domingo, 21 de septiembre de 2025

Nace el primer Pigargo nativo de España

 El pasado día 20 de septiembre, mientras navegaba por YouTube me encontré con una noticia de GREFA en relación al proyecto Pigargo que se lleva realizando desde 2021.

Para dar un poco de contexto: el Pigargo se trata del Águila más grande de Europa, casi alcanzando al buitre negro en su envergadura. Es un águila robusta y de contextura fuerte, que posee grandes alas, un pico muy prominente, (característico de la especie) y unas patas bastante robustas, esto para poder pescar. 

Imagen sacada de: Seo BirdLife 

El proyecto está siendo llevado a cabo por la ONG de recuperación de la fauna autóctona GREFA, con la tarea de reintroducir en los cielos españoles al majestuoso Pigargo europeo, (Aliaeetus albicilla), tras que este se extinguiese allá por el siglo 19/20, debido a su constante persecución. 


Imagen sacada de: new scientist

Se consiguió trasladar nueve pollos de la especie desde Noruega hasta Asturias, donde se establecieron las instalaciones de aclimatación.

Tras esto se liberaron los ejemplares, equipados con mochilas gps para su posterior monitoreo.

Bueno, resulta que 2025, al igual que ha tenido sus cosas malas, ha traído también sorpresas inimaginables, y entre ellas se encuentra un hito histórico en la conservación de la fauna y su recuperación, el nacimiento salvaje, en pleno monte, del primer pollo de Pigargo europeo en España.


Imagen sacada de: El País 

Este pollo, único en su nido y que ahora vuela junto al resto de su especie, ha sido el fruto de Pimiango y Mansolea, dos pigargos liberados en 2021 en la localidad asturiana de Pimiango, y que comenzaron a estrechar lazos desde su aclimatación.

Tres años después, los dos pigargos lograron criar con éxito y sacaron adelante dicho pollo, que fue equipado con un GPS el pasado 30 de junio. Así, se cumple el propósito del proyecto, y se pone fin a la leyenda que alguna vez fue, para dar paso a la nueva realidad.

Un saludo a GREFA, y que sigan así SIEMPRE ♾️.

Feliz otoño a todos camperos y nos vemos en una próxima entrada.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Más migrantes un tanto perdidos

 El pasado día estuvimos dando un paso matutino como es ya costumbre, y pudimos localizar este grupo de nueve cigüeñas blancas volando hacia los pastizales del arrollo, para alimentarse. No son aves muy confiadas, sin embargo este grupo se dejó fotografiar de cerca mientras volaban a una altura relativamente baja. estuvieron allí toda la mañana, y posteriormente se marcharon.

Contabilizamos cinco a la ida y el resto cuando veníamos de vuelta, probablemente sean de zonas más alejadas, cercanas al centro o norte, por ello continúan bajando hacia el sur.

Justo el día anterior localizamos en la bandada de aviones de la Alcarrachela unos 20 ejemplares aprox. jóvenes sobre todo.

Un saludo camperos y nos vemos en una próxima entrada.

sábado, 6 de septiembre de 2025

Papamoscas cerrojillo

 Como hablamos en la entrada anterior sobre las torcaces, resulta muy agradable llevarte sorpresas cuando sales a caminar, y septiembre es un mes en el que, o bien te llevas muchas, o no consigues ninguna, te vuelve un poco loco el panorama.

Sin embargo, aquí otra de mis premisas sobre que quizás se deje venir un otoño y un invierno bastante buenecitos. 

Hoy vamos a hablar del Papamoscas cerrojillo,

(Ficedula hypoleuca) un ave paseriforme, primo cercano al Papamoscas gris, del cual ya hemos hablado varias veces en este blog. Se trata de un insectívoro muy pequeño, de unos 13 cm de longitud y que se diferencia de otras aves principalmente por su plumaje, muy característico en los machos, negros y que poseen un moñito pintado de blanco encima del pico.

El cerrojillo posee una conducta parecida a la de la Lavandera blanca, es una ave que se reproduce de forma espontánea en zonas de montaña fría, y tras esto se dispersa a pasar el invierno. En Écija se mantiene una población invernal muy reducida, contando con avistamientos desde octubre hasta febrero, que se dispersan por toda la vía verde, la corta del río y el merendero, zonas que poseen el único y poco dosel forestal de la zona, aunque también se puede encontrar en parques.


Papamoscas cerrojillo localizado el día dos en la zona del merendero.


Resulta y resalta que, hace unas semanas tras comenzar el mes de septiembre, las aves migratorias han hecho lo que todos hacemos a final de curso, quitarse de en medio. Las golondrinas, (todas), los aviones, los abejarucos que ya hablamos que estaban rarillos también, sin embargo entre toda la maraña de miradores estivales, un invernal da el toque y aparece como por arte de magia, en el merendero.

