicio del pueblo, y entrando más en sus parques y jardines, algo más sucede, algo que está muy escondido.

Entre las pequeñas zarzas matojos que crecen entre los árboles, una pequeña polilla blanca sobrevuela el campo. No es solo una, no dos, son muchas que buscan desesperadamente encontrar pareja, y  reproducirse, para acabar así el ciclo de la vida y su misión.

La polilla arlequín no es solo un signo de las fechas cercanas al mes del terror, y lejanas a navidad. Marca el inicio de un nuevo comienzo para el campo, que ahora llace seco, pero que en poco tiempo renacerá.

Hace unas semanas vi la primera, y ahora hay muchas más. Esperemos que les vaya bien.




Un saludo camperos y nos vemos en una próxima entrada.

sábado, 27 de septiembre de 2025

Tras un mes de silencio, hoy tenemos que hablar

 ¿Qué pasa gente, cómo va todo? 

Bueno señores, esto no va a ser una entrada como las que uno llamaría "normales" dentro del formato al que estamos acostumbrados, se podría decir que esta entrada es una crítica, algo parecido a la entrada del pasado junio llamada: "El campo no es un zoo particular" 

Tampoco quiero daros la chapa con el temita en exceso, pero siento que es necesario que alguien marque el inicio del cambio, si es que llegase a haber uno.

Está entrada va en relación a un temilla ya mencionado antes en el blog, estoy hablando del dormidero de búhos chicos, lugar cercano a la finca de un familiar, y que descubrimos a comienzos de agosto del pasado año en un intento de colocar cajas nido para el proyecto RED. Astigi.



¿Por qué menciono este lugar una vez más? Bueno, resulta y resalta que a comienzos de verano, nos llegó la noticia de que bastantes personas, estaban visitando el lugar para ver a los búhos, tomarse fotos con ellos y buscar los lugares donde dormían.

Esto uno no lo ve mal en un principio, hasta que nos percatamos que el respeto por los animales era el mínimo. La gente se metía sin remordimiento alguno, sacaba a pasear grandes perros por la zona para que ellos se asustaran y así saliesen, e incluso, encontramos algunos niñatos poniendo lazos para atrapar conejos, que por suerte ninguno de ellos cayó, y ninguno de los búhos tampoco. Debido a esto, el dormidero ha quedado mucho más en el anonimato, y ha sido menos mencionado en blog, por esto y por otros motivos.


Llegamos hasta el punto de llamar a la policía para cerciorarnos de que los animales estuviesen bien. Y claro, la excusa impuesta por los malhechores es la de siempre, "yo tengo mis derechos" y sí, en este mundo todos tenemos derechos, pero no por menos los animales también los tienen, y por eso están protegidos por la ley, ley impuesta el 28 de marzo, 7/2023, una ley que dicta que los animales, como seres  que sienten no deben ser molestados en sus periodos sensibles, ya sea cría, o descanso, esto para evitar que abandonen su lugares de estancia.

Pos aquí nada, yo tengo derecho a qué mi hijo juegue al fútbol en frente, hasta que se le escape un balonazo a alguno de los bichos. Yo tengo derecho a qué mi perro camine por donde le dé la gana, porque esto es campo.

Y yo tengo mi derecho a decirle a usted, querido malhechor, que es un hipócrita por no comprender que lo que hace es sancionable. Pero allá usted.

Hay momentos para todo, y este junto a muchos más no son los indicados para andar de periodistas en la vida de los bichos, menos aún para otros temas.


Todos aquí queremos disfrutar de estas especies, yo el primero, pero también hay que saber hacerlo, estos no son perros juguetones, son cazadores que nos evitan, porque desde muy chicos se les enseña que humanos = muerte, por ello, vamos a intentar otra forma de hacerlo bajo el debido respeto, ya no solo por los animales, sino porque se trata de un lugar público, campestre, que ahora está lleno de zumos, bolsas y demás que indican una vez más, que nosotros por donde pasemos nos lo llevamos todo, y a todos por delante.



Espero que esta reflexión sirva de algo. Nos vemos en una próxima entrada.