Se trata de un ejemplar de cerrojillo hembra, que se ha dejado ver durante toda la semana entre las acacias mientras se alimenta.


La llegada de este ejemplar ha resultado ser muy temprana, igual que el comienzo de los movimientos migratorios de la peña, con un mes de antelación. Además, ha llegado justo los días que a comenzado ha hacer bastante fresco por las noches, y que un aire tormentoso sospechoso ha empezado darse a conocer.


Esto ha dado a la teoría de que este año el otoño va a comenzar mucho antes, y con más potencia, es decir, lluvia, frío y aire.

Pero recordad que sólo es una teoría salida de la mente de este pajarero, escribid en los comentarios como lleváis vosotros este comienzo de septiembre donde viváis y comparamos.

Estaría muy curioso que se cumpliera, un saludo gente y nos vemos en una próxima entrada.


domingo, 31 de agosto de 2025

Palomas torcaces de turismo

 Resulta satisfactorio llevarse sorpresas cuando uno sale de pajareo por el pueblo, ya que aunque la fauna local sea casi en cualquier época del año la misma, no sé encuentra fuera del rango de rarezas que uno puede llegar a esperar.

Tras tres años de observación minuciosa de los parques y jardines ecijanos, uno se da cuenta de muchas cosas, pero uno de los casos que siempre me llama la atención son las palomas torcaces.

Resulta y resalta que estos bichos de gran tamaño son palomas "campestres", es decir que guardan cierta relación en sangre con sus parientes más urbanizados como las palomas domésticas, solo que a estas les falta esa chispa y picardía que el resto posee para invadir y ocupar nuevos territorios.

No es de extrañar ya ver palomas comunes en las ciudades, al contrario, se han vuelto una plaga que azota severamente el patrimonio de los lugares donde habitan, sin embargo, desde hace unos seis años aprox. se comenzó la notificación de palomas torcaces en los parques y jardines de algunos lugares dispersos por las provincias de Córdoba y Sevilla, y más tarde, en el 2023 se notificó la existencia de palomas de esta clase criando con éxito dentro de los parques San Pablo y Lourdes, así como en la corta del río y el Merendero.

La veda de torcaces es una mala época, un mes en el que tanto ellas como sus congéneres, las europeas, están en severo peligro de ser cazadas por los humanos que tratan de trincar las para hacer caldo al pichón.

Por esto, las torcaces, más listas que el hambre se movilizaron hacia el interior de las ciudades, ya que son lugares a donde los cazadores armados con escopeta no llegan, de ahí su expansión.


Hoy hemos podido capturar este ejemplar en fotografías, para que la aprecien bien.


A pesar de ser palomas son mucho más limpias que el resto de palomas domésticas, anidan solo en complejos arbolados, y su alimentación hace que solo se limiten a zonas con esa disponibilidad por lo que el riesgo de una nueva invasión queda bastante lejos, además desplazan a las palomas comunes.

Y así como ellas se adaptarían tarde o temprano, la naturaleza siempre sabia, dotó a sus mejores cazadores para que estos aprendiesen las conductas de estas aves, y entraran a las ciudades a mantenerlas a raya.

Es el caso del Águila calzada, un águila de mediano tamaño, que desde el año 2023 comenzó a adentrarse en las inmensidades del pueblo para dar caza furtiva a aquellas que se alejaron de sus antiguos puestos de vigilia matutinos.

Y así hasta el día de hoy, donde se ha dejado fotografiar mientras justo, consumía una turca bajo sus tupidas patas, a la sombra de un viejo pino seco.




Un hecho que deja mucho de lo que hablar, como un cazador se adapta a su presa, como aprende sus conductas, y como aprende rápidamente, que si ellas están dentro, más alimento para él.




Espero que os haya gustado, un saludo y nos vemos en una próxima entrada.

martes, 26 de agosto de 2025

Movimientos pre-migración raros y adelantados

 En los últimos días, España se enfrenta a una situación difícil, decidir el estado final de nuestros campos, mientras multitud de incendios azotan diversas partes del centro, este y norte de la península. Mientras, el calor no cesa, y arremete cada vez con más fuerza el sur, hasta que como si fuese obra divina, una gota fría llegó para cambiar de la noche a la mañana el panorama, trayendo así ese airecillo que marca, además del curso escolar, (muy temido por nosotros, muy amado por los papis), el inminente cambio en menos de mes y pico, para pasar a un otoño que quizás venga pasadillo por agua.

¿Qué pasa chavales?, toca hablar de la época de las sorpresas, el mes de septiembre está a la vuelta de la esquina y eso las aves lo notan. Hace ya medio mes que antes de la ola de calor, aves como las Cigüeñas abandonaron las torres de nuestros pueblos, al igual que otras aves migradoras como los vencejos, sin embargo, notamos desde hace varias semanas comportamientos extraños, y hoy vengo a relatarlos.

Para empezar, las golondrinas y aviones, nada más llegar el bajón de temperaturas se han marchado, sí sí, como lo escucháis, no han esperado al mes de septiembre para largarse y directamente se han reunido en estos días y han comenzado a moverse, al menos fuera de las ciudades dirección a encontrarse con sus congéneres.

A día de hoy, son tres los ejemplares restantes que quedan aprox. en cada una de las bandada de avión, así como golondrinas comunes en los núcleos reproductivos.

Mismo panorama de los vencejos, que a mitades de agosto desaparecieron casi en su totalidad de los núcleos donde se reproducen, hoy mismo he contado cuatro.

Para añadir más incertidumbre, han estado apareciendo progresivamente pequeñas paseriformes bastante tempraneras, entre ellas los Buitrones, que han comenzado a verse en masa, sobre todo por la vía. Que no es que el Buitrón sea un ave, lo que se dice estrictamente invernal, sin embargo le ocurre un fenómeno muy parecido al de otras especies como los Pardillos y los Verdecillos, que es en esta época cuando más se les puede avistar



Además, la pasada semana, tras ver un ave que identifiqué como un papamoscas cerrojillo, hoy hemos avistado a su primo, el gris, que le ocurre algo similar, pero totalmente contrario, ya que ahora se vuelve más esquivo.



Otro de los puntos a destacar han sido el aumento significativo en el entorno urbano de Carboneros comunes, que solo aparecen por aquí en las fechas otoñales/invernales.

También las rapaces han notado el gran cambio, las Águilas calzadas han comenzado a moverse, sin embargo, aquellos ejemplares invernantes en la campiña han empezado a retornar a sus lugares de reposo, como este ejemplar que pasa el invierno en la corta del río, y que se ha dejado ver estos días atrás.

Martes por la mañana


Jueves por la mañana

Sin embargo, el resto de especies como los primillas aún no han comenzado a tan siquiera movilizarse, y de los autillos no tenemos certeza de su paradero.

Otro cambio brusco ha sido el de los abejarucos. Aves migrantes que pasan el mes de agosto reuniéndose para irse, sin embargo aún no se han reunido y mucho menos han comenzado a irse, de hecho, continúan en la zona de los nidos.

Al igual que ellos están las carracas, canasteras...


Y para rematar, como siempre, las Golondrinas Dáuricas haciendo de las suyas, estas tampoco han comenzado su curso migratorio cómo el resto, es más, hasta hace pocos días continuaban criando.


¿A qué se puede deber esto?, pues la teoría que yo propongo y la más certera a mí parecer, es que quizás las especies que se han marchado hasta el momento que son aproximadamente 5, se han marchado antes porque el resto de sus congéneres, se han visto retrasados por los incendios, y estos han dado un rodeo para llegar hasta el sur, y quizás lo han adelantado.

Otra opción podría ser la llegada temprana de masas de aire frío a comienzos de septiembre, que traerían la llegada temprana del otoño.

Ojo, esto todo es especulación, pero me decantaría más por la segunda, debido a lo que muestran los modelos meteorológicos actuales.

Esperamos que os haya gustado, un saludo a todos y nos vemos en una próxima entrada.

lunes, 18 de agosto de 2025

Un acechador sin medida

 ¿Qué pasa chavales?

Hace dos o tres días decidimos salir a caminar por la mañana temprano por la corta del río, esto porque últimamente la ola de calor extremo que tenemos encima está haciendo que el cuerpo se aplatane y la mente se agüite, así que como apenas dormimos nos hartamos de la dichosa cama ardiente y del aire acondicionado y nos dirigimos al lugar.

Cuando llegamos todo estaba muy tranquilo y el personal casi que no se veía por allí, cuando de la nada al llegar al lugar de crianza del Búho chico de la zona nos encontramos con lo siguiente.


Entre las ramas de las acacias dos figuras semi emplumadas asomaban sus cuernecillos por el lugar, se trataban de dos volantones de Búho chico (Asio otus), que han resultado ser la segunda puesta de nuestro queridísimo primo Alberto y su esposa.


Tras una primera puesta muy atareada por parte de los progenitores que con gran esfuerzo, sacaron cuatro pequeños adelante, para esta segunda puesta algo tardía, nos han deleitado con dos hermanitos muy confiados que a plena luz del día duermen instintivamente cerca del lugar anterior después de ser destruido por los "jardineros" que se encargaron de realizar una poda que deja bastante que desear, (ver).

Y no solo se encontraban ellos, sino que también nos observaba su padre, que se encontraba oculto entre las ramas, que ya habíamos localizado unos días antes sin querer, observando sobre mi cabeza en las ramas de una encina.


Esperemos que les vaya lo mejor posible. Eso ha sido todo por hoy camperos, un saludo y nos vemos en una próxima entrada